Quantcast
Channel: CARTULARIOS MEDIEVALES. Medieval Cartularies
Viewing all 130 articles
Browse latest View live

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

$
0
0
Nuevas publicaciones sobre Cartularios hispánicos.
New publications on Spanish cartularies. 
Nouvelles publications sur Cartulaires hispaniques.


La última edición del Boletín de la ANABAD (Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas), correspondiente al año 2013, volumen 1, edita dos trabajos sobre códices cartularísticos preservados en el Archivo Histórico Nacional. Ambos trabajos son obra de María Pilar Calzado:
  1. Tumbo menor de Castilla (siglo XIII). Estudio codicológico del primer códice diplomático del Archivo General de la Orden de Santiago de Uclés.
  2. Tumbo menor de León (siglo XIII). Primer códice diplomático del Archivo de San Marcos de León de la Orden de Santiago.
María Pilar Calzado Sobrino es una medievalista vinculada a la Universidad de Castilla - La Mancha y está especializada en la Orden Militar de Santiago, destacando por su sensibilidad hacia los aspectos de la cultura escrita. Además, de estos estudios codicológicos dedicados a estos dos códices diplomáticos de la Orden Santiaguista, también es autora de un interesante artículo sobre lo que fue "El Archivo General de la Orden de Santiago en Uclés. Historia de su emplazamiento y Fábrica", Medievalismo: Revista de la Sociedad Española de Estudios medievales, nº 22 (2012), pp. 37-55. 

Por otro lado, Las Presses de l'Université de Pau et des Pays de l'Adour (Francia) han publicado el volumen misceláneo titulado:
  • Les cartulaires médiévaux. Écrire et conseerver la mémoire du pouvoir, le pouvoir de la mémoire (Fr.).
  • Los cartularios medievales. Escribir y conservar la memoria del poder, el poder de la memoria (Esp.)
El volumen está dirigido por Véronique Lamazou-Duplan y Eloísa Ramírez Vaquero.
Col. Culture, Arts et xociétés - 3.

La obra refleja el interés de los últimos años por los cartularios reales navarros materializado en programas conjuntos de trabajo entre las Universidades de Pau y la Pública de Navarra. El objeto de investigación se centra en los cartularios como una de las tipologías de manuscritos medievales de excepcional valor para el estudio de las relaciones de poder, especialmente de la realeza, siendo los cartularios conservados en Europa en paralelo con los del Occidente medieval una de los conjuntos de manuscritos más valiosos conservados, en calidad y cantidad.

El volumen reúne la mayoría de las aportaciones presentadas a lo largo de dos jornadas de estudio en torno a los cartularios de los reyes de Navarra (Univeristé de Pau, noviembre 2010) y Universidad Pública de Navarra (noviembre 2011) en las que se comparó la producción de los cartularios del sur de Francia con los del norte de España, con especial atención a los producidos en el ámbito geográfico y social de los Pirineos. También se compararon los cartularios con otras tipologías documentales buscando la identificación de nuevas claves de comprensión de estas manifestaciones de nuestra cultura escrita medieval.

Recensión por A. Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com


3 CÓDICES LITÚRGICO MUSICALES DEL ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA

$
0
0
Libros corales del siglo XVI probablemente procedentes de la Colegial del Divino Salvador de Sevilla.
Choir books of the XVIth Century probably from the College of the Divine Savior of Seville.
Livres de chœur du XVIéme siècle probablement originaires du Collège du Divin Sauveur de Séville.

Memoria y Cultura escrita religiosa: Libro y Liturgia

La Liturgia cristiana ha inspirado durante mucho tiempo la creación de nuestra memoria escrita y especialmente la creación de distintos tipos de libros o códices manuscritos. Conservamos numerosos ejemplares de libros que servían para sustentar el culto como los

www.pastoralsantiago.org
Psalterios, los Misales, los Breviarios, los Pontificales, los Evangeliarios y otros muchos; y también nuestros archivos conservan numerosas series de códices de Aniversarios, Obituarios, Registros administrativos de la fundación de aniversarios y obras pías, y todo un complejo librario relacionado con los bienes materiales que los fieles donaban para sustentar su memoria, así como las celebraciones litúrgicas y diferentes facetas del culto tanto de los vivos como de los muertos. 

La Liturgia cristiana también ha estado muy relacionada con la música siguiendo los modelos y las tradiciones bíblicas y hebreas, que se juntaron con las tradiciones musicales romanas. Ambas vías convergieron y dieron lugar a la Liturgia y al Canto gregoriano, una tradición litúrgico-musical que hoy escuchamos y nos deleitamos con ella, pero en realidad puede ser muy distinta a los cantos que realmente se decían en los coros y en las pequeñas iglesias rurales en los grandes momentos de la liturgia solemne como la Semana Santa o la Navidad.


[Aprovechando que el Flamenco pasa por el río Betis]. Hoy día el modelo del canto gregoriano de los discos que solemos escuchar obedece, como bien indica el maestro Ismael Fernández de la Cuesta, a la idealización de la escuela belga de Solesnes en el primer tercio del siglo XX. Hace pocas semanas en unas jornadas celebradas en la Biblioteca Nacional de España nos ilustraba con grabaciones que hizo en los años 60 tomadas a chantres y cantores de catedrales, colegiatas e incluso iglesias rurales de Galicia y de otras zonas de España. Eran los cantos de un clero pre-Vaticano II, e incluso diríamos que casi pre-Trentino. Oíamos voces y vocalizaciones que nos sorprendieron muchísimo -y no exagero-, puesto que creíamos ver más parecido del verdadero cante flamenco con estos melismas de la tradición romana que con otras tradiciones. Como parece cierto que existe una memoria auditiva, a nuestra cabeza vino un pensamiento: ¿tendríamos que replantearnos la actual concepción en los medios cultos españoles del arte flamenco más como una tradición de raíz y esencia hispano-romana antes que esos ritmos y armonías cada día más 'aflamencadas', 'agitanadas' y 'muslimizadas'? Esto no deja de ser una sugestión personal, pero igual está por estudiar el origen de verdadero flamenco en relación a las poblaciones rurales hispanas medievales y su tradición ancestral en la cultura latino-romana.


Por ello, queremos destacar unas curiosas manifestaciones litúrgico - musicales conservadas en la actual Andalucía. Se trata de 3 códices o "Libros corales" preservados actualmente en el Archivo General de Andalucía (Sevilla), que son objeto de relevancia en estos momentos dentro del programa de "Documentos del mes de Julio-Agosto 2013". 


La presencia de estos tres códices son el fruto de una detectivesca Historia archivística. Los tres manuscritos parece que en su día pudieron pertenecer a la Colegiata del Divino Salvador de Sevilla. Como sabemos las colegiatas son instituciones eclesiásticas dotada de un capítulo que como los catedralicios constaba de dignidades y beneficiados que se reunían en el coro para celebrar sus sesiones capitulares así como para la celebración de la liturgia de las horas y otras ceremonias solemnes preceptivas por la regla. 


Una Historia archivística detectivesca.


Como se indica en la información elaborada por el Archivo General -que es la base de este artículo- los tres libros corales aparecieron en 1990 durante un registro que el FBI useño realizó en un domicilio particular en la ciudad de Visalia (California). La indagación de los

federales useños proporcionó el dato de que los tres cantorales fueron robados en Sevilla en el año 1968, en una iglesia o convento que en esos momentos se encontraba realizando obras de restauración. Algo que nos suena mucho por toda España en esos momentos en que nuestros vetustos templos al gusto tridentino iban siendo adaptados a las nuevas corrientes de la liturgia y la estética propiciada por el modernismo de las corrientes del Vaticano 2º. Cuantos retablos, imágenes, códices, documentos y joyas de nuestras iglesias españolas -que sobrevivieron a los expolios y expurgos republicanistas de 1931 y Frentepopulistas del verano de 1936- fueron tirados, vendidos a traperos de cultura itinerante o a coleccionistas que hicieron pingüe negocio. Aunque en otros casos, como resulta de las memorias audiovisuales recientes de Eric 'El Belga', en muchísimos casos fueron el objeto de redes de ladrones y falsificadores de arte que asaltaban subrepticiamente nuestras parroquias, catedrales, ermitas y toda clase de templos, robando sus pertenencias artísticas. 

La indagación realizada por los técnicos del Archivo General de Andalucía no pudo localizar dato sobre la procedencia exacta, dado que no encontraron ni licencia de obras de esos años, ni ninguna denuncia policial por ese robo. Vía legación diplomática española en San Francisco, los códices fueron entregados en el mes de julio de 1991 al Ministerio de Asuntos Exteriores. La información del folleto indica que 
  • "al tratarse de piezas constitutivas del Patrimonio Documental Andaluz, y tas la intervención del Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, los volúmenes fueron finalmente trasladados al Archivo General de Andalucía, donde quedaron depositados en el mes de septiembre de ese año".
Ello seguro que es así, pero esta explicación, nos suena como algo 'sui generis' puesto que parece que los nuevos Patrimonios Documentales autonómicos han borrado del mapa al concepto de Patrimonio Histórico Documental Español (Ley 16/1985 y sucesivas). Que también podrían haberse depositado estos códices históricos en algún archivo de titularidad estatal y gestión transferida a la Junta de Andalucía, como sería el caso del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Pero, sobre todo, si se sabe que los códices procedían de una institución eclesiástica en el momento de su robo, lo más coherente hubiera sido entregarlos a las instituciones archivísticas de la Iglesia católica en Andalucía. De hecho, ésta cuenta con magníficas instituciones abiertas a la sociedad y a la investigación como la "Institución colombina", gestionada por el Arzobispado de Sevilla, y que integra cuatro instituciones culturales de primer nivel:
  • Biblioteca capitular.
  • Biblioteca Colombina.
  • Biblioteca del Arzobispado.
  • Archivo de la Catedral.
  • Archivo arzobispal.
Sinceramente, obedeciendo a un criterio institucional, de procedencia y a la vez que funcional, los tres códices si no se conoce la procedencia exacta cuando fueron robados, se conservarían mejor y se difundirían con mayor acierto en un contexto más adecuado que el de los archivos eclesiásticos de Sevilla.

Los códices de coro

Son tres libros manuscritos de gran formato. Su contenido consta de la notación musical que acompaña a determinados ritos litúrgicos manuscritos. Están los tres encuadernados con tapas de madera forrada con piel, y dotados de adornos metálicos, broches y
manecillas para su cierre y conservación. Por su escritura y otros caracteres internos y externos parecen elaborados a mediados del siglo XVI. Los mismos caracteres inducen a algunos especialistas a plantear que pudiera ser producidos en un mismo taller en fechas muy cercanas, en virtud de las semejanzas en su estructura y en la ornamentación y estética artística que presentan.

  • Libro 1: Incipit: In festo Sancti Andre, ap[osto]li...
  • Libro 2: Incipit: Infraoctava apostolorum Petri et Pauli ...
  • Libro 3: Incipit: Tabla de las missas de diferentes Santos ...
Presentan correcciones ubicables en el año 1589, lo que apuntaría a ser cantorales adaptados a las nuevas necesidades litúrgicas del nuevo rezo romano surgido del Concilio de Trento, que, entre otras cosas, supuso el abandono del rito local o 'hispalense', dado que cada diócesis entre el siglo XIV y el XVI fue produciendo sus propios Misales y Breviarios, así como Cantorales, en los que partiendo de una base litúrgica común evolucionaban los oficios y la liturgia en virtud de costumbres y santorales locales.

Para más información es conveniente que el lector acceda a la información detallada y eficiente elaborada por los técnicos del Archivo General de Andalucía, usando los enlaces incorporados al inicio de este artículo. Y a los mismos, agradecerles por difundir y poner en valor estos manuscritos que cada día son valorados por cada vez menos personas, aunque son verdaderas joyas de nuestra Historia de la Cultura escrita y de nuestra memoria. De hecho, no hay que olvidar que Sevilla y su ámbito geográfico fue la sede de numerosos talleres donde se fabricaban, redactaban e iluminaban artísticamente los códices que abastecían a las Iglesias de otras partes de España, del recientemente evangelizado Reino de Granada y, sobre todo, abasteció de obras, artistas y modelos a gran parte de las principales catedrales y monasterios fundados en el Nuevo Mundo americano y filipino.


Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com



RECUPERAR EL CARTULARIO: LA EDICIÓN DIGITAL DEL BECERRO GALICANO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

$
0
0
Coloquio Internacional: "Recuperar el Cartulario: la edición digital del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla".
International Conference: "Recovering the Cartulary: The digital edition of the Becerro Galicano of San Millán de la Cogolla".
Colloque international: «Récupérer le Cartulaire: l'édition numérique du Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla".

Según la organización del coloquio, el Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla es una de las fuentes mayores para la historia
Becerro Galicano, fol. Ir
Biblioteca del Monasterio de San Millán de la Cogolla
social, lingüística, política y cultural de la España cristiana de los siglos IX al XII. Con ocasión del lanzamiento de la edición digital de esta cartulario, tendrá lugar un encuentro internacional de historiadores y filólogos que girará en torno en torno a los cambios que han experimentado aspectos centrales del conocimiento histórico en los últimos años: la renovación de los estudios sobre cartularios en particular, y las investigaciones y reflexiones sobre las fuentes para la construcción de la historia y filología, en general. 


      A celebrar en el mismo monasterio de San Millán de la Cogolla, el encuentro propone una serie de ponencias que alternarán con amplios tiempos para el debate.

      El programa del coloquio, así como la información sobre las becas de estancia y manutención que se ofrecen están disponibles en: www.ehu.es/galicano/coloquio"

El evento tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de octubre de 2013 en San Millán de la Cogolla (La Rioja, España).

La sede del coloquio será el edificio de CILENGUA, sito en Plaza del Convento, s/n - 26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja).

Información y contacto:
  • juanjose.larrea@ehu.es
  • francesca.tinti@ehu.es
La organización del coloquio pone a disposición de estudiantes y jóvenes investigadores becas que incluyen el alojamiento.

Organizan la Universidad del País Vasco y el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española - CILENGUA. Esta edición y coloquios es un trabajo en equipo, pero debemos destacar la labor del profesor David Peterson, artífice de varios estudios sobre este cartulario y uno de los contribuyentes en la edición Web del cartulario.

La edición digital del Becerro Galicano es el resultado de la colaboración de un equipo de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea con investigadores del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, dentro del Convenio Marco de Colaboración que une a ambas instituciones. A este proyecto se unió también Euskaltzaindia – Real Academia de la Lengua Vasca, que ha aportado su asesoría en lo relativo a los términos vascos presentes en el cartulario. Ha contado con financiación de la Universidad del País Vasco, el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco (IT536-10), la Consejería de Educación, Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, y el Ministerio de Economía y Competitividad  a través del Plan Nacional I+d+i (HAR2010-16368).

Conferencias y conferenciantes
  • Claudio GARCÍA TURZA (CILENGUA) y Juan J. LARREA (UPV): "Presentación del Coloquio y de la edición digital del Becerro Galicano".
  • Fernando GARCÍA ANDREVA (Univ. de la Rioja): "El cartulario como fuente de tradición documental del legado emilianense".
  • David PETERSON (UPV): "La arquitectura del códice como clave para la comprensión".
  • Pierre CHASTANG (Université de Versailles-Saint Quentin-en-Yvelines): "Matérialités textuelles et dématérialisation numérique: le médiéviste du XXIe siécle face aux documents".
  • Wendy DAVIES (Emerita, University College London): "Transforming the Search for Scribal Practice: the Digital Edition of the Becerro Galicano".
  • Roger WRIGHT (University of Liverpool): "Latin, Romance and the Becerro Galicano".
  • Julio ESCALONA (CSIC): "Using and Teaching the Digital Galicano".
  • Thomas KOHL (Universität Tübingen): "Crisis and Cartularies. The examples of Freising and Fulda".
  • Umberto LONGO (Sapienza - Università di Roma): "La ri/costruzione della memoria monastica. Il caso della Constructio di Farfa".
  • Fancesca TINTI (UPV): "The Context of Production of the Earliest English Cartularies in Eleventh-Century Worcester".
  • María HILLEBRAND (Universität Münster): "Cluniac Cartularies - A very Special Story".
  • Carlos REGLERO (Universidad de Valladolid): "Cartularios de los prioratos cluniacenses hispanos".
  • Mª. Josefa SANZ FUENTES (Universidad de Oviedo), encargada de elaborar las Conclusiones.



El Becerro Galicano emilianense (siglos XII-XIII)

El Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla es un cartulario monástico compilado hacia 1195 en esta célebre abadía riojana.
Está escrito en letra carolina.
Compila unos 750 documentos cuya memoria informativa abarca un arco cronológico comprendido entre los años 759 y 1194.
Este cartulario constituye una de las fuentes fundamentales para el estudio de la España cristiana entre los siglos VIII y XII.
El emplazamiento de San Millán de la Cogolla y lo vasto de su dominio hacen de este cartulario una fuente indispensable para la primera historia del reino de Pamplona y del condado de Castilla.

Salvo algunas adiciones tardías, la lengua usada en el cartulario es el latín, pero un latín evolucionado que, a diferencia de otras regiones europeas. De ahí la profunda influencia de la lengua castellana en formación, a la que se añade la abundancia de elementos toponomásticos vascos.







Fotografías tomadas de www.arteguias.com y de España es Cultura (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes): http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/

Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es

SIECE: X Seminario Anual: Entre líneas. Pensar la cultura escrita desde abajo.

$
0
0
SIECE: 10th Annual Seminar: Between the Lines. Think Literacy from below.
SIECE: 10éme séminaire annuel. Entre les lignes. Penser l'escripturalité, un regard d'en bas


SIECE: Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (Universidad de Alcalá) presenta la 3ª sesión del X Seminario Anual ("Entre Líneas. Pensar la Cultura Escrita desde abajo"), dedicada a la Materialidad del Escrito y dentro de las actividades para el curso académico 2013-2014.

Se articula en dos conferencias:
  • Los plomos del Sacromonote y su especificidad material, por Fernando Rodríguez Mediano (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC).
  • Lettere di pietra, fili di parole. A proposito di supporti e mezzi delle scritture carcerarie in Antico Regime, por Serena Luzzi (Università degli Studi di Trento, Italia).
El evento tendrá lugar en

Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras (Colegio de Málaga) - Aula 9
Alcalá de Henares (Madrid)
7 febrero 2014 / 11:30 - 14:00 horas.

Más información en: Seminario Anual.

2 Febrero 2014.
Editado por http://cartulariosmedievales.blogspot.com



Manuscritos bíblicos en Archivos, Bibliotecas y Museos españoles e información sobre PARES (Portal de Archivos Españoles): mis nuevas y próximas publicaciones

$
0
0
My new forthcoming publications: about the Bible Books and Manuscripts in Archives, Libraries and Museums in Spain: An information resource for Archivists, Librarians and Museum curatos; and about PARES (Spanish Archives Web Portal). 
Mes nouveaux et à venir publications: sur des manuscrits et des livres sur la Bible dans les Archives, Bibliothèques et Musées en Espagne:  Une ressource pour les archivistes, les bibliothécaires et conservateurs des musée. Et sur PARES, le Web Portal des Archives Espagnoles.

Próximamente publicaremos tres trabajos sobre diferente temática.
Los dos primeros están dedicados a los manuscritos y los libros de la Biblia existente en los archivos, bibliotecas y museos españoles. No es más que una sencilla guía que retoma el estado de la investigación sobre este tema y una visión de los principales textos bíblicos en el marco de estos centros de preservación y difusión cultural. La pretensión consiste en ofrecer al archivero, al bibliotecario y al conservador de museos una síntesis de datos que les pueda ser útil en su trabajo, así como para cualquier persona que se quiera iniciar en este interesante tema que ha brujuleado gran parte de nuestra Historia de la cultura escrita durante casi dos mil años.

La referencia es:
  • A. SÁNCHEZ MAIRENA: "La Biblia en los Archivos, Bibliotecas y Museos civiles y eclesiásticos en España. Localización, acceso y tipologías", Memoria Ecclesiae XXXVI (Biblia y Archivos de la Iglesia; 2012).
El texto es producto de una invitación por parte de la AAIE: Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, en el marco de su XVI Congreso celebrado en Bilbao entre los días 12 y 16 de Septiembre de 2011, con el título "Biblia y Archivos de la Iglesia". Fue una experiencia muy grata que tuvo la virtud de orientarnos hacia un tema casi olvidado entre los archiveros, bibliotecarios y conservadores de museos actuales. Una semblanza sobre el desarrollo de este congreso se encuentra en la publicación Communicatio nº 33-39.

El mayor descubrimiento, en mi caso, fue el de reflexionar sobre uno de los pilares sobre los que se sustenta la Historia de la Cultura escrita occidental, en la que el mundo del archivo y de la biblioteca, es decir, el de la producción, preservación y transmisión de la memoria escrita es uno de sus elementos esenciales.

La Biblia nos transporta a la realidad de las traducciones, de la circulación de los textos, de su evolución, preservación y transmisión, como decimos. Pero especialmente, nos transporta al contexto del origen de la Civilización en el Próximo Oriente, donde la arqueología nos ha ofrecido ya la realidad de esos primeros archivos y bibliotecas sumerias, egipcias o asirias. Pero el texto, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento nos ofrece realidades y símbolos tan preciosos como que cuando Dios se manifiesta a Moisés le entrega una escritura propia, la hebrea, mediante la Ley con los X mandamientos grabados en piedra y ordena la construcción de un arca para preservarlas y que tendrá su evolución en el futuro Templo de Jerusalén, archivo, cancillería y biblioteca. De la misma manera, el texto bíblico nos habla de los archivos de los reyes de Babilonia y de Persia. Y, el Nuevo Testamento, nos habla de hombres con una extensa y profunda cultura escrita judía, griega y romana como era el apóstol Pablo. Y qué decir del autor inspirado del Libro del Apocalipsis, con su estructura relacionada con la tipología codicológica del mudo grecorromano, de ese Libro de los Siete Sellos o Libro de la Vida que ha inspirado gran parte de la iconografía del Medievo, Renacimiento y Barroco. 

El resumen de su contenido es el siguiente:
Se aborda la relevancia de la Biblia y las oportunidades de difusión contemporáneas; el espacio del texto bíblico en el marco de la Historia de la cultura escrita. Un análisis general sobre la investigación y las estrategias de descripción y difusión de los materiales bíblicos en los centros adscritos al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos; y sobre la localización y el acceso a los libros y manuscritos bíblicos en Archivos, Bibliotecas y Museos, con especial atención a la tradicional dispersión física y su reconstrucción virtual. Seguidamente se analiza también la localización de manuscritos e impresos bíblicos y sus formas de acceso, preferentemente, a través de recursos electrónicos en Internet por cuatro niveles de instituciones preservadoras: a) Instituciones eclesiásticas; b) instituciones civiles (archivos, bibliotecas y museos estatales); c) Instituciones universitarias; d) Real Academia de la Historia; e) Instituciones de Patrimonio Nacional (Biblioteca de Palacio y del Real Monasterio de El Escorial); f) La dispersión de manuscritos bíblicos españoles por instituciones extrajeras. Finalmente, se trata sobre algunos recursos de información electrónicos especializados en el texto bíblico. Este texto se complementa con otro publicado en el mismo volumen con una bibliografía sobre estudios y fuentes bíblicos en España. Se pretende una recopilación de información que en ningún modo es exhaustiva, desde un punto de vista archivístico y de las fuentes documentales, a modo de recurso de información para profesionales de archivos, bibliotecas y museos, así como investigadores que deseen comenzar a investigar sobre el mundo de la cultura escrita bíblica en España.
Los Archivos Estatales aportamos tres facsímiles bíblicos, dos Biblias Vulgatas Latinas, una del Archivo Histórico Nacional (Biblia de la catedral de Ávila), el mismo archivo un rollo hebreo con el Libro de la reina Ester, al parecer procedente de la Catedral de Toledo, y la Biblia de San Cugat del Vallés (Barcelona), del Archivo de la Corona de Aragón. El Archivo Histórico Diocesano de Vizcaya, en Bilbao, realizó una espléndida exposición, cuya versión virtual está disponible en Internet.

Este trabajo, se complementa con otro en la misma publicación. Su referencia es la siguiente:
  • A. SÁNCHEZ MAIRENA: "Selección bibliográfica de estudios sobre los manuscritos de la Biblia en España", Memoria Ecclesiae XXXVI (Biblia y Archivos de la Iglesia; 2012).
Se trata de una lista de monografías y artículos, de una bibliografía estructurada que
recopila referencias a estudios sobre la Biblia y su historia en España, con especial atención a la edición de fuentes y estudios de textos y manuscritos. Es un trabajo complementario a otro editado en esta misma publicación. No es una recopilación definitiva, sino que se ofrece como recurso de investigación destinado fundamentalmente a archiveros, bibliotecarios y conservadores de museos que necesiten una guía rápida de fuentes a la hora de abordar sus labores de catalogación e identificación de estos materiales. La información recopilada se estructura en los siguientes apartados:
1. Instrumentos y obras de referencia. 2. Obras generales. 3. Obras específicas sobre manuscritos bíblicos cristianos. 4. "Vetus Latina". 5. Biblia "Vulgata". 6. Biblia romanceada. 7. Biblia Regia o Biblia Políglota de Amberes. 8. La Biblia en el mundo islámico y entre los cristianos de al-Andalus. 9. Biblia copta. 10. Biblia griega. 11. Biblia hebrea. 12. "Membra disiecta": Fragmentos de manuscritos bíblicos y de otros códices religiosos. 13. Biblia impresa. 14. Comentarios.
En la elaboración de estos trabajos siempre me acordaré de don Agustín Hevia Ballina, el canónigo archivero de la catedral de Oviedo y hasta hace días presidente de la AAIE, por su amabilidad, educación, apoyo y paciencia conmigo. También debo agradecer la ayuda proporcionada por algunos de mis colegas del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, especialmente a Ignacio Panizo Santos (Archivo Histórico Nacional), a Ángela Franco Mata (Museo Arqueológico Nacional) y a Julián Martín Abad (anterior responsable de la Sección Manuscritos de la Biblioteca Nacional de España).

Y en tercer lugar, anunciamos una tercera publicación cuya referencia es:
  • A. SÁNCHEZ MAIRENA: "Acercando los archivos a los ciudadanos. Una experiencia desde el Portal de Archivos Españoles (PARES) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte", en Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura (CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
En este caso se trata de un texto que se edita junto a otros de diferentes especialistas de mi profesión, que fuimos recabados institucionalmente para ofrecer y difundir nuestra experiencia. El texto describe PARES (Portal de Archivos Españoles) desde la perspectiva del año 2011, momento en que se elaboró; el retraso de la publicación tiene estas cosas. Pero, aún así, el lector y el profesional puede conocer algo más sobre esta otra forma de analizar un Portal de Información Archivística desde un enfoque cercano al del discurso de la cultura escrita. Pronto, esperamos, se sucederán importantes cambios en esta herramienta de administración y gestión de la red de archivos históricos españoles. Este artículo servirá como una lectura para poder conocer la realidad en un momento dado dentro de este vertiginoso mundo de cambios tecnológicos. 

En relación al mundo de los cartularios, los tres trabajos sí presentan una especial vinculación. De hecho, al analizar la relación de la Biblia con el mundo de la Cultura escrita española, nos hemos topado con el hecho de lo que convenimos definir como la "cartularización" de documentos y su relación con la sacralidad de los textos bíblicos y litúrgicos en el Medievo. Es un tema del que venimos hace tiempo poniendo nuestras miras y esperamos ofrecer algún trabajo dentro de no mucho tiempo.

Y también, no quiero acabar, sin recomendaros tres lecturas que he descubierto en esta experiencia:
Es un verdadero manual de "codicología bíblica" de los textos españoles. Participó en el mismo congreso de Bilbao. Y he aprendido mucho con esta obra. Le agradezco algunas precisiones que me hizo; y me "picó" el interés por la relación entre los primeros productos del impresor Gutemberg y el texto bíblico.
Este libro fue un descubrimiento. Encontré un ejemplar en inglés merodeando por una librería en Copacabana (Río de Janeiro, Brasil) durante un viaje de trabajo.
 De Hamel es toda una autoridad en los códices manuscritos e iluminados medievales. Trabajó para la Casa Sotheby's de Londres durante muchos años y actualmente es Bibliotecario del Corpus Christi College (Cambridge).
Esta obra no puede ser considera más que como una joya. Es el complemento ideal y perfecto a la obra de De Hamel. El volumen recopila diferentes trabajos de especialistas en literatura, teología, liturgia y codicología de la cultura del Occidente medieval, contexto en el que la Biblia fue leída, transformada, registrada y copiada, así como interpretada por toda la Europa Medieval. Es una maravilla conocer el alto nivel que existe entre los investigadores académicos norteamericanos sobre nuestra historia y cultura española medieval.
Susan Boynton es profesora de Musicología Histórica en la Universidad de Columbia. Diane J. Reilly es también profesora de Historia del Arte en la Universidad de Indiana.
Finalmente, debo recomendaros que leáis y estudiéis la Biblia, tiene muchas lecturas, tanto desde el punto de vista religioso, el filosófico, el ético... y sobre todo es un descubrimiento para los amantes de la historia del libro y de los textos, del mundo de la traducción y de la transmisión de los textos; de su preservación... A mi me ha servido para volver a utilizar mi viejo ejemplar de la "Sagrada Biblia" (Versión directa de las lenguas originales), editada por Eloino Nacar Fuster y Alberto Colunga Cueto, O.P. (Madrid: BAC, 1977). Es el ejemplar que me compró mi madre cuando estaba en 7º de E.G.B. allá por 1978, cuando estaba en clase de Religión y nos lo indicó la señorita Mª José, nuestra profesora de Sociales y de Religión. ¡Cómo me acuerdo! Luego, durante mis años de estudios universitarios, volví a usar mucho el libro, especialmente en los tres años de Historia del Arte, y, especialmente, en la asignatura de Historia de la Iglesia y del Pensamiento medieval.

Hasta pronto en otro "post".
Madrid, 6 Febrero 2014.
Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com

Biblia manuscrita del Monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona). Archivo de la Corona de Aragón, Sign. "Manuscritos,SANT CUGAT, 28". Edición en el Portal de Archivos Españoles (PARES): http://pares.mcu.es




II PREMIO A JÓVENES INVESTIGADORES en Ciencias y Técnicas Historiográficas

$
0
0
2nd Award for New Rechearchers on Historiographical Sciences and Tecnchiques. Delivery of originals on 2014 March 1st.
2éme Prix pur jeunes chercherus des Sciences et Techniques Historiographiques. Livraison d'originales pendant le 1 Mars, 2014.

La SECTH: Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas ha confocado su II Premio para Jóvenes Investigadores en esta disciplina.


Bases de la convocatoria

1. Los participantes no podrán tener edad superior a 35 años en el momento del cierre de la convocatoria y deberán ser socios de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas en activo, es decir, al corriente de su cuota anual, o bien estar avalados por un socio en activo de la Sociedad.

2. El trabajo presentado será original, inédito, no premiado en ningún otro concurso y versará sobre temática relativa a cualquiera de las disciplinas integradas en el Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas.

3. La extensión del trabajo presentado no será, en ningún caso, inferior a 170.000 caracteres (unas 100 páginas) ni superior a 255.000 caracteres (unas 150 páginas), en formato Word, a doble espacio, en tamaño de letra Times New Roman 12 pp. Las notas a pie de página deberán ir a un solo espacio y el tamaño de su letra será 10 pp.

4. Se presentará un CD con el trabajo, incluyéndose un lema identificativo en la primera página en blanco y en el nombre del fichero pdf. Junto al trabajo, y en un sobre cerrado, se incluirá el nombre y apellidos del autor/es, así como del miembro de la Sociedad que en su caso lo avala, la dirección postal completa, el número de teléfono y la dirección electrónica, recogiendo en la parte exterior de dicho sobre el lema identificativo del trabajo.

5. El premio consistirá en 600 euros (300 en caso de que el jurado estime otorgarlo de modo compartido). Si el premiado lo desea, se podrá publicar el trabajo en la Web de la Sociedad, en una sección específica. Se entregará certificado acreditativo del premio.

6. Podrá declararse el premio desierto en el caso de que ninguno de los originales presentados alcance un mínimo de calidad exigible. No se concederá tampoco accésit. El fallo del jurado será inapelable y se hará público en las siguientes Jornadas científicas de la Sociedad.

7. El jurado estará compuesto por el presidente de la Sociedad y dos miembros de la Junta Directiva. De cada trabajo presentado se pedirá un informe a un miembro de la Sociedad, especialista en la materia, que evalúe su calidad. Será obligación de jurado y evaluadores la salvaguarda del anonimato de los originales presentados al premio, realizándose la tarea de selección con el mayor rigor de calidad científica.


Remisión de los trabajos e información



Los trabajos deberán ser remitidos, antes del próximo 1 de marzo de 2014, al secretario de la Sociedad:
  • Prof. Miguel Calleja Puerta 
  • Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • Departamento de HistoriaUniversidad de Oviedo
  • C/ Teniente Alfonso Martínez s/n - E - 33071 - Oviedo (Asturias)
  • E-mail: mcallejapuerta@gmail.com 
Premio 2013

Francisco Javier Álvarez Carvajal, Becario predoctoral en la Universidad de Oviedo, obtuvo el primer premio en la Convocatoria de 2013 por su trabajo de investigación titulado: "El registro notarial de Martín Fernández de Ruiforco (1468). Un escribano público en el Condado de Luna".

El trabajo será editado en forma digital por la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas.


Estadísticas Blog Cartularios Medievales (media 2007-2014)

$
0
0
Statistics of "Cartularios Medievales" (media 2007-2014)
Statitiques du "Cartulaires Médiévales" (media 2007-2014)



Entrada - Páginas vistas

España - 71.201
Estados Unidos - 13.598
México - 7.974
Argentina - 4.937
Francia - 4.155
Colombia - 3.392
Alemania - 2.614
Chile - 1.964
Rusia - 1.831
Perú - 1.301

Y en este momento en que
escribimos, la mayor
comunidad de lectores es
Estados Unidos.


Muchas gracias a tod@s los lectores.
A. Sánchez Mairena
http://cartulariosmedievales.blogspot.com

El primer cartulario de los Reyes de Navarra

$
0
0
The First Royal Cartulary from Navarre.
Le premier cartulaire des rois de Navarre.


En la revista e-Spania ha aparecido recientemente una nota acerca de una novedad editorial sobre cartularios hispánicos:

Eloísa RAMÍREZ VAQUERO (dir.), Susana HERREROS LOPETEGUI, Marcelino BEROIZ LAZCANO:

El Primer cartulario de los reyes de Navarra. El valor de lo escrito / Le premier cartulaire des rois de Navarre. Le valeur de l'écrit.

Pamplona: Gobierno de Navarra, 2013.
733 p.
ISBN: 978-84-235-3344-2.
Corpus Documental para la Historia del Reino de Navarra. Col. CC: Códices y Cartularios, Tomo II.

"Navarra ha conservado en su Archivo Real y General un conjunto de códices que cabe calificar de excepcionales en el marco peninsular, los Cartularios Reales. En España es habitual contar con este tipo de libros manuscritos en instituciones religiosas, pero no en las civiles, mucho menos en el seno mismo de la realeza y en fechas tan tempranas como las que aquí se conservan, de los años centrales del siglo XIII. Por otra parte, este tipo de piezas, donde se copian otros documentos, ha sido tratado como un mero contenedor de reproducciones, de forma que el interés se ha centrado únicamente en su contenido.
Sin embargo, ahora se plantea aquí, con la edición del más antiguo de los Cartularios Reales de Navarra, un tipo de estudio centrado en el libro en sí mismo. Analizar por qué alguien en un determinado momento quiso copiar estos y no otros documentos; verificar qué interesó y cuándo, e intentar desentrañar el proceso, arroja una luz diferente respecto a la llegada de los reyes de la Casa de Champaña, sus relaciones con las fuerzas sociales, el concepto de la realeza y el despliegue de su gestión. Descubre, además, claves de interés en el proceso de transición entre la dinastía de los Sanchos y la de los Champaña."

Fuente:e-Spania. Revue interdisciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes. Publicaciones (9/2/2014).

Alfonso Sánchez Mairena
http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es

XV Congreso Nacional de Numismática (Museo Arqueológico Nacional, 2014)

$
0
0
15th Spanish National Congress of Numismatics (National Archaeological Museum, Madrid 2014).
XVéme Congrès national de Numismatique espagnole (Musée archéologique national, Madrid 2014).

El XV Congreso Nacional español de Numismática tendrá lugar en Madrid entre el 28 y el 30 de octubre de 2014.

Está organizado por el Museo Arqueológico Nacional y la sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN). 

Esta sociedad es la editora de la Revista NumismaInformación sobre los Congresos Nacionales españoles anteriores está disponible en la Web oficial del SIAEN.

El congreso español tiene lugar un año antes que en 2015 se celebre el International Numismatic Congress en (Messina/Taormina, Sicilia, Italia).

Numismática y archivos.

En el año 2012 se celebró uno de los Encuentros Científicos de la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la UCM (Universidad Complutense de Madrid), que tuvo lugar en el mes de abril de ese año, y fue organizado junto a la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional, celebrándose el evento dentro de la infraestructura del Archivo Histórico Nacional.

El tema elegido fue "La Moneda: Investigación numismática y fuentes archivística". Se repasaron diferentes temas relacionados con la heurística de las fuentes numismáticas y las documentales, que participan de los códigos de la cultura escrita, que suelen ser compartidos y complementarios.

Se abordaron, por parte de diferentes especialistas, como:
  • Las fuentes y las líneas de investigación sobre las monedas medievales y modernas.
  • La falsificación numismática.
  • La labor de protección del patrimonio realizada en los Archivos, a partir del caso de la última comisión de la fragata "Nuestra Señora de la Merced".
  • Las tareas de documentación en relación a la moneda andalusí.
  • Las fuentes documentales existentes en algunos fondos documentales del Archivo Histórico Nacional, como el de Inquisición, el de Estado, Fondos contemporáneos, del Consejo de Castilla y, especialmente, la documentación de las Reales Minas de azogue (mercurio) de Almadén, como fuente para la historia de los billetes.
  • Un caso interesante fue el relacionado con las fuentes documentales existentes en los Archivos privados.
  • Y, en relación con Iberoamérica, se trató sobre los "Libros de huaca" en el Virrenato del Perú y sobre la legislación monetaria en relación al sistema monetario castellano y su relación con la moneda indiana.








Como bien se explicó en la sesión de clausura, el encuentro sirvió para acercar al investigador experto o novel al mayor conocimiento de las fuentes documentales archivísticas en relación a los trabajos y metodología de la investigación numismática.

Una edición en-línea de las ponencias se encuentra en la Web institucional de los Archivos Estatales de la Secretaría de Estado de Cultura (MECD): Versión A y Versión B.

La numismática y los cartularios

Los cartularios al ser compilaciones selectivas de documentos pueden ofrecernos la transcripción de documentos en cuyo tenor se contengan interesantes noticias sobre numismática. En este sentido, estos códices diplomáticos producidos en el contexto de nuestra cultura escrita medieval, pueden ser una importante fuente de información documental histórica sobre este tema.

Un buen ejemplo sería el cartulario de la Catedral de Lugo (c. 1232), conocido como 'Tumbo Viejo de Lugo' se transcribió un interesante documento real, otorgado por el rey Fernando II de León (1137-1188) y datado el 19 de febrero de 1158. En el privilegio regio se concede al capítulo catedralicio de Lugo la tercera parte de toda las monedas que se labrasen en la ceca real ubicada en esa ciudad de la Galicia medieval.

El códice se conserva en la "Sección de Códices y Cartularios" del Archivo Histórico Nacional, con la signatura CÓDICES,L.1043, y está disponible su descripción archivística junto a su facsimil digitalizado en color en el Portal de Archivos Españoles: PARES. A este cartulario dedicamos nuestra tesis de máster en la Universidad de Alcalá, así como varios artículos en este blog

Una referencia al valor de fuente numismática de este documentos se ofrece en Numismatica medieval.com (martes, 7 enero 2014) y se copia la transcripción "sui generis" que se realiza en el volumen nº 27 de Estudios Mindonienses (2012). Una edición muy "particular" desde el punto de vista de la Ecdótica y de la Heurística de las fuentes documentales; y a la ue la e-edición realiza en el blog numismático añade otras particularidades. Dicho esto, sin dejar de valorar la magnífica labor de difusión que hacen ambas iniciativas, blog y transcripción. Pero desde nuestro punto de vista, es muy importante comenzar a señalar estas problemáticas que pueden generar las ediciones y publicaciones, especialmente, en esta nube de las redes sociales y las nuevas tecnologías. Por lo que reclamamos el uso riguroso de la Heurística y de la Ecdótica a la hora de mencionar, editar y difundir las fuentes documentales.

He aquí la transcripción del documento del Tumbo Viejo lucense, referida a la ceca regia en el Lugo medieval:

Carta de Tertia Parte Monete in Urbe Lucensi condita et fabricata

In nomine Sancte et Indiuidue Trinitatis, Que a fidelibus in una Deitate colitur et adoratur.
Quoniam ea que a regibus siue Principibus donantur, litterarum uinculis sunt alliganda et instrumentis aucttenticis roboranda, ne –temporis diuturnitate– obliuioni tradantur aut in desuetudine habeantur; littera namque –fida memorie custos– antiqua innouat, noua confirmat, confirmata Posterum Notitie fideliter representat: Eapropter, Ego fernandus –Dei gratia– rex legionensium et galletie Dominator –amore Omnipotentis Dei per Quem reges regnant atque ob remedium anime Boni Patris Mei clarissimi Imperatoris, et Predecessorum Meorum:
Facio cartulam et scriptum firmitudinis in perpetuum ualiturum Deo et Ecclesie Sancte Marie lucensis Sedis et Uobis Iohanni Eiusdem Sedis reverendo Episcopo–Omnibusque Successoribus Uestris canonice Substituendis– de Tertia Parte regie Monete que in Urbe Uestra lucensi condita fuerit et fabricata.
Dono itaque ac firmiter et inconuulse habendam semper per huius seriei paginam. Concedo Uobis –Dilecte frater Episcope– et Omnibus –ut dictum est– Successoribus Uestris Tertiam Partem regie Monete in helemosinam et memoriale meum. Quam quidem patrem monete Auus Meus celebris Memorie rex adefonsus Prefate Ecclesie per ueridicam cartulam dederat. Nulli ergo hominum fassit de cetero super hoc Uos molestare uel aliquo modo perturbare; sed semper pars illa tertia Uobis et Ecclesie integra permaneat et illibata.
Si quis igitur huius Mei Spontanei facti contemptor aut violator extiterit et –ausu temerario ductus– contra hanc Mee Donationis Paginam quoquo modo uenire temptauerit: Iram Omnipotentis Dei cum Indignatione Nostra incurrat atque –pro tanto excessu– sex milia solidorum Uobis uel Uocem Uestram Pulsantibus cogatur componere.
Facta carta sub Era ·Mª· Cª · LXª - VIª et quotum XI Kalendas Martii anno quo famosissimus Imperator hyspaniarum anfonsus obiit in Portu de Muradal et cepit regnare Prefatus Eius filius clarissimus rex fernandus in legione et galletia. Ego fernandus –Dei gratia rex legionensium et galletie Dominator– hanc cartam quam fieri iussi propria manu roboro atque confirmo.

Si en los scriptoria medievales se decía ya que la labor del traductor y transcriptor podía producir desde alteraciones hasta evoluciones de los textos en su transmisión, las actuales redes sociales propician, en nuestra opinión, un allanado camino para las alteraciones de los textos y de la información -generalmente de forma insospechada por los autores y escritores de los e-textos.

Madrid, 17 de Febrero 2014.
Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es

Cartularios y Archivos Familiares en el Medievo (V Jornadas de Estudios Internacionales)

$
0
0
Cartularies and Family Archives, about the 5th Intenational Research Journey: Family Archives (UPV: University of the Basque Country, Spain).
Cartulaires et Archives de Famille, 5éme Conférence Scientifique Internationale: Archives de Famille (UPV: Université du Pais Basque, Espagne).

La Universidad del País Vasco (UPV) y la Fundación Sancho el Sabio (Vitoria, Gastéiz) organizan las V Jornadas de Estudios Internacionales, dedicadas a los Archivos de Familia: Grupos sociales, dominación y construcción de la memoria (siglos XII-XVI).

El evento tendrá lugar los días 4 y 5 de abril de 2014 en Vitoria-Gasteíz (Álava, País Vasco, España). Está coordinado por los profesores Arsenio Dacosta (UNED Zamora) y José Ramón Díaz de Durana (Universidad del País Vasco), y en la organización cuenta con el apoyo de otras instituciones como el Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2010-15960 y HAR2010-21325-C05-02), la Universidad de Pau e(Francia), la Universidad Nueva de Lisboa (Portugal), la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Gerona.

Tendrá tres secciones:
  1. El archivo familiar como representación de poder.
  2. Modalidades y vestigios.
  3. El linaje y la formación del Archivo.
Se trata de un análisis del mundo de los archivos medievales desde la perspectiva de la Historia de la Cultura escrita, desde el de la Archivística y desde el de los estudios sociales de los linajes nobiliarios y familiares.
La información institucional hace hincapié en varios conceptos que se presentan como generales y asumidos, dentro de un ámbito de la investigación científica. Se trataría del la Historia de los Archivos en la Edad Media y, dicho de otro modo, el de la preservación y la transmisión de la memoria escrita producida en el medievo del Occidente medieval.

En primer lugar se habla de ir más allá del "monopolio eclesiástico" medieval en la práctica de la escritura medieval. Pero, cada día vamos conociendo más de la civilización medieval y cada vez vamos elaborando nuevos métodos de lectura y relectura de las fuentes escritas medievales que van vislumbrando una realidad algo más rica que la transmitida por la investigación por las generaciones pasadas.

Se presenta también una dualidad, la de la "memoria institucional", protagonizada por los archivos monacales, regios o concejiles - no se menciona a las catedrales- diferenciada de la "memoria familiar", protagonizada por los linajes nobiliarios y las familias de mercaderes. Sin embargo, miembros de la nobleza acaparaban episcopados y abadiatos, así como los principales cargos públicos, y los miembros de las familias de mercaderes y del patriciado urbano más sobresalientes procuraban controlar la burocracia regia, eclesiástica y especialmente la concejil. Por tanto, será interesante conocer la diferencia que existe en la creación, preservación y transmisión de la memoria escrita protagonizada por estos grupos de poder, como serían las familias, si sus estrategias documentales y de escrituras son distintas o si están interconectadas.

Por otro lado, se plantea otra sugestiva línea de investigación, como sería la transición de las "funciones tecnológicas" del documento y del archivo -que recuerda a la teoría de M. T. Clanchy- hasta constituirse en "herramientas de poder" y "señas de identidad" de las familias medievales.

En definitiva, el reto es muy interesante, conocer cómo la "necesidad de organizar y custodiar" la memoria escrita de la sociedad medieval puede ser usada en los diferentes ámbitos de poder, y, especialmente, en el ámbito de las grandes familias nobiliarias y del patriciado urbano y mercantil.

Estas jornadas siguen a las dedicadas a "Los Archivos reales: ¿Archivos de familia o Archivos del reino?", que tuvieron lugar en la Universidad de Navarra (Pamplona, 15 - 16 noviembre de 2013).

Archivos familiares y cartularios

El profesor Miguel Calleja Puerta (Universidad de Oviedo) se encarga de la ponencia titulada "Conservación y recepción de archivos familiares en los cartularios del noroeste peninsular (ss. XII-XIII)", dentro de la sección 1ª sobre "El Archivo familiar como representación de poder".

Si el cartulario medieval tiene una doble naturaleza, jurídico-administrativa y archivística, también es interesante conocer si refleja el estado del archivo de la institución que mandó su compilación o si representa una organización recreada de los textos. En este sentido, detectar las agrupaciones documentales de origen familiar es otra forma de rastrear la existencia de antiguos archivos familiares, o los fragmentos de los mismos que afloraran por los cartularios. Es otra forma de releer las fuentes escritas. En este sentido el cartulario medieval puede ser fuente de información primaria y secundaria.

Esta línea de investigación viene siendo cultivada por el profesor Calleja, siendo recomendable leer algunos de sus otros trabajos como "Archivos dispersos, fuentes reencontradas: notas metodológicas al estudio de las élites del Reino de León en los siglos centrales de la Edad Media" (Medievalismo, nº 12 (2002), pp. 9-36); o "Les sources documentaires pour l'histoire des familles aristocratiques du royaume de León (Xe-XIIe siècle)" en Le médiéviste et la monographie familiale: sources, méthodes et problématiques, M. Aurell (coord.), 204, pp. 105-116).

Quedamos ya en espera, ansiosos, por la publicación de estos trabajos tan interesantes.

20 de Febrero 2014
Alfonso Sánchez Mairena
http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es


Los lugares de la escritura: la ciudad (XII Jornadas SECTH)

$
0
0
The City, a Place for Writing (12th Conference of the Spanish Society of Historiographical Sciences and Techniques, 2014).
Lieux d'Écriture: la Ville (XIIéme Conférence de la Société espagnole des Sciences et Techniques Historiographiques, 2014).

La SECTH: Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas celebrará su XII Jornadas científicas de 2014 en Zaragoza, durante los días 16 y 17 de junio de 2014.

Este año están dedicadas a "Los lugares de la escritura: la ciudad", articulando ponencias y comunicaciones dedicadas al mundo urbano en relación a la memoria escrita. Se pretende un estado de la cuestión en el que mostrar el grado de conexión de la investigación española con la desarrollada fuera de nuestras fronteras. La perspectiva será multidisciplinar para estudiar a "la ciudad como lugar de escritura desde todos los puntos de vista posibles" en relación a las disciplinas científicas cultivadas por la SECTH, cabiendo comunicaciones elaboradas desde la metodología de la Diplomática, la Paleografía, la Archivística, la Epigrafía, la Codicología, la Numismática y otras.

Las propuestas de comunicaciones tienen como plazo de presentación el 11 de abril de 2014.
Se pueden presentar tanto comunicaciones propiamente dichas, como presentaciones de proyectos de investigación dentro del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas.

Las Jornadas 2014 están auspiciadas por el Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Zaragoza.

Ponencias que articularán las Jornadas:
21 Febrero de 2014.
Alfonso Sánchez Mairena
http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es 


COMPILACIÓN, PRESERVACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA MEMORIA ESCRITA EN LAS CATEDRALES DE JAÉN Y MÁLAGA (siglos XIII-XVI)

$
0
0
Collection, Preservation and Transmission of the Written Memory in the Cathedrals of Jaén and Málaga, Spain (XIII-XVIth centuries)
La collection, la preservation et la transmission de la memoire écrit dans les cathédrales de Jaén et Málaga, Espagne (XIII-XVIème siècles)

Hace varios meses que no hemos podido atender este blog, por lo que ruego disculpas a todos los lectores. Retomamos el iter informandoos sobre un reciente trabajo que he escrito en coautoría con F. J. Crespo Muñoz, un colega del Archivo General de Simancas. Está dedicado al mundo de la compilación, la preservación y la transmisión de la memoria escrita en el ámbito de las catedrales bajomedievales de Andalucía: las de Jaén y la de Málaga en el período que discurre entre el siglo mediados del siglo XIII y el siglo XVI.

Se trata de abordar el mundo de la escritura las instituciones eclesiásticas bajomedievales de la Andalucía cristiana. Para ello, hemos elegido la comparación entre las catedrales de Jaén, la primera de las erigidas en la Bética a mediado del siglo XIII ,y la de Málaga, erigida en 1492, siendo la primera del Reino de Granada.

El trabajo fue presentado y leído como comunicación a las X Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, celebradas en el mes de julio de 2012 en Valladolid. 

Realizamos un ensayo comparativo entre las realidades de ambas instituciones capitulares con el objeto de desentrañar los elementos comunes y los que serían distintos para poder ofrecer a la investigación una serie de indicadores claros y basados en fuentes documentales procedente de ambas instituciones. El esquema trabajado es el siguiente:
Portada gótica del Sagrario.
Catedral de Málaga.
Grabado romántico y costumbrista
del siglo XIX
El cabildo catedralicio: una organización institucional relacionada con la producción, gestión y control del acceso a la memoria escrita.
La producción de la memoria escrita: documentos para la administración temporal y códices para la liturgia divina y para el estudio:
  • La cancillería, el notariado y la gestión burocrática catedralicios.
  • El 'Scriptorium'.
    La preservación de la memoria escrita: arcas, armarios y librerías. El mundo del archivo y de la biblioteca capitulares:
    • La memoria archivística.
    • La memoria libraria.
      La transmisión de la memoria escrita: escuela y enseñanza en el seno de las catedrales.
      Ambos autores tenemos en común nuestra vocación archivística, por lo que las funciones
      Breviario siglo XV
      Catedral de Jaén
      de compilación de libros y documentos, su preservación y uso, así como su transmisión forman una ecuación de gran atractivo. A estas funciones esenciales hemos añadido un análisis sobre la enseñanza en el entorno de las catedrales e iglesias, dado que las catedrales medievales dieron lugar a creación de importantes escuelas que en muchos casos evolucionaron hacia universidades. Unas escuelas que, además de ejercer las funciones de los posteriores seminarios, eran centros de docencia y de investigación.

      El trabajo lo comenzamos poniendo de manifiesto que si bien la investigación sobre todos los aspectos relacionados con las Catedrales, las funciones culturales de los cabildos catedralicios apenas son tratados en los trabajos sobre la organización capitular. Independientemente de este hecho, muy significativo dentro de la investigación española, en los últimos años ha tenido lugar un fantástico desarrollo de obras especializadas como la de Susana Guijarro (Universidad de Cantabria) sobre el mundo de los maestros, las escuelas, las bibliotecas y los libros en las catedrales castellano-leonesas medievales. O la extensa obra de Eduardo Carrero Santamaría (Universidad de Barcelona) sobre diferentes aspectos espaciales y funcionales, que siempre tienen una relación estrecha con las funciones y los hombres que las desarrollaban dentro de las catedrales. A ello, une la obra ya extensa de Ana Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela).

      ¿Y los cartularios?

      No están olvidados ni en el artículo ni en las jornadas. Los cartularios son uno de los tipos manuscritos característicos del medievo español y europeo, y normalmente eran compilados y preservados por los capítulos catedralicios, hasta el punto de que los investigadores nos hayamos planteados, independientemente de su presencia y elaboración por instituciones monásticas, si no fueran uno de los vestigios o indicadores manuscritos característicos de las catedrales medievales.

      El estudio de la compilación, la preservación y la transmisión, como hemos expuesto en este trabajo, tiene su correlación en otra ecuación, la de la existencia de una cancillería para producir los manuscritos -documentos, códices-, de archivos y librerías (bibliotecas) para la preservación de los mismos, y las escuelas como la parte donde se transmitía el conocimiento necesario para producir, compilar y preservar los manuscritos, y para transmitir su información a las generaciones futuras.

      El cartulario es un manuscrito dotado de una doble naturaleza, diplomática y codicológica, y al mismo tiempo tiene una doble naturaleza jurídica y archivística, pues en él se seleccionan y transcriben documentos de gran valor para la institución que los compilaba. En el apartado dedicado al archivo de la catedral de Jaén, mencionamos al "Códice gótico" de esa institución, especialmente para acercarnos a los criterios de organización de los documentos, como uno de los modelos de organización del conocimiento que se conocía entre los capitulares de la catedral giennense en el siglo XVIII y entre los capitulares de la colegiata de Baeza. Tras nuestra ponencia, en el período de debate, intervino la profesora Mª Luisa Pardo (Universidad de Sevilla), indicando entre otras cosas, que era objeto de interés por su equipo de investigación. El códice es conocido y ha sido objeto de investigaciones parciales, quedando en espera de un estudio adecuado.

      Los cartularios fueron mencionados en las ponencias de Vicente Pons Alós (Archivo de la Catedral de Valencia y Profesor de la Universidad de Valencia) que trató sobre la génesis de los archivos catedralicios. También se mencionaron en la del profesor J. M. Ruiz Asencio, que trató sobre el patrimonio documental de las Iglesias del Reino de León.

      Folio del Tumbo A
      Archivo Catedral de Sevilla
      Fuente: http://codicesdiplomaticos.com/investigacion-19
      Una comunicación expuesta por Diego Belmonte Fernández (Universidad de Sevilla) trató sobre "La memoria institucional de la Iglesia de Sevilla: El Tumbo A de la Catedral", cuyas conclusiones y método de investigación me fueron muy gratas de escuchar -luego de conversar brevemente- pues quise encontrar puntos de contacto y conclusiones muy similares a las que expuse en mi estudio sobre el "Tumbo Viejo" de Lugo, es decir, el cartulario de la catedral lucense, actualmente conservado en el Archivo Histórico Nacional. No obstante, y no resta ningún mérito a este trabajo, hemos de hacer una puntualización, dado que tiene que ver a la recepción que ha tenido nuestro trabajo sobre el cartulario de la catedral de Lugo. El autor del estudio del Tumbo A hispalense a la hora de establecer paralelos con otros cartularios coetáneos usa uno de nuestros trabajos, el titulado "El impacto de la invasión musulmana en la construcción de la memoria institucional de la Iglesia lucense. El Alfa y el Omega del 'Tumbo Viejo' de la catedral de Lugo (XIII)" [en Arabes in patria Asturiensium. Asturiensis Regini Territorium, vol. 3, Oviedo, 2011, pp. 75-101]. E interpreta que la compilación del tumbo lucense como una estrategia del capítulo catedralicio en una pugna contra el obispo por el señorío jurisdiccional sobre la ciudad (pp. 230-231). Desafortunadamente, esta no es nuestra tesis, sino muy diferente, el cartulario lucense es una obra de cooperación entre el capítulo catedralicio y el obispo de Lugo en su litigio contra los burgueses representados por el concejo de la ciudad que ponía en duda la "potestas" episcopal sobre la ciudad de Lugo y otros lugares de la diócesis que formaban el privilegio señorial otorgado en el siglo XI por Alfonso VI. Por tanto, el caso de Lugo sería análogo y un precedente en la actuación del arzobispo de Sevilla en cooperación con el capítulo catedralicio hispalense en la formación de su cartulario, el Tumbo A. Ambos son dos ejemplos 'sinérgicos' producidos en el siglo XIII, el cartulario de Lugo hacia 1231-32, y el hispalense post 1285. Como indicamos antes, independientemente de estos trasuntos de investigadores, reconocemos el valor y la utilidad del trabajo de Diego Belmonte, y recomendamos su lectura. Es un trabajo importante, pues sería el primer estudio científico específicamente cartularístico sobre un códice cartulario producido en la Bética cristiana del siglo XIII, independiente de los estudios realizados respecto al "Códice gótico" de la catedral de Jáen, también de la segunda mitad del siglo XIII. Aunque, en este caso, son estudios parciales, quedando pendiente un buen estudio cartularístico sobre el códice diplomático de la Iglesia de Jáen-Baeza.


      Seguidamente os selecciono algunos fragmentos reflexivos a partir del artículo:
      "La escritura era la base de la liturgia, de la pedagogía y de la gestión administrativa de los bienes y derechos temporales. En todo este entramado de relaciones escriturarias destaca la figura del notario y del escriba, que generalmente partía de una enseñanza clerical en las escuelas catedralicias, aunque sus funciones se especializaran en temas eclesiásticos o civiles, tras un aprendizaje específico." [...], p. 424.
      "Las nuevas iglesias de la Bética se restauraron tras las reformas de los capítulos catedralicios de los siglos XI al XIII, mediante la separación de las mesas episcopal y capitular. Habían pasado los años de la Reforma gregoriana y de la pugna por las primacías de los arzobispos. Los capítulos catedralicios estaban ya secularizados, y formaban instituciones que prestaban el 'auxilium' y el 'consilium' al prelado de la diócesis como se contiene en 'Las Partidas' (Part. I, Tít. XIV, Leyes IX y X). A lo largo de los siglos XII y XIII, en las catedrales hispánicas, al igual que en el resto del Occidente medieval, se institucionalizaron los archivos, las bibliotecas, los 'scriptoria' y las escuelas de gramática, como bien demuestran las referencias expresas que aparecen en la legislación civil y canónica. Todas estas instituciones estaban estrechamente vinculadas a la creación, la preservación y la transmisión de la memoria escrita. Es decir, que en la Andalucía medieval cristiana la restauración eclesiástica fue de la mano de la difusión de un modelo cultural e institucional plenamente establecido y eficazmente gestionado." [...], p. 425.
      "Los hombres litterati del medievo hispano eran en buena medida clérigos ordenados, y los laicos se formaron en muchas ocasiones en las escuelas catedralicias de gramática, o fueron nutridos en las curias episcopales según el modelo tradicional. En las catedrales, además de lo que tradicionalmente se viene denominado funciones culturales, la escritura sirvió especialmente como una herramienta, como una tecnología" [...], p. 426.

      Referencia bibliográfica

      • SÁNCHEZ MAIRENA, Alfonso - CRESPO MUÑOZ, Francisco J.: "La escritura en la Bética castellano-leonesa medieval: ensayo comparativo acerca del mundo de la compilación, preservación y transmisión de la memoria escrita en las catedrales de Jaén y Málaga (siglos XIII-XVI)", en F. J. Molina de la Torre, I. Ruiz Albi, M. Herrero de la Fuente (Eds.), Lugares de escritura: La catedral (X Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014; pp. 423-453. ISBN: 978-84-697-0357-1 [Boletín de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas]
      Alfonso Sánchez Mairena
      Madrid, 10 Noviembre 2014

      ARCHIVO CATEDRAL SANTIAGO COMPOSTELA: "TUMBO E"¿Cartulario o compilación jurídica?

      $
      0
      0
      El Archivo Capitular de Santiago de Compostela anuncia la catalogación del "Tumbo E": ¿un cartulario o se trataría de un códice jurídico que compila textos legales medievales?
      The Chapter Archive of Santiago de Compostela announces the begining of the Catalouging tasks for the "Tumbo E". Is it a Cartulary or a Book that compiles Medieval Legal Texts?
      L'Archive du Chapitre de la Cathédral de Santiago de Compostelle annoce le début des tâches de catalogage du "Tumbo ·": Est-il un vrai cartulaire o ce serait un compilation de textes juridiques médiévaux?

      Miniatura representando
      al Papa Calixto II (1119-1124)
      Códice Calixtino
      Biblioteca Catedral de Santiago
      de Compostela
      Archivium Sancti Iacobi ha anunciado que en este otoño comenzaba la catalogación del "Tumbo E" de la Catedral de Santiago de Compostela, como continuación de un programa de puesta a disposición de los investigadores de la totalidad de los códices diplomáticos del archivo capitular.

      El códice se preserva en la librería capitular, preservada como es habitual en muchas instituciones eclesiásticas, junto al archivo capitular en este caso. Una descripción y tradición textual del códice nos la proporciona PhiloBiblon.

      Es un códice diplomático que compila diferentes textos de estatutos promulgados y sancionados por don Lope de Mendoza y Saavedra, que fue Arzobispo de Santiago de Compostela (ca. 1400-1445), nacido en Sevilla en 1393, y que es un buen representante de los andaluces occidentales que a su vez tienen ancestros gallegos. 

      Se trata de un códice protegido con una encuadernación de tablas de madera
      Enlace al Archivo Capitular de Santiago
      forradas de piel de vaca o ternera. Se localiza en el archivo con la signatura Legajo 6 (olim n. 634). Fue mandado compilar por el Arzobispo Lope de Mendoza en algún momento post 1439. 


      El códice consta de 143 folios [1+141+11] confeccionados sobre soporte de pergamino; cada hoja presenta las dimensiones regularizadas de 463 x 313 mm, características del formato de grandes dimensiones habitual de los códices diplomáticos. Los textos están transcritos en escritura gótica cursiva, están redactados en lengua castellana y gallega.

      En el buscador "en línea" del Archivo - Biblioteca de la Catedral de Santiago no hemos podido localizar su descripción, ni buscando por signatura, ni por título ni por texto general.

      Este códice es conocido de la investigación especialmente por contener una agrupación documental con los cinco estatutos o constituciones eclesiásticas que se promulgaron durante la prelatura del arzobispo don Lope de Mendoza. La compilación no guarda ningún orden cronológico estricto por la fecha de los textos. Sería la siguiente:
      1. Fol. 1r-v, Constituciones compostelanas promulgadas el 22 de julio de 1431, y escritas en gallego y castellano
      2. Fol. 2r-3r, Constituciones compostelanas promulgadas el 22 de junio de 1435, escritas en gallego y castellano.
      3. Fol. 3v, Constituciones compostelanas promulgadas el 22 de julio de 1436, escritas en gallego.
      4. Fol. 4r, Constituciones compostelanas promulgadas el 5 de junio de 1415, escritas en gallego.
      5. Fol. 4r, Constituciones compostelanas promulgadas en 23 de junio de 1416, escritas en gallego y castellano.
      Este grupo textual presenta el rango cronológico comprendido entre el año 1415
      Librería capitular de Santiago
      Vista del Códice Calixtino
      y 1435, prácticamente lo que sería el 'corpus' de constituciones promulgadas durante de la prelatura del citado arzobispo. 
      Todas estas constituciones fueron estudiadas y editadas, en primer lugar, por Antonio López Ferreiro (Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, 1898-1909, dentro del Apéndice 7) y por la más reciente obra de edición jurídico canónica dirigida por el padre Antonio García y García, recientemente fallecido (Synodicum Hispanum, vol. 1).

      El Tumbo E compostelano proporciona muchos datos. Por ejemplo, una glosa marginal hacia 1517 informa que hubo una epidemia que mató en Compostela a unas 8.000 personas durante el año 1569-70, atribuyéndose a la sífilis, aunque probablemente sea uno de los brotes de la famosa 'Peste Atlántica' (Ermelindo Portela: Historia de la ciudad de Santiago, p. 243).

      El Tumbo E también nos aporta datos para la biografía de Alfonso de Cartagena, uno de los intelectuales españoles del pre Renacimiento, que ejerció como Deán de Santiago (fol. 9v). La actividad de este personaje se rastrea por 24 documentos del tumbo en documentos datados entre 1415 y 1422. Alfonso de Cartagena destacó por sus ediciones y traducciones de "De Senectute" de Cicerón.

      Quedamos a la espera que el Archivo - Biblioteca de la Catedral de Santiago ultime su descripción del códice.

      Alfonso Sánchez Mairena
      Editor http://cartulariosmedievales.blogstpot.com.es
      15/11/2014
      Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.



      CARTULARIES: an anglosaxon definition

      $
      0
      0
      Una definición anglosajona de "Cartularios".
      Une définition anglo-saxonne de "Cartulaires".

      "In principle, a cartulary is no more than a collection of transcripts of charters and other
      title deeds belonging to one landowner, whether person or institution, and lay or ecclesiastical. As a collection of transcripts, it is thus no more than a particular, specialised form of register. It legal status in the Middle Ages was merely that of a collection of copies, which lacked any inherent claims to authenticity. It was drawn up for administrative purposes, to provide easy access to texts that were considered important; it was never intended to be a substitute for the original charters. It had no standard form, physically or organisationally. Physically, it began in the pre-Conquest period as the transcription of grants of tithes or privileges onto the flyleaves or outer pages of intrinsically precious texts such as bibles. In the twelfth and thirteenth centuries it emerged as a separate entity, and usually in book (or codex) form; but in the thirteenth and fourteenth centuries a number of cartularies were written as rolls, this format presumably being found more convenient for use – perhaps by officials travelling around the estates to which the charters referred." [...]

      Fuente / Font: Web UCL: University College London (2014).

      Leer más / read more: http://bit.ly/1vpDxby



      Congreso Internacional. LOS CARTULARIOS EN LA EUROPA MEDIEVAL: TEXTOS Y CONTEXTOS

      $
      0
      0
      Cartularies in Medieval Europe. Texts and Contexts. Internacional conference.
      Les Cartulaires dans l'Europe médiévale. Textes et contextes. Conférence international.

      Congreso Internacional que tendrá lugar en Lisboa (Portugal), organizado entre el Arquivo Nacional da Torre do Tombo y la Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, entre los 11 y 12 de Junio de 2015.

      Durante las dos últimas décadas, los cartularios han sido contemplados como un objeto de estudio en sí mismos, no sólo por la riqueza de la información que proporcionan o por las problemáticas de la autenticidad, sino también como "depósitos" organizados de la memoria y para el control de las propiedades. Este encuentro pretende crear una oportunidad para todos los investigadores interesados en los Cartularios medievales para exponer y discutir sus propias experiencias sobre el estudio y la edición de cartularios de los siglos XII y XIII. Sin descartarse una visión global de este fenómeno, los organizadores pretenden también una aproximación al tema a través de los estudios de casos y teniendo en cuenta las diferentes maneras con que las instituciones medievales construyeron su propia memoria. Por lo tanto, es importante prestar atención a los textos no diplomáticos copiados o escritos o copiados en estrecha vinculación a los cartularios (p.e. la historiografía o la hagiografía), y a los códices en su dimensión paleográfica, codicológica y decorativa.

      Los investigadores de las distintas áreas de conocimiento están invitados a presentar propuestas centradas en los siguientes temas:
      1. Memoria, archivos y cartularios: modelos y finalidades en la organización de los "corpora".
      2. Del archivo al códice: la selección, organización y uso / reuso de los documentos.
      3. Los cartularios y los textos no diplomáticos: hagiografía, historiografía, anales.
      4. La cultura visual: decoraciones, sellos y "signa".
      5. Análisis, estudios y ediciones: experiencias, proyectos, bases de datos.
      Las lenguas de trabajo serán el Portugués, el Español, el Francés y el Italiano.

      Los ponentes invitados son:
      Más información en las imágenes del póster que incluimos y al e-buzón medievalcartularies@letras.ulisboa.pt
      Extraído de www.academia.edu, vía ARCHIves Project: http://bit.ly/1BnLOVF 

      Alfonso Sánchez Mairena
      Editor http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es
      Comparto libremente esta información, si la usas o reutilizas en tus redes, foros o trabajos, por favor cita su procedencia.




      ABADÍA DE SANTA MARÍA DE HUSILLOS: ESTUDIO Y COLECCIÓN DOCUMENTAL (904-1608)

      $
      0
      0
      The Spanish Abbey of Saint Mary of Husillos (Palencia, Castilla and León): Study and Documentary Collection (904-1608).
      L'Abbaye de Saint Marie de Husillos (Palencia, Castilla et León): Étude et Colecction Documentaire (904-1608)
      Die Spanische Kloster der Heiligen Maria von Husillos (Palencia, Castilla und León): Studie und Urkunden der Abtei (904-1608).

      El libro, publicado por la Diputaciónde Palencia en el año 2011, se basa en la tesis doctoral dirigida por el profesor José Manuel Ruiz Asencio y leída en el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid en septiembre de 2009, la cual recibió la calificación de sobresaliente cum laude. La tesis está publicada también en formato electrónico en el Repositorio documental de la Universidad de Valladolid (http://uvadoc.uva.es/handle/10324/857).

      El trabajo sigue la tradicional línea mantenida en general en los estudios de las colecciones
      documentales de instituciones religiosas medievales. Así se comienza por un estudio de la institución, la Abadía de Santa María de Husillos (Palencia), al que sigue un estudio diplomático y paleográfico de su documentación, terminando por la parte fundamental del trabajo, la colección diplomática con sus índices.

      La Abadía de Santa María de Husillos tiene su origen hacia comienzos del siglo X, y durante dicho siglo y el XI fue una de las instituciones eclesiásticas más importantes de los reinos de León y Castilla, y testigo de los acontecimientos políticos y religiosos más relevantes. En el siglo XIV comenzaría una lenta decadencia, hasta que finalmente fue trasladada a Ampudia (Palencia) e integrada en la nueva Colegiata de San Miguel de Ampudia en el año 1606. La colección diplomática de Husillos está formada por 351 documentos editados y regestados, conservados en su mayor parte en el Archivo Histórico Diocesano de Palencia.

      Si bien es cierto que la metodología utilizada en la elaboración de las distintas colecciones documentales de instituciones eclesiásticas hispanas hasta el momento es similar, constituyendo la publicación en sí de los documentos la principal novedad para la investigación como fuente primaria más o menos inédita, creemos que en la colección de Husillos se dan algunas novedades en cuanto a los criterios cronológicos y de publicación de los documentos.

      En primer lugar, y a diferencia de la mayor parte de colecciones de instituciones eclesiásticas, que tratan un marco cronológico exclusivamente medieval, se afronta la publicación de todos los documentos emanados a lo largo de toda la vida de la institución, que abarca la época medieval y parte de la moderna; por lo que la colección refleja la evolución natural de la abadía, pudiéndose hacer una historia íntegra de ésta.

      Por otra parte, los criterios de edición y regesto van a ser variables según el marco cronológico en el que se apliquen y del productor, en donde aplicamos la teoría archivística de distinción entre productor por acumulación y productor por creación.
      Así se establecen tres marcos cronológicos en base a criterios cualitativos y cuantitativos: hasta el año 1400; 1401-1500; y 1501-1608, dependiendo la edición o regesto de los documentos en líneas generales según el productor por acumulación sea Santa María de Husillos y de la importancia del documento para la institución.

      Sobre el autor

      David Marcos Díez, es un técnico que trabaja en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, formado en la Universidad de Valladolid. Es miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, formación que se aprecia también en la perspectiva que aporta en su libro a la colección documental. Después del estudio institucional, el de la institución que creó o compiló los fondos documentales que dieron lugar al Archivo de la abadía de Husillos -lo que en los sistemas de información archivística se denomina "autoridad" o "productor"-, se ofrece un breve pero intenso apartado dedicado a reconstruir el Archivo y la Librería del monasterio.

      Actualmente, trabaja entre otras cosas en la actualización de las descripciones de los pergaminos del Archivo de la Chancillería, a cuyas descripciones y facsímiles digitales podemos acceder en PARES: Portal de Archivos Españoles: "Colección de Pergaminos" del ARCHV.

      Este trabajo es un ejemplo más de la ya centenaria aportación de los archiveros profesionales españoles a identificación y edición crítica de las fuentes documentales medievales y eclesiásticas. Estas investigaciones normalmente se realizan dentro del marco académico y universitario, pues en los Archivos institucionales no hay líneas de investigación de este tipo. El trabajo, como bien se explica más arriba, es la materialización de su tesis doctoral, dirigida por el profesor José M. Ruiz Asencio. Una tesis que durante años lo llevó a visitar la dispersa documentación del archivo originario, por archivos estatales, eclesiásticos y privados en España y por el extranjero. Especial mención merece sus indagaciones en el Archivo Vaticano.

      Los cartularios

      Los cartularios no son objeto de estudio preferente en esta colección, pero sí se han utilizado junto a otros códices diplomáticos. Aparecen y son descritos diplomáticamente en el apartado de fuentes. Se usan el "Libro Becerro" y el "Libro de los Privilegios de Santa María de Husillos".

      218 documentos de la colección están sido transcritos en este cartulario en el siglo XVI. El 19,6% de los documentos sólo se conoce a través de este códice, habiéndose perdido sus originales. Otra característica, es la de que incorpora tres documentos en su formato original, es decir, que fueron encuadernados o "cartularizados" en el cartulario de la institución.

      Los caracteres externos son similares a los de los códices diplomáticos medievales, con unas dimensiones de gran formato (310 x 440 mm.). Fue realizado post 1554, por lo que tendría la singularidad de ser uno de los últimos cartularios españoles según el modelo medieval. Las colecciones diplomáticas que se hicieron entre el siglo XVI y el XVIII, aunque tengan una forma externa parecida, sin embargo obedecen normalmente a otros móviles y causas distintas. Quién mejor puede explicarlo es David Marcos, siguiendo la estela de otros estudios análogos, como el de J. L. Rodríguez de Diego sobre el tumbo del monasterio de La Espina (Palencia):
      La realización del Libro se enmarca en un momento histórico de confección por gran número de monasterios y cabildo catedralicios de cartularios y libros en un momento de debilidad de las instituciones eclesiásticas ante la desamortización realizada por Felipe II, los continuos ataques de la nobleza y de los concejos, y la crisis generalizada de dichas instituciones, como es el caso de Santa María de Husillos, la realización de libro sea anterior a la generalización de la realización de éstos, que se produce a principios del siglo XVII como respuesta a la crisis generalizada. [...], pp. 211-215.
      Sin más os invitamos a que leáis este libro, realizado con el mayor rigor heurístico.

      Y nosotros felicitamos a David Marcos por la consecución de este gran esfuerzo. Lo conocimos justo en el momento en que lo comenzaba, cuando nos enfrentábamos ámbos a los fantasmas y las fatigas de las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archiveros en Madrid. Por tanto, es un placer y un honor hacerlo.

      ¡Gaudeamos igitur!

      Alfonso Sánchez Mairena
      Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es

      Este blog ofrece libremente información, si la usas y reutilizas en tus trabajos y redes sociales, por favor, cita la procedencia.

      DOCUMENTACIÓN Y ESCRITURA: Paleografía, Diplomática y Archivística

      $
      0
      0
      12ª edición Escuela Complutense de Verano 2015.
      12th Summer School 2015 of the Complutense University of Madrid (Spain): Writing and Documents. Paleography, Diplomatics and Archives.
      12ème École d'été 2015 de l'Université Complutense (Madrid, Espagne): Écriture et Documents. Paléographie, Diplomatique et Archivistique.
      12te Sommerschule 2015 der Universität Complutense (Madrid, Spanien): Schreiben und Urkunden. Paläeographie, Diplomatik un Archiven.

      Director: Juan Carlos Galende Díaz.
      Universidad Complutense de Madrid
      Facultad de Geografía e Historia
      del 6 al 24 de julio 2015.

      Materias que se imparten

      Paleografía: códices y documentos
        
      • Normas de transcripcion.
      • Escritura visigótica, carlina, gótica, humanística.
      • Braquigrafía.
      • Introducción a la Criptografía y a la Codicología.
      Diplomática: general y especial
      • El documento: caracteres generales. 
      • Documentación real.
      • Documentación municipal.
      • Documentación administrativa.
      • Documentación eclesiástica.
      • Documentación notarial.
      • Introducción a la Datación histórica.
      • Signos de validación y Sigilografía.

      Archivística: general, especial y técnica
      • Principios generales.
      • Formación profesional.
      • Las transferencias. Identificación de series.
      • Organización de fondos.
      • Descripción de la documentación.
      • Difusión del patrimonio documental.
      • Nuevas tecnologías y archivos.

      Más información:
      Correo-e: niavila@ucm.es
      Web: http://www.ucm.es/escuelacomplutense
      Web de la Fundación Complutense (información sobre ayudas y becas): http://www.ucm.es/escuelacomplutense 

      Ayudas 
      Hasta el 6 de marzo se pueden solicitar ayudas de alojamiento y manutención para aquellos matriculados residentes fuera de la Comunidad de Madrid. También hay ayudas generales de reducción en la matrícula de un 30% para cualquier alumno y específicas del 50% para los de la UCM.
      Información específica sobre ayudas ("pdf"): http://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-8466/ayudas.pdf

      Información vía AECTH: Asocicación Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas.




      V JORNADAS DE ESTUDIOS MEDIEVALES HISPÁNICOS (Madrid, España)

      $
      0
      0
      5th Journey of Hispanic Medieval Studies (Madrid, 21-22 April 2015)
      5ème  Journées d'Études Médiélvales Hispaniques (Madrid, 21-22 Avril 2015)
      5e Arbeitstag von Hispanischen Mediävistik (Madrid, 21-22 April 2015)



      El Máster Universitario de Estudios Medievales Hispánicos de la Universidad Autónoma de Madrid convoca entre los días 21 y 22 de abril, las V Jornadas de Estudios Medievales Hispánicos.

      Además de los doctorandos y alumnos del Máster en Medievalismo de la UAM, la convocatoria está abierta a la participación de todos los alumnos de Máster y titulados universitarios interesados en el medievalismo hispano desde una perspectiva multidisciplinar.

      Tienen cabida investigaciones sobre Historia, Arte, Filosofía, Literatura, Historia de la Lengua, Filología, Arqueología, Música y todas las disciplinas de nuestras Ciencias y Técnicas Historiográficas.

      Información e inscripción, tanto para asistencias o participación con comunicaciones, se puede contactar a los siguientes correos-e:

      Información vía AECTH: Asociación Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas: http://www.cartulario.es 



      IV TALLER DE CALIGRAFÍA MEDIEVAL: Iniciación a la escritura visigótica

      $
      0
      0
      4th Workshop of Medieval Calligraphy: Introduction to Hispanic Visigothic Script.
      4me Atelier de Calligraphie Médiévale: Initiation à l'Écriture Visigothique Hispanique.
      4e Werkstatt von Mittelalterlichen Kalligraphie: Einführung in Hispanische Westgotische Schriftlich.

      El Centro de Estudios del Románico organiza su IV Taller de Caligrafía Medieval, dedicado en 2015 a "Iniciación a la escritura visigótica".

      Del 23 al 25 Julio 2015.

      Hasta hace poco más de cinco siglos no existió en Occidente ningún libro impreso, de ahí que el único medio para guardar un texto o difundirlo fuese la copia manuscrita. En la Edad Media esta tarea fue llevada a cabo, en un principio, en los 'scriptoria' monásticos y más tarde en las cancillerías regias. Monjes y escribanos se entregaron así al laborioso trabajo de copiar códices y diplomas, siguiendo muchas veces un proceso largo y dificultoso que dejaba secuelas físicas, como podemos leer en los colofones dejados por algunos amanuenses en sus obras. Sirva como ejemplo este lamento de Florencio de Valeránica (mediados del siglo X): la visión se debilita, la espalda se encorva, las costillas y el vientre se aplastan haciendo que los riñones se carguen de dolor, todo el cuerpo queda dañado.

      El objetivo de este taller es disfrutar con una disciplina que nos permitirá sumergirnos en el arte de la caligrafía y en la recuperación de las formas de escritura del pasado, valorando el trabajo de quienes fueron sus artífices. Nada mejor para resumir nuestra intención que otra frase tomada de Florencio: La tarea del que escribe es alimento espiritual para el que lee.

      Contenidos

      El taller, en su vertiente teórica y práctica, tiene como objetivo iniciar a los alumnos en la realización de la escritura visigótica. Este tipo de caligrafía predominó en los reinos hispanos entre los siglos VIII y XII, derivado de las escrituras uncial y cursiva romanas. Fue sustituida a lo largo del siglo XII por la escritura carolingia, si bien permaneció algún tiempo más en los centros eclesiásticos del norte de España, ligada a los textos de la vieja liturgia hispano-visigoda.

      En este taller, se instruirá a los alumnos en la realización de las letras minúsculas y varios estilos de mayúsculas, así como en la decoración de los manuscritos visigóticos, fundamentalmente a base de entrelazos.

      Se trabajará con plumillas metálicas, tintas y colores al gouache, sobre distintos papeles, para terminar confeccionando un texto sobre pergamino natural de cordero.

      Plazo de inscripción:

      Hasta el 15 de julio de 2015 o hasta que se completen las 15 plazas ofertadas.


      Más información en: http://bit.ly/1zeYRCy

      El Centro de Estudios del Románico forma parte de la Fundación Santa María La Real (Aguilar del Campóo, Palencia, Castilla y León, España).




      1 de Marzo, San Rosendo de Celanova

      $
      0
      0
      The Roman Martyrology reminds in the 1st of March Saint Rosendo, bischop of Dumio and abbot of Celanova (Orense, Galicia, España); he was one of the promoters of the Benedictine Rule in the Iberian Peninsula in the 10th Century.

      Le Martyrologe romain rappelle le 1er Mars à San Rosendo, Évêque de Dumio et abbé de Celanova (Orense, Galice, Espagne); Il a eté l'un des promoteurs de la Règle bénédictine dans la Péninsule Ibérique dans le Xe siècle.

      Die Römische Martyrologium der 1. März erinnert sich San Rosendo, Bischof von Dumio und Abt von Celanova (Orense, Galicien, Spanien); St. Rosendo war einer der Förderer der Benediktiner-Regel in Xe Mittelalter Spanien.


      AHN, Carp. 1430,N.16 'Incipit' del documento
      http://pares.mcu.es (1/3/2015)

      El Martirologio Romano recuerda en el día 1º de Marzo a San Rosendo, obispo de Dumio y Abad de Celanova (siglo X), uno de los difusores de la Regla Benedictina en la Península Ibérica.

      San Rosendo fue abad de Dumio en el siglo X. Dumio fue una de las sedes episcopales creadas en la Hispania visigótica en el norte del actual Portugal cercana a la actual Braga. En el siglo VI fue regida por Martín de Braga también conocido como Martín de Dumio, o Martín Dumiense. Un obispo originariamente de condición monacal que llegó a ser santificado.
        
      Rudesindus o Rosendo nació en el seno de una de las principales familias nobles de la Gallaecia hispana, con vínculos con la realeza astur. Sabemos que murió en el año 977 y fue famoso por su renuncia a la condición episcopal para hacerse monje en el monasterio gallego de San Salvador de Celanova, donde llegó a ser abad. Fue un hombre con una vasta cultura escrita en su tiempo, y destaca por ser uno de los impulsores de la implantación de la Regula Benedicti o Regla Benedictina en los monasterios del Noroeste hispánico. La Regla benedictina era conocida y convivía con los cenobios masculinos, femeninos y mixtos regidos por las regulae típicamente hispanas como las de San Isidoro, la de San Leandro y las de San Fructuoso.

      En el Archivo Histórico Nacional (Madrid, España) se preserva y difunde una parte de los fondos documentales y codicológicos que en el siglo XIX fueron desamortizados en el Monasterio de Celanova. Parte destos documentos y libros se difunden en el Portal de Archivos Españoles: PARES, de donde destacamos un documento. 

      Se trata de un pergamino que contiene un instrumento notarial que escritura una donación entre un matrimonio, el formado por Jimeno Díaz y su esposa Adosinda Gutiérrez, que donan al monasterio de San Salvador de Celanova, representado por el obispo y abad Rudesindus,una serie de heredades, villas y derechos situadas en las orillas del río Mondego, en el actual territorio portugués. Se puede localizar en PARES con la signatura CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1430,N.16, y está datado en las VIII kalendas septembris de la Era hispánica DCCCC.LXXX.VIII, es decir, el 25 de agosto del año 951, que, como indica el instrumento, se corresponde con el primer año en el que reinó el príncipe don Ordoño II.

      Está redactado en escritura visigótica hispánica, la variedad que se desarrolló en la Península Ibérica a partir de la escritura romana.

      El documento ha sido editado por los profesores Emilio y Carlos Sáez: "Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230)", Vol. 2 (943-988), p. 62. En la crítica diplomática realizada en esta edición se apunta a que este documento pudiera ser una copia realizada en la segunda mitad del siglo XI a partir del original que no se ha conservado. 

      Os selecciono un fragmento del documento con un típico Signum acrosticus de una
      AHN, Carp.1430,N.16. Signa, Crismones y Subscripciones.
      http://pares.mcu.es (1/3/2015)
      suscripción personal, característico de los documentos alto medievales hispánicos, que deriva del sistema romano de la 'tripe SSS': SubScripSi. Y os invito a leer algunos de los varios trabajos que la investigación española ha dedicado a este tema; y uno en especial, que muestra como el estudio de la semiótica de los documentos, especialmente estos signos, ayudan a clarificar la tradición y transmisión documental de muchos de los documentos alto medievales que preservamos:

      M. C. Mendo Carmona: "La suscripción altomedieval", SIGNO: Revista de Hª de la Cultura Escrita, nº 4 (1997), Universidad de Alcalá, pp. 207-229 (en-Línea).
      C. Sáez - Amelia García Medina: "Los otros signos", Cuadernos de Estudios Gallegos, t. LI, Fasc. 117 (2004), pp. 207-218 (en-Línea).
      R. Pacheco Sampedro: "El diploma del rey Silo. Datos de semiótica para un estudio diplomático", SIGNO: Revista de Hª de la Cultura Escrita, nº 8 (2001), Universidad de Alcalá, pp. 207-229 (en-Línea).
      Sobre la figura histórica y cultural de San Rosendo de Celanova, es recomendable la lectura de varios trabajos:
      Fray Justo Pérez de Urbel: "San Rosendo de Celanova en el cartulario de Sobrado", SIGNO: Revista de Hª de la Cultura Escrita, nº 5 (1998), Universidad de Alcalá, pp. 99-108 (en-Línea). Una edición póstuma.
      E. Sáez: "Los ascendientes de San Rosendo: notas para el estudio de la monarquía astur-leonesa durante los siglos IX y X", Hispania: Revista española de Historia, nº 30 (1948), pp. 3-76 (en-Línea).
      E. Sáez: "Los ascendientes de San Rosendo (conclusión)", Hispania: Revista española de Historia, nº 30 (1948), pp. 179-233.
      M. Díaz y Díaz: "El testamento monástico de San Rosendo", Historia. Instituciones.Documentos, nº 16 (1989), Universidad de Sevilla, pp. 47-102 (en-Línea).
      En 2007, José R. Hernández Figueiredo publicó una biografía histórica sobre San Rosendo: San Rosendo. Obispo de Mondoñedo, fundador de Celanova y pacificador de la Gallaecia. Madrid: BAC - Biblioteca de Autores Cristianos, 2007. XLII + 209 págs. A su contenido podemos acercarnos a partir de la excelente lectura elaborada por Remedios Morán Martín, publicada en UNED: Revista de Derecho, nº 2 (2007) (en-Línea).

      Como se mencionó más arriba, los documentos del antiguo archivo del Monasterio de Celanova fue publicado por el profesor Carlos Sáez (Universidad de Alcalá, Madrid):
      Colección diplomática del Monasterio de Celanova (842-1230), edición crítica por E. Sáez (1917-1988) y C. Sáez (1953-2006). Universidad de Alcalá de Henares, 2 vols. 1996-2006. Colección Galicia, 1-2.
      La dimensión cultural y religiosa de San Rosendo ha sido puesta de manifiesto recientemente por el profesor Manuel Rey Olleros, un musicólogo gallego, en su libro "La música en el manuscrito 9 de Silos. Propio del Tiempo" (). El códice Silos 9 de la Biblioteca del Monasterio de Silos (Burgos) es un breviario con notación musical, que contiene las partes cantadas coralmente, junto los textos del Oficio Divino recitados por el lector. A partir del análisis musical y codicológico de la primera parte del códice, M. Rey afirma que el origen del códice litúrgico pudiera estar en el Monasterio de Celanova, dado que ha localizado un mismo texto de las "Lamentaciones de Semana Santa" que se encuentran tanto en el códice de Silos como en otro fragmento codicológico conservado en el Archivo Diocesano de Orense que sirvió de encuadernación a un registro notarial y que afirma se sacaron de códices que pertenecieron a la Librería del monasterio de Celanova. Entre las singularidades de estos textos se encuentra también melodías que no son gregorianas, sino que contienen elementos mozárabes, es decir, de la liturgia hispánica que fue despalazada progresivamente por la gregoriana a partir del siglo XI. Por tanto, la misma influencia de la liturgia hispánica está presente tanto en el códice 9 de Silos como en el fragmento celanovense del Archivo Diocesano de Orense. Con este libro, M. Rey Olleros ha sido galardonado con el Premio de Investigación Manuel Iglesias, que ofrece la Academia Auriense Mindoniense de San Rosendo. El importe fue donado para sufragar actos religiosos en honor a San Rosendo.

      Autor: Alfonso Sánchez Mairena
      Editor: http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es 
      Esta información la comparto para su libre uso y reutilización; si la usas en tus investigaciones, publicaciones o redes sociales, por favor, cita su autoría y procedencia.
      1 marzo 2015.
      AHN, Carp.1430,N.16
      http://pares.mcu.es (1/3/2015)
      Monasterio de Celanova (Orense, Galicia, España)

      San Rosendo





      Viewing all 130 articles
      Browse latest View live