
Recherche sur les Cartulaires en Espagne.
Forschung über Kopialbüchen in Spanien.
La bibliografía sobre los códices diplomáticos medievales y especialmente sobre los cartularios ha experimentado un notable incremento en las dos últimas décadas, tanto en cantidad como en calidad. Esta realidad ha estado inmersa dentro de una paradoja, por la que los autores españoles han manifestado una notable recepción de las principales corrientes de investigación procedentes de fuera de nuestras fronteras [1], mientras que en la bibliografía extranjera las aportaciones españolas están prácticamente ausentes [2]. En España, la investigación sobre los cartularios ha evolucionado, a rasgos generales, desde el exclusivo interés por la descripción más o menos somera y por la edición de los documentos del cartulario, hacia el estudio de todos los aspectos que ayudan a explicar su formación, sus usos y sus funciones, buscando identificar las características propias del cartulario respecto al resto de los códices diplomáticos. Estaríamos ante un problema de 'marketing' al que se enfrenta la investigación española sobre cartularios. Pero más que a un problema, a lo que nos enfrentamos es a un desafío en la comunicación de nuestras investigaciones para que sean conocidas y tenidas en cuenta por la comunidad científica internacional. Difundir contenidos científicos en otras lenguas no quiere decir que renunciemos a la expresión de todos nuestros trabajos en nuestra lengua materna, sino que es conveniente que los trabajos finales de investigaciones, caso de recensiones de tesis, de los trabajos de síntesis o puestas al día sobre aspectos concretos, e incluso trabajos específicos, es decir, los que aporten una visión amplia sobre los avances de la investigación española tengan también una versión en otras lenguas internacionales.

![]() |
Archivo Histórico Nacional (Madrid) http://pares.mcu.es |
Continúe leyendo sobre estas reflexiones en nuestro trabajo A. Sánchez Mairena: "La investigación sobre cartularios en España. Iniciativas para establecer un marco teórico", en : 'Alma Litera': Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio , M. Herrero de la Fuente et alii (coord.). Universidad de Valladolid, 2014, pp. 639-649. Descargable 'en línea' en Academia.edu ('pdf').
Alfonso Sanchez Mairena
Madrid
![]() |
Tumbo de Caaveiro Sign. CODICES,L.1439 Siglo XIII Archivo Histórico Nacional (Madrid) http://pares.mcu.es |
Referencias
[1] Hecho verificable en la práctica totalidad de las ponencias y comunicaciones que articularon la primera reunión monográfica sobre cartularios en la comunidad científica española. Cf. Rodríguez Díaz, E.E. y García Martínez, A. M. C. (eds.), La escritura de la memoria: Los cartularios (VII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas). Huelva: Universidad de Huelva, 2011.
[2] Buen ejemplo serían Guyotjeannin, O; Morelle, L.; Parisse, M. (eds.), Les Cartulaire, op. cit. y Kosto, A. – Winroth, A. (eds.), Charters, Cartularies, and Archives: The Preservation and Transmission of Documents in the Medieval West. Toronto (Ca): Pontifical Institute of Mediaeval Studies, 2002.
Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.
Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.