Quantcast
Channel: CARTULARIOS MEDIEVALES. Medieval Cartularies
Viewing all 130 articles
Browse latest View live

Magister Ioda ("Yoda") en una iluminación de un manuscrito del siglo XIV

$
0
0
Magister Ioda ("Yoda") founded in a 14th Century Illuminated Manuscript at British Library.
Le Maître Ioda trouvés dans un manuscrit enluminé du XIVe siècle à la British Library.
Meister Yoda in einer vierzehnten Jahrhundert Handschrift in der British Library gefunden.

Las noticias sobre la Cultura escrita en Internet ("e-Literacy") están divulgando un interesante hallazgo. Se trata de una miniatura que representa a un monje medieval cuyo hábito y cabeza son muy, muy parecidas a las del famoso maestro Yoda de la "Guerra de las Galaxias". Aunque, creo que el artista medieval quería representar a un animal, concretamente a un murciélago, con aspecto humano, como en las fábulas.

BL: Royal MS 10 E IV, f. 30v.
La miniatura sirve de intercolumnio para separar dos columnas de texto en un códice iluminado, datado en el siglo XIV, realizado en escritura gótica libraria textualis. Es un códice que contiene las Decretales de Gregorio IX glosadas por Bernardo de Parma y es conocido como las Smithfield Decretals. Está datado entre ca. 1300 y 1340 y forma parte de los fondos de manuscritos medievales de la British Library; probablemente proceda de la antigua librería regia británica y se identifica con la signatura "Royal MS 10 E IV" y es accesible a su descripción electrónica y a su facsímil digital en el portal web de la Biblioteca británica: Códice en-línea. La miniatura con el "maestro Yoda" se encuentra en la parte superior del folio 30v.

Según fuentes de la Biblioteca británica la imagen de este "Yoda" medieval en realidad es una ilustración de la historia bíblica de Samsón, a la que el artista iluminador proporcionó su ágil imaginación. Entonces, nos surge una pregunta: ¿los guionistas y demás equipo de asesores de la "Guerra de las Galaxias" conocieron este manuscrito?

Se trata de un códice medieval manuscrito sobre soporte pergamino, encuadernado aproximadamente con las dimensiones 450 x 285 mm.

La encuadernación es posterior al siglo XVII y probablemente fue incorporada al manuscrito durante su estancia en la biblioteca real británica.

Parece que el origen del manuscrito es la Francia meridional, probablemente realizado en algún scriptorium de la ciudad de Tolosa ("Toulouse"), cercana a Aviñón, que durante el siglo XIV fue sede de una de las facciones en que se dividió el Papado romano. Una parte de la iluminación de letras y miniaturas fue incorporada en territorio inglés una vez que el códice llegó a las Islas Británicas.

BL: Royal MS 10 E IV, f. 1v.
Para el mundo de la Cultura escrita española este códice es muy interesante. Contiene la edición de las Decretales del papa Gregorio IX (1227-1241) editadas por Raimundo de Peñafort O.P., el famoso miembro de la Orden de Predicadores nacido en la región de Barcelona hacia 1275. Su talla de jurista se mantiene hoy día, dado que el Ministerio de Justicia mantiene una Orden de San Raimundo de Peñafort (ex 1944) como un galardón para premiar el mérito a la Justicia y recompensar hechos distinguidos o servicios relevantes, de carácter civil, en el ámbito del Derecho.

Es el texto editado por este
BL: Royal MS 10 E IV, f. 30v.
dominico de origen español el que fue posteriormente glosado por el canonista italiano Bernardo de Parma en sus márgenes ("cum glossa ordinaria"), dedicando el códice a la Universidad de París. Estas Decretales son una compilación o colección oficial del derecho canónico o derecho eclesiástico medieval, que fueron promulgadas en 1234. Son conocidas como "Decretales de Gregorio IX" o Liber Extra, y compiladas por San Raimundo de Peñafor por encargo directo de Gregorio IX. Las "Decretales" forman parte del Corpus Iuri Canonici (cfA. García y García: "La compilación de Huesca (1247) y el Derecho canónico medieval", Glossae, nº 8, 1996, pp. 27-41).

La miniatura del "maestro Yoda" ha sido dada a conocer en una reciente publicación, el Medieval Monsters (2015), obra del historiador Damien Kempf y la historiadora del arte Maria L. Gilbert. Este libro recopila y contextualiza imágenes de monstruos del imaginario del mundo medieval. Previamente habían publicado sendos libros con repertorios sobre "Gatos medievales" y "Perros medievales".

Agracedimientos y referencias

Gracias a la información, referencias y noticias de Dan Colman vía NPR en Open Culture: The best free cultural & educational media on the web hemos podido inspirarnos para construir este artículo [Yoda's Long Lost Twin Found in a 14th Century Illuminated Manuscript, 19/4/2015]

Autor del artículo:
Alfonso Sánchez Mairena
Madrid, 19 abril 2015
Editor de Cartulariosmedievales.
BL: Royal MS 10 E IV, f. 30v.




La Memoria escrita eclesiástica en cartularios y archivos altomedievales de Italia y de España

$
0
0
  • Ecclesiastical Written Memory in Hight Middle Age: Cartularies and Archives of Italy and Spain (VIII-XIth c.).
  • La Memoir Ecclésiastique du Haute Moyen Âge: Cartulaires et Archives d'Espagne et Italie (VIIIe-XIe siécles).
  • Kirchliche schriftlichen Bericht in dem Hochmittlelalter: Urkunden und Aufzeichnugen von Spanien und Italien (VIII-XI Jahrhunderten).
El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, organiza el Seminario "Redes Monásticas y Complejidad Social en el Condado de Castilla"(HAR2013-47889-C3-2-P), dirigido por el profesor Julio Escalona

El miércoles 3 de junio de 2015 tendrá lugar la ponencia titulada "Cum Suo Scripto. 'Deperdita' laicos y memoria eclesiástica en cartularios y fondos documentales (Toscana y Álava, ss. VIII-XI)", por Igor Santos Salazar (Universidad de Trento, Italia).

La actividad tendrá lugar en Madrid, a las 11:30 a 14:30 horas, en la Sala Ramón Carande 2F, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Sala Ramón Carande 2F, c/ Albasanz, 26-28. Madrid.

El acceso será libre hasta completar el aforo.

Expondrá las novedades de sus investigación comparativa entre la memoria escrita preservada en cartularios y archivos altomedievales de la región italiana de Toscana y la española de Álava.

El término Lat. 'deperdita' alude a los documentos que pudieran haber existido en algún momento, cuyo rastro se detecta en la lectura de las fuentes escritas, mediante noticias directas o indirectas. Esta línea de investigación es sumamente interesante pues supone abordar la realidad del "archivo" medieval como un objeto de estudio, aunque normalmente diluido en las brumas de la estética investigadora. Cartulario, memoria escrita, archivos, fondos documentales y archivos medievales, no es una mera "lluvia de palabras", sino que son entidades de información importantes de desantrañar para conocer la realidad de los archivos y de la archivística en las regiones altomedievales directas herederas, en mayor o menor grado, de la tradición cultural y escrituraria romana. 

Escuchar esta conferencia se aviene 'a priori' como algo interesante. Siempre es atractivo atender a trabajos recientes que ayuden a superar el esquema dicotómico y escolar del "Mahora y Carlomagno" de Pirenne y los esquemas de la didáctica anticuada basada en los esquemas antitéticos y a veces de contrasentidos, como el de "Antigüedad" y "Barbarismo", que han incidido en una concepción de "Edad oscura" para todo lo medieval en la mente y en el entorno cultural del ciudadano medio moderno. ¿Hay continuidades o evoluciones entre la "tecnología" cultural y escrituraria romana con la altomedieval? ¿Son todo rupturas y "renaceres" panofskianos?
[...] mecanismos de conservación, manipulación y transmisión de la memoria documental por parte de las más importantes abadías y catedrales de la zona castellano-riojana. Una serie de estudios que muestran, con sutiles interpretaciones, las intrincadas estrategias que llevaron a buena parte de las instituciones eclesiásticas del occidente europeo, entre los siglos XII y XIII en la mayor parte de los casos, a la redacción de cuadernos y cartularios. Estos últimos, en Castilla también llamados becerros, fueron el resultado de una selección de la memoria por parte de los 'scriptoria'monásticos. No en vano en ellos se decidió qué tipo de material era subjetivo de copiarse, proceso que llevó a la transcripción selectiva en los cartularios de algunos de los documentos -o de parte de ellos- conservados en sus archivos." [...]
  • De Igor Santos Salazar: "Los privilegios de Berbeia y Barrio: élites, memoria y poder en Lantarón durante el siglo X",  Studia historica, Hª Medieval, 31 (2013), pp. 51-81; en concreto pp. 53-54. En línea: http://bit.ly/1ewf7Nk.
¿Cómo citar este artículo de Cartulariosmedievales?
A. Sánchez Mairena: "La Memoria escrita eclesiástica en cartularios y archivos altomedievales de Italia y de España ", publicado en el Blog: http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es. En línea: http://bit.ly/1AtZwYA; publicado el 27/05/2015.



Los Códices Beatos: singulares monumentos escritos de la "Edad Oscura. Desde la Hispania Medieval hacia el Occidente cristiano.

$
0
0
The Beatus Codices: Unique Written Monuments of the 'Dark Ages'. From Medieval Hispania to the Christian West.
Les Codex Beatos: monuments écrits uniques des 'l'Âge des ténèbres'. De l'Hispania médiévale à l'Occident Chrétien
Des Beatos Codices: einzigartige Denkmäler des Mittelalters. Von der mittelalterlichen Hispania, um das christliche Abendland.

En junio de 2014, se celebró en Valencia una de las actividades de "Factum Maris", organizadas por el centro UNESCO [http://www.unescovalencia.org/] radicado en esa ciudad del Mediterráneo español [Programa]. En esta ocasión, la organización invitó a la Subdirección General de los Archivos Estatales a participar en sus jornadas. Estaba previsto que participara Severiano Hernández Vicente, el Subdirector Gral., y el director del Archivo de la Corona de Aragón, Carlos López Rodríguez. Como el primero no pudo desplazarse a la ciudad del Turia por razones de su cargo, me propuso participar para hacer una breve presentación sobre los "Códices Beatos". Los tres somos medievalistas de formación y de querencia, y también somos miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Mi colaboración se hizo en virtud de haber sido el archivero designado para preparar formulario técnico que por parte de mi institución propondría la serie de manuscritos de Beatos custodiados en instituciones públicas de España y Portugal para su inclusión en el Registro Memoria del Mundo - UNESCO. 

Seguidamente expongo un extracto de mi intervención. La ilustro con una serie de imágenes de manuscritos del Comentario al Libro bíblico del Apocalipsis de San Juan, escrito por el monje Beato de Liébana en la segunda mitad del siglo VIII en algún lugar del entonces naciente Reino de Asturias. Todos estos ejemplares son accesibles en el Portal de Archivos Españoles : PARES (http://pares.mcu.es). 


Los Códices Beatos son unos de los monumentos escritos más singulares producidos por la civilización del Occidente medieval en lo que la historiografía y la literatura llamaban la “Edad Oscura” de Europa. Su sencilla articulación mediante la ilustración del texto que comenta el Libro bíblico neotestamentario de la Revelación o del Apocalipsis es tal vez junto con la obra escrita de San Isidoro hispalense las manifestaciones culturales más genuinas de la Alta Edad Media europea.
AHN, CODICE,L.1097
Beato de Tábara: 'Scriptorium'
http://pares.mcu.es 
Las rutas de la circulación y transmisión textual e iconográfica de los manuscritos de los “Beatos” muestran una amplia difusión por la Península Ibérica y su presencia en casi todas las regiones europeas. De hecho, uno de los mayores expertos, el norteamericano John Williams, ha advertido el hecho de que casi todos los monasterios e iglesias episcopales, colegiatas o catedralicias que aspirara a tener un espacio y un lugar en la memoria de su época preservaban en sus librerías sendos ejemplares de los Comentarios al Apocalipsis según el texto del monje Beato de Liébana, y un ejemplar de las Ethymologías de nuestro Isidoro de Sevilla. La iconografía de los Beatos es muy singular desde el punto de vista artístico, porque muchos de los códices recogen un “mappamundi”, los primeros de la cartografía, destinados a proyectar en el espacio de la predicación de los Apóstoles. Y en el Beato de Tábara, el ejemplar del Archivo Histórico Nacional en Madrid se preserva tal vez la imagen más antigua de un “Scriptorium” medieval, donde se refleja el movimiento y la actividad de los “magistri” que trabajaban en la compilación del códice, desde la preparación del soporte documental, el pergamino,
AHN,CODICE,L.1097
Beato de Tábara: letra Omega
http://pares.mcu.es
hasta la copia e iluminación de los folios. Es más, existe otro aspecto muy relevante en los códices Beatos, por el cual podemos acercarnos a ese momento, a esa transición, a través de la mutación de la versión bíblica de la “
Vetus Latina” hacia el canon de la “Vulgata
” jeronimiana. Un momento muy interesante en la evolución del “sermo vulgaris” y a partir del habla latina culta, es decir, de ese proceso evolutivo de la lengua latina que en los mismos momentos en que Beato de Liébana escribía su Comentario al libro de la Revelación apocalíptica, ya balbuceaba por su entorno las primeras formas de la lengua romance.
Hoy día esa amplia producción y circulación de manuscritos se refleja también en la preservación de un ejemplar o fragmentos de Beatos por toda una interesante red de archivos, bibliotecas y museos públicos y privados, europeos y norteamericanos fundamentalmente. Por ello, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha remitido a la UNESCO una propuesta conjunta con la Secretaría de Cultura de Portugal, para que se incluya en el Registro Memoria del Mundo, edición de 2016, once códices y fragmentos preservados en Bibliotecas, Archivos y Museos públicos de estas dos naciones hermanas como son España y Portugal.

Estamos a la espera de que UNESCO MoW haga pública a las elegidas entre las candidaturas propuestas en el año 2014.
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Fragmento de Beato del Monasterio de Sahagún (León)
Sign. PERGAMINOS,CARPETA,1,26
http://pares.mcu.es

La bibliografía es muy extensa, os invito a leer esta selección de publicaciones para un acercamiento al tema de los "Beatos":

  • Biblioteca Nacional de España: Exposicion 300 Años de BNE: http://bit.ly/1Mb4sAN 
  • Beatriz Garrido Ramos: "Beato de Liébana y los Comentarios al Apocalipsis de San Juan", Revista Historias del Orbis Terrarum, 60, [Ejemplar dedicado a: Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, pp. 50-76] en línea: http://bit.ly/1PeYPXH .  
  • Hermenegildo García-Aráez Ferrer: "Acerca del origen del mapamundi de los Beatos", Miscelánea Medieval Murciana, nº 25-26 (2002), pp. 39-65.
  • Maurilio Pérez González (coord.): Seis estudios sobre Beatos medievales. Universidaad de León, 2010.
  • Ana Suárez González: "El Beato del Archivo Histórico Provincial de Zamora", Hispania Sacra, vol. 55, nº 112 (2003), pp. 433-478.
  • Ana Suárez González: "Beatos: la historia interminable", en M. Pérez González (coord.), Seis estudios sobre Beatos medievales. Universidad de León, 2010, pp. 71-130.
  • Ana Suárez González: Fragmentos de libros, bibliotecas de fragmentos (en torno al "Beato" del A.H.P. de Zamora). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", 2003.
  • John Williams: "Beato de Liébana y la tradición del Beato", en r. Peña Suárez et alii (coord.), Apocalipsis: el ciclo histórico de Beato de Liébana (Catálogo de la exposición, Santillana del mar, Casas del Águila y La Parra, 30 de junio a 3 de septiembre de 2006). 2006, pp. 107-116.
  • John Williams: "Maius y la revolución pictórica del Beato", en M. Pérez González (coord.), Seis estudios sobre Beatos medievales. Universidad de León, 2010, pp. 17-34.


Valencia, 13 de Junio 2014.
Alfonso Sánchez Mairena


Este artículo divulgativo está elaborado para su difusión; por favor, si lo usas o reutilizas, cita su procedencia, y, especialmente la de las imágenes.



CÓDICES LITÚRGICOS MEDIEVALES: BEATOS, BREVIARIOS y EVANGELIARIOS ENTRE LOS MANUSCRITOS ACTUALMENTE MÁS VALORADOS EN EL MUNDO

$
0
0
Medieval Liturgical Codices: Beatos (books of the Revelation), Breviaries (prayer books) and Gospel Books among the manuscripts now more valued in the world.
Codex Liturgiques Médiévaux: Beatos (livres de la Revelation), Bréviaires et Évangéliaires parmi les manuscrits maintenant plus appréciés dans le monde.
Mittelalterliche Liturgische Codices: Beatus-Codices (Der Apokalypsen-Kommentar des Beatus von Liébana), Breviaren und Evageliaren unter den handschriften heute mehr in der Welt bewertet.

Como escribimos en el artículo anterior, la serie de manuscritos, códices y fragmentos, preservados en instituciones culturales públicas de España y Portugal han sido reconocidas por su valor para la cultura global, integrándose en el registro UNESCO - Memoria del Mundo 2015. La propuesta fue realizada conjuntamente por las Secretarías de Estado de Cultura de España y Portugal en el año 2014.

Al hilo de este reconocimiento internacional a nuestros códices Beatos que contienen el Comentario al Libro del Apocalipsis (Evangelio de San Juan) -realizado por el monje Beato de Liébana en algún lugar del Reino de Asturias en la segunda mitad del siglo VIII- en este artículo os transcribo parte de la introducción de un artículo que dentro de muy pocos días verá la luz editorial: A. Sánchez Mairena: "Códices y manuscritos litúrgicos en los Archivos eclesiásticos y civiles españoles", Memoria EcclesiaeXXXIX (2015), pp. 731-793. Se corresponde a una ponencia leída en el XXXVII Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, dedicado a "Liturgia y Archivos de la Iglesia" (León - Astorga, septiembre 2012): Fotos. Programa.

Escena de "El Nombre de la Rosa".
El 'scriptorium', el 'librarius' y el hermano Jorge de Burgos,
el monje que citaba a Beato de Liébana.
[...] Los materiales litúrgicos son algo más que libros religiosos, superando el ámbito eclesiástico hasta convertirse en elementos destacados de la cultura ciudadana y laica. En algunos casos han llegado a transformarse en verdaderos tesoros de nuestra cultura escrita. Este es el caso verificado de los códices denominados Beatos (3). Sea por la visibilidad derivada del bestseller mundial "El Nombre de la  Rosa" del escritor italiano Umberto Ecco, ya sea por la importancia que en el mundo católico y protestante anglosajón tiene el "Libro del Apocalipsis" bíblico, la realidad es que hoy día cualquier institución cultural de primer nivel pugna por poseer un códice completo o fragmentos de uno o varios códices manuscritos medievales ibéricos con los comentarios del monje Beato de Liébana y a ser posible miniados. 

Letra Omega final del códice Beato de Tábara
Archivo Histórico Nacional
Cód. 1097
http://pares.mcu.es
Los Beatos se han convertido en un elemento totémico y de marchamo en las industrias de difusión cultural, así como del coleccionismo de manuscritos y libros. A ello se ha unido una reciente industria codicológica especializada en los facsímiles de calidad.

También sería el caso del Libro de Kells (Biblioteca del Trinity College de Dublin, Irlanda, Ms. 50), un Evangeliario elaborado por monjes gaélicos de irlanda hacia el año 800 y cuyo texto se atribuye a San Columbano. Este códice es otro de los monumentos singulares de la civilización del Occidente medieval y único en la cultura céltica cristiana. Recientemente ha inspirado una pelicula de dibujos animados que está teniendo éxito internacional, titulada "Los secretos del Libro de Kells" (The Secret of Kells) (5). Ha sido traducida al inglés, francés, irlandés y español y se ha convertido en un vehículo de difusión de la cultura cristiana altomedieval dirigida a los jóvenes. 
Película Brendan and the Secret of Kells
Didácticamente introduce al diálogo entre fe y cultura en la vida monástica en el contexto de las invasiones vikingas, con una actitud positiva de los principales personajes relacionados con el Evangeliario. La película aborda de forma muy didáctica la formación en las escuelas de los jóvenes monjes, así como el trabajo en el "
scriptorium". Todos estos mensajes culturales y religiosos son analizados en un trabajo de la profesora Ana Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela).
Película Brendan and the Secret of Kells


En el momento de escribirse este trabajo circula por las redes sociales un elenco con los diez libros más valiosos del mundo. Varios de ellos son códices litúrgicos: el Evangeliario de Enrique el León (ca. 1188), de origen germánico; el Evangeliario de San Cuthberto de Lindisfarne (siglo IX), que sería el propio manuscrito encuadernado que se encontró en manos del santo al abrirse su tumba en el año 1104; una primera edición del Salterio impreso en las colonias británicas de Norteamérica en 1640 (The Bay Psalm Book); y un ejemplar de la Biblia impresa por Gutemberg. Es decir, un 30% de los libros más valorados por los coleccionistas actuales son manuscritos e impresos litúrgicos." [...]

Fragmento de Beato del Monasterio de Sahagún (León)
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
http://pares.mcu.es


(Nota 3) M. PÉREZ, Seis estudios sobre Beatos medievales, León, Universidad de León, 2010; y Fragmentos de Beatos. Estudios por A. Suárez González y J. Williams, madrid 2009. en estos trabajos se pone de relieve la función litúrgica que tuvieron los "Comentarios al Apocalipsis" en la cultura hispánica.
[Opera citata, pp. 732-733. (En prensa; Forthcoming)]

Película: "Brendan and the Secret of Kells", vídeo promocional (youtube):

MANUSCRITOS BÍBLICOS EN ARCHIVOS: RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA DE LA BIBLIA

$
0
0
Biblical Manuscripts in Archives: Contemporary Relevance of the Bible.
Manuscrits bibliquesdans les Archives: pertinence contemporaine de la Bible. 
BiblischeManuskriptein Archiven: Aktualität der Bibel.


AHN,L.999, f.1r




"En los archivos civiles y eclesiásticos preservamos hoy día una buena cantidad de textos y fragmentos bíblicos. Aunque su naturaleza codicológica indicara una primera adscripción bibliotecológica, existen razones de peso que explican su presencia en los archivos, al igual que en las bibliotecas y los museos suelen existir fondos de origen y naturaleza archivísticos. Las distintas estructuras dadas a los libros que integran la Biblia, el hecho de su supervivencia a lo largo del tiempo, adaptándose a la evolución de los variados soportes documentales, y el de haber inspirando técnicas de transmisión, de lectura y de organización y acceso a su contenido, son factores que en su conjunto forman parte de la propia historia del texto sagrado y hacen que la Biblia sea tan fascinante como libro.

Christopher de Hamel, uno de los codicólogos más reputados internacionalmente en nuestros días, comienza su obra dedicada a la Historia de la Biblia, indicando que éste ha sido posiblemente el tema de mayor atención e interés mundial. Considera que sobreviven de hecho más manuscritos y fragmentos de la Biblia de origen medieval que de cualquier otro monumento escrito. Esta relevancia se verifica también por el hecho de que los textos relacionados con la Biblia fueron de los primeros que fueron objeto de impresión por IohannesGutenberg (Maguncia, 1455-56)[1]. Desde entonces, ha sido la obra de la que se han impreso más copias, e incluso en la actualidad sigue siendo el texto más vendido por todo el mundo[2], dado que es posible acceder a sus textos a través de traducciones a casi todas las lenguas habladas. En Occidente, la Biblia forma parte de nuestra común herencia cultural, y es un punto de referencia no sólo para la Cristiandad y el Judaísmo, sino también para los comienzos del Islamismo. De hecho, los grandes proyectos de Biblias políglotas en
Biblia Políglota Complutense

España como la Complutense cisneriana, o la Biblia Regia o Biblia de Amberes, impulsada por Felipe ii, así como la iniciativa hebrea de la Biblia deFerrara en Italia, propiciaron puntos de encuentro entre cristianos y judíos. Ello ocurrió también en el siglo xvalrededor de la Biblia de Alba por iniciativa del maestre general de la Orden militar de Calatrava que encargó su traducción castellana a un rabino judío en colaboración con una comisión de doctores teólogos cristianos[3].

ACA, Ms. 4 San Cugat, p. 172
Se reconoce habitualmente que es el texto que más ha influido en la historia de la cultura y del pensamiento, pues, especialmente, en nuestra tradición occidental, la lectura de la Biblia ha sido “afición, pasión y erudición”[4]. En el campo de las artes y de la literatura occidental la influencia de la Biblia es constante, patente y notoria; afirmando la ganadora del Premio Pulitzer en 2006, Marilynne Robinson, que es “el libro más influyente en la literatura” contemporánea. Hoy día se postula en algunos ámbitos del pensamiento social y científico la existencia de una incompatibilidad radical entre el Libro sagrado judeo-cristiano y el progreso científico; pero es notorio como una gran parte de los científicos sobresalientes en multitud de disciplinas han sido, desde el siglo xvi hasta la actualidad, creyentes en la Biblia, o ésta ha formado parte de su formación académica, religiosa o personal. Existen ejemplos en este sentido, entre otros muchos, como el de los físicos Isaac Newton o el de Galileo Galilei. El propio Albert Einstein comentaba como fue educado en la Biblia talmúdica, reconociendo también su fascinación por la figura del Jesucristo de los Evangelios. Contamos ya con excelentes obras que tratan con rigor la armonía existente entre la religión y la ciencia al mismo nivel que sus desencuentros[5]. Y no se puede olvidar como en gran parte del pensamiento social y reivindicativo moderno ha tenido en la figura de Jesucristo, que conocemos fundamentalmente a través del Nuevo Testamento, un modelo de inspiración. Pero esta no es la senda de nuestra investigación.
El objetivo de este trabajo consiste en dar una visión general sobre la existencia y
ACA, Ms. 4, p. 172
localización de los textos de la Biblia en nuestro país, preservados en distintas instituciones culturales como son los archivos, bibliotecas y museos. La finalidad sugerida por los organizadores ha consistido en tratar de ofrecer una visión que combine el acceso presencial y directo a los manuscritos originales, con el acceso virtual a través de Internet, para que esta aportación pueda ser útil tanto a los profesionales que trabajan con estos materiales documentales, como también a los investigadores y a cualquier ciudadano interesado en los estudios bíblicos o de nuestra historia de la cultura escrita. A pesar de que la investigación bíblica en España ha descendido cuantitativamente en los últimos decenios, sin embargo la calidad de las aportaciones ha ampliado mucho nuestros conocimientos sobre una faceta tan importante en nuestra memoria cultural. Esta paradoja está teniendo lugar cuando la gran red mundial de Internet proporciona una estratégica posibilidad de difusión tanto de los manuscritos bíblicos, como de los estudios referidos a ellos. De esta manera, la “red de redes” se convierte en un útil instrumento para las tradicionales funciones pastorales y para la difusión cultural en general.
Básicamente nos proponemos introducir al lector ante la dispersión existente actualmente en la preservación de los manuscritos hispánicos de la Biblia y ante la posibilidad de poder recopilarlos virtualmente desde el punto de vista de los sistemas de información documentales archivísticos y bibliotecológicos, en los que nuestro país cuenta con una experiencia reconocida internacionalmente. Tanto la recopilación bibliográfica como los recursos de información existentes en la red nos han aportado un importante corpus de conocimiento útil y directamente accesible que era impensable hace una década. La actual dispersión de los manuscritos, incunables e impresos de las Sagradas Escrituras por distintas instituciones culturales es el reflejo de nuestra historia religiosa, política y cultural, condicionada por los avatares de la circulación de los textos, de su transmisión y especialmente por las vicisitudes de su preservación. Trataremos de abordar esta realidad desde el punto de vista del archivero, que es el que nos vincula, nos motiva y el que nos reúne en este congreso. Es una línea de investigación tan compleja, que difícilmente podremos dar respuesta a todos los interrogantes que puedan surgir. Deseamos sinceramente que al menos podamos ser capaces de estimular la inquietud en otros archiveros, bibliotecarios, conservadores de museos e investigadores para seguir profundizando en esta materia, que ha sido uno de los vectores que han brujuleado nuestra historia durante dos mil años y gran parte de nuestra praxis profesional." [...]

Notas 
[1] Ch. de Hamel: The Book. A History of the Bible, Londres – Nueva York, Phaidon Press Limited, 2001, pp. vi-xi. [2] J. Arias: La Biblia y sus secretos: Un viaje sin censuras al libro más vendido del mundo. Madrid: Aguilar, 2004. [3] El punto de encuentro entre estas tres culturas y religiones sería el texto del Antiguo Testamento. Cf.  A. Domínguez Ortiz: España, tres milenios de historia, Madrid, Marcial Pons, 2007, pp. 113-115. [4] V. Mateo Ripoll: La cultura de las letras. Estudio de una biblioteca eclesiástica en la Edad Moderna, Alicante: Universidad de Alicante, 2002, pp. 108-121. [5] Sirva como ejemplo F. Pelayo López: Ciencia y creencia en España durante el siglo xix: La Paleontología en el debate sobre el Darwinismo. Madrid: CSIC, 1999. 

Las imágenes de los códices bíblicos ACA y AHN son accesibles en el Portal de Archivos Españoles (PARES): http://pares.mcu.es 
  • Archivo Histórico Nacional (Madrid), Códices L. 999, f. 1r. Biblia de la Catedral de Ávila.
  • Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona), Manuscrito 7 Monasterio de San Cugat del Vallés, pág. 172. Biblia de San Cugat.
Texto procedente de A. Sánchez Mairena: "La Biblia en los Archivos, Bibliotecas y Museos civiles y eclesiásticos de España. Localización, acceso y tipologías", Memoria Ecclesiae, nº 38 (2013), pp. 493-532. Corresponde a la introducción, pp. 21-22. 

ACA Ms. 4 San Cugat p. 172


LA ESCRITURA EN LA BÉTICA MEDIEVAL

$
0
0
El mundo de la compilación, preservación y transmisión de la memoria escrita en las catedrales de Jaén y Málaga (siglos XIII-XVI).
Literacy in the Medieval Baetica (Andalusia, Spain): The World of Compilation, Preservation, Record-Keeping and Transmission of the Written Memory in the Cathedrals of Jaén and Málaga (XIII-XVIth centuries).
La Scripturalité dans la Bétique médiévale (Andalucía, Espagne): Le monde de la collection, la préservation et la transmission de la Mémoire écrit dans les Cathédrales de Jaén et Málaga (XIII-XVIe siècles).
Schreiblichkeit in der mittelalterlichen Baetica (Andalusien, Spanien): Die Welt der Sammlung, Erhaltung und Übertragung von die schriftlichen Bericht in den Kathedralen von Jaén und Málaga (XIII-XVI Jahrhundert).

Desde que J. R. López Arévalo publicó su monografía sobre la catedral de Ávila [1], las denominadas funciones culturales de los cabildos catedralicios apenas han sido tratadas [2]. Obras más recientes han comenzado a transformar el panorama profundizando de los archivos, las bibliotecas o el notariado de las catedrales medievales, destacando entre otras la de Susana Guijarro dedicada al mundo de los maestros, las escuelas y las bibliotecas en las catedrales medievales castellano-leonesas [3]; el libro de Eduardo Carrero sobre las catedrales gallegas donde se aborda todo el complejo de funciones llevadas a cabo en los espacios catedralicios [4]; o la línea de investigación que lleva a cabo la profesora Ana Suárez González [ 5]. Son ejemplos significativos entre una bibliografía que comienza a manifestar un creciente interés por estos aspectos relacionados con la memoria como vehículo y transmisión de la escritura en el mundo medieval.
Metodológicamente elegimos la comparación entre las catedrales de Jaén
Plata de la catedral de Jaén
y la de Málaga entre los siglos XIII al XVI, partiendo de nuestra experiencia previa en el estudio de la documentación de ambas catedrales por separado. En el caso de la catedral medieval de Jaén, erigida como una traslatio de la antigua sede episcopal de época visigótica de Baeza en un nuevo obispado vinculado al arzobispado de Toledo, contamos con la institución capitular más antigua de la Bética medieval cristiana [6], que junto con la de Sevilla fueron modelos institucionales de las iglesias de patronato regio erigidas en el Reino de Granada [7]. En Jaén las fuentes medievales nos han permitido profundizar en la identificación de las funciones de creación de la memoria escrita, de la transmisión del conocimiento, y de la gestión burocrática mediante el uso de las técnicas contables, diplomáticas y gráficas que permitían el mantenimiento y evolución de los capítulos catedralicios [8]. En la catedral de Málaga, erigida en 1492 en una diócesis también restaurada en 1487, hemos observado la vinculación de las dignidades catedralicias con la producción de documentos, con su preservación y con el control del acceso a la información, siguiendo el modelo institucional medieval de la catedral de Sevilla. Las dignidades y otros cargos tenían una estrecha vinculación también con las actividades cancillerescas, con la gestión administrativa, con algunas facetas propias de un scriptoriumy con la enseñanza [9].
La escritura era la base de la liturgia, de la pedagogía y de la gestión
Catedral de Málaga.
         Puerta del Sagrario (s. XVI)
        Grabado finales s. XVIII
administrativa de los bienes y derechos temporales. En todo este entramado de relaciones escriturarias destaca la figura del notario y del escriba, que generalmente partían de una enseñanza clerical en las escuelas catedralicias, aunque sus funciones se especializaran en temas eclesiásticos o civiles, tras un aprendizaje específico. Para ello, nos serviremos también de nuestra experiencia en el estudio de la primera organización notarial en la ciudad de Baza (Granada), una de las principales comarcas del antiguo reino nazarí, tras su incorporación a la corona castellano-leonesa [10]. Abordaremos en esta comunicación un esquema interpretativo acerca de la función de las catedrales medievales hispánicas en relación con la producción, la preservación y la transmisión de la memoria escrita en el espacio de lo que hemos convenido en identificar como la antigua Bética castellano-leonesa medieval. Hemos elegido el método comparativo para sistematizar conocimientos a partir de dos momentos históricos que permitan identificar a hombres, instituciones jurídicas y documentales, en primer lugar, del capítulo jiennense entre el siglo XIII y el XV, que nos sirve de modelo de base. Y, por otro lado, el capítulo catedralicio de Málaga, que fue erigido conforme al modelo institucional bajo medieval, que a nuestro entender constituye un hito a partir del cual se fue evolucionando hacia las prácticas propias de la Edad Moderna, cuyo punto cualitativo de inflexión podemos establecer sin problemas en la implantación de las prácticas litúrgicas y teológicas derivadas del Concilio de Trento que tuvo sus lógicas derivaciones documentales y culturales. Un buen ejemplo de ello sería la creación ‘ex novo’ de los archivos diocesanos, como instituciones de preservación de la memoria escrita diferenciados de los archivos episcopales o catedralicios del período medieval. Por ello, la comparación entre las noticias de ambas catedrales supone un buen marco para comprender la transición del mundo de la preservación de la memoria escrita entre mediados del siglo XIII, fecha de la erección de la catedral de Jaén, y el año de 1523, fecha del primer inventario conservado de los documentos del archivo de la catedral de Málaga [11]. Acometer el estudio de estos aspectos de los capítulos catedralicios bajo medievales en relación al mundo de la memoria escrita supone también un importante paso en la comprensión del fenómeno de la reafirmación del poder episcopal frente al de los cabildos catedralicios, que se refleja en nuestro campo de investigación en la necesaria búsqueda de un “espacio de memoria” propio, diferente y diferenciado al mismo tiempo, aunque en apariencia nos encontremos con una materialidad documental arrastrada de la tradición [12]." [...]



[1] López Arévalo, J. R., Un cabildo catedral de la vieja Castilla. Ávila: su estructura jurídica, siglos xiii-xx, Madrid: CSIC, 1966.

[2]En un reciente trabajo dedicado al primer cabildo catedralicio de Málaga, las funciones cancillerescas, archivísticas, librarias o pedagógicas de sus miembros están prácticamente ausentes. Cf. García Ruiz, Mª. V., “El cabildo catedralicio de Málaga a fines de la Edad Media: contribución a su estudio”, Baetica, nº 32 (2010), pp. 253-270.

[3]Guijarro González, S., Maestros, escuelas y libros. El universo cultural de las catedrales en la Castilla medieval, Madrid: Dyckinson, 2004.

[4]Carrero Santamaría, E., Las catedrales de Galicia durante la Edad Media: claustro y entornos, [S.l.]: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2005.

[5]Un elenco de su amplia producción bibliográfica está disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1732081(consulta 8/5/2013).

[6]Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos xiii-xvi): organización y economía. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, 1986.

[7]Suberbiola Martínez, J., Real Patronato de Granada. El arzobispo Talavera, la Iglesia y el Estado Moderno (1486-1516). Estudio y documentos. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1985.

[8]Sánchez Mairena, A., «Aspectos de la cultura escrita en la catedral medieval de Jaén (siglos xiii-xv): Los hombres y las funciones que usaban e inspiraban el espacio arquitectónico en apoyo de la liturgia», en Congreso InternacionalCatedral de Jaén 350 Aniversario (1660-2010), 2010 (en prensa).

[9]Sánchez Mairena, A.,«Notas sobre el Archivo de la Catedral de Málaga en el siglo xvi», en González de la Peña, Mª. del Val (coord.), Estudios en memoria del profesor Carlos Sáez: Homenaje. [Madrid]: Universidad de Alcalá, 2007, pp. 621-650.

[10]Crespo Muñoz, F.J., El notariado en Baza (Granada) a comienzos de la Edad Moderna. Estudio y catálogo de los Protocolos Notariales (1510-1519), Universidad de Granada, 2007, http://hera.ugr.es/tesisugr/16734397.pdf(consultado 12/5/2013).

[11]Archivo del Cabildo Catedralicio de  Málaga [accm], Actas Capitulares, t. 5 (1510-1523). El inventario del archivo aparece como parte del acta de sucesión entre notarios secretarios del capítulo, incorporado al final de un volumen de registro de actas capitulares. Ha sido editado y estudiado en Sánchez Mairena, A., «El Archivo de la Catedral de Málaga. Su primera organización a partir del inventario de 1523», e-Spania, nº 4 (2007), en http://e-spania.revues.org/3243(Acceso 5/6/2012). En lo sucesivo lo citaremos como Inventario 1523.

[12]Agradecemos aquí los buenos consejos y finas apreciaciones de nuestro colega y amigo, el doctor Miguel Gómez Vozmediano (Archivo Histórico de la Nobleza, Toledo).
Introducción de A. Sánchez Mairena - F. J. Crespo Muñoz: "La escritura en la bética castellano-leonesa medieval. Eensayo comparativo acerca del mundo de la compilación, preservación y transmisión de la memoria escrita en las catedrales de Jaén y Málaga (siglos XIII-XVI)", en Los lugares de la escritura: X Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. I. Ruiz Albi et alii (eds.). Universidad de Valladolid, 2012, pp. 423-453. ISBN 9788469703571.
En este artículo puedes leer más acerca de:

     0. Introducción.
     1. El cabildo catedralicio: una organización institucional relacionada con la producción, gestión y el control del acceso a la memoria escrita.

     2. La producción de la memoria escrita: documentos para la administración temporal y códices para la Liturgia divina y para el estudio:
   2.1. La cancillería, el notariado y la gestión burocrática catedralicias.             2.2. El ‘Scriptorium’.
      3. La preservación de la memoria escrita: arcas, armarios y librerías. El mundo del archivo y de la biblioteca capitulares:
  3.1. La memoria archivística.     
  3.2. La memoria libraria.
      4. La transmisión de la memoria escrita: Escuela y enseñanza en el seno de las catedrales.


Archivo de la Catedral de Málaga
Actas Capitulares, Sign. 1023-1, año 1496, fol. 1r.



LA INVESTIGACIÓN SOBRE CARTULARIOS EN ESPAÑA

$
0
0
Researching about Cartularies in Spain.
Recherche sur les Cartulaires en Espagne.
Forschung über Kopialbüchen in Spanien.

La bibliografía sobre los códices diplomáticos medievales y especialmente sobre los cartularios ha experimentado un notable incremento en las dos últimas décadas, tanto en cantidad como en calidad. Esta realidad ha estado inmersa dentro de una paradoja, por la que los autores españoles han manifestado una notable recepción de las principales corrientes de investigación procedentes de fuera de nuestras fronteras [1], mientras que en la bibliografía extranjera las aportaciones españolas están prácticamente ausentes [2]. En España, la investigación sobre los cartularios ha evolucionado, a rasgos generales, desde el exclusivo interés por la descripción más o menos somera y por la edición de los documentos del cartulario, hacia el estudio de todos los aspectos que ayudan a explicar su formación, sus usos y sus funciones, buscando identificar las características propias del cartulario respecto al resto de los códices diplomáticos. Estaríamos ante un problema de 'marketing' al que se enfrenta la investigación española sobre cartularios. Pero más que a un problema, a lo que nos enfrentamos es a un desafío en la comunicación de nuestras investigaciones para que sean conocidas y tenidas en cuenta por la comunidad científica internacional. Difundir contenidos científicos en otras lenguas no quiere decir que renunciemos a la expresión de todos nuestros trabajos en nuestra lengua materna, sino que es conveniente que los trabajos finales de investigaciones, caso de recensiones de tesis, de los trabajos de síntesis o puestas al día sobre aspectos concretos, e incluso trabajos específicos, es decir, los que aporten una visión amplia sobre los avances de la investigación española tengan también una versión en otras lenguas internacionales.
Desde hace tres décadas se ha desarrollado un notable interés por el estudio de los cartularios, una de las tipologías de los códices diplomáticos. Este interés ha dado lugar a una línea de investigación científica propia, tanto desde el punto de vista de las ciencias del documento como desde el de la Historiografía, especialmente la Medievalística. El cartulario ha dejado de ser una mera fuente escrita para la Historia, para convertirse en un objeto de estudio y un protagonista de la Historia. Por ello, tras perfilar el reto de comunicación científica existente, creemos que otro de los pasos para superarlo es el de la identificación de las principales propuestas metodológicas españolas sobre cartularios y el contexto historiográfico en el que éstas han surgido. Los cartularios han estado detrás de los grandes movimientos culturales y de reorganización de la memoria escrita en el Medievo y en la Edad Moderna. Identificar la metodología y las aportaciones de la investigación en nuestro país es estratégico a la hora de emitir el mensaje a la comunidad científica internacional una vez superada la barrera de la comunicación en otras lenguas, poniendo bases para la presencia de las aportaciones científicas españolas a este interesante ámbito de conocimiento. [...]
Archivo Histórico Nacional
(Madrid)
http://pares.mcu.es
Continúe leyendo sobre estas reflexiones en nuestro trabajo A. Sánchez Mairena: "La investigación sobre cartularios en España. Iniciativas para establecer un marco teórico", en : 'Alma Litera': Estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio, M. Herrero de la Fuente et alii (coord.). Universidad de Valladolid, 2014, pp. 639-649. Descargable 'en línea' en Academia.edu ('pdf').

Alfonso Sanchez Mairena
Madrid
Tumbo de Caaveiro
Sign. CODICES,L.1439
Siglo XIII
Archivo Histórico Nacional
(Madrid)
http://pares.mcu.es


Referencias

[1] Hecho verificable en la práctica totalidad de las ponencias y comunicaciones que articularon la primera reunión monográfica sobre cartularios en la comunidad científica española. Cf. Rodríguez Díaz, E.E. y García Martínez, A. M. C. (eds.), La escritura de la memoria: Los cartularios (VII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas). Huelva: Universidad de Huelva, 2011.

[2] Buen ejemplo serían Guyotjeannin, O;  Morelle, L.; Parisse, M. (eds.), Les Cartulaire, op. cit. y Kosto, A. – Winroth, A. (eds.), Charters, Cartularies, and Archives: The Preservation and Transmission of Documents in the Medieval West. Toronto (Ca): Pontifical Institute of Mediaeval Studies, 2002.

Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.

I JORNADAS: "IGLESIA y CULTURA: Prácticas de elaboración, gestión y conservación"

$
0
0
1st Conference: "CHURCH and CULTURE: Practices of creation, management and conservation" (Seville, Spain).
1e Conference: "ÉGLISE et la CULTURE: les pratiques de creation, gestion et conservation" (Seville, Espagne).
1te Konferenz: "KIRCHE und KULTUR: Praxis von Entwicklung, Bewirtschaftung und Erhaltung" (Sevilla, Spanien).

Tendrá lugar en la Universidad de Huelva (España) el viernes 13 de noviembre de 2016.
Información y programa en: http://bit.ly/1MHhxYW .

Organiza el Grupo de Investigación IECAS: "Iglesia y escritura en el Reino de Castilla: siglos XIII-XVI" de la Universidad de Sevilla (HAR2013-41378-P), que está integrado por investigadores de la Universidad hispalense así como de las de Huelva y Granada, y también una archivera del Archivo General de Indias.

En estas jornadas los objetos de estudio no se restringen al marco territorial de la actual Andalucía, sino que una de las ponencias se dedican a las Profesiones de fe de San Martiño Pinario. Siglo XVI, un antiguo monasterio benedictino de Santiago de Compostela (La Coruña, Galicia). El resto se centran en la amplia geografía de los fondos documentales andaluces, fundamentalmente eclesiásticos.

La profesora Mª Luisa Pardo Rodríguez, como investigadora principal del proyecto inaugurará las jornadas.

La mayoría de las intervenciones se puede decir que se centran, según los títulos comunicados, al estudio de códices diplomáticos de naturaleza registral y notarial, pero que serán explicados en sus funciones y contextos, de manera que se pueda conocer las prácticas de producción, gestión y preservación de los documentos medievales y modernos, según el título de la Jornada. Como tales funciones podremos acercarnos al mundo de los Archivos medievales y modernos.

Los objetos de estudio serán:
  • Registros: Los minutarios o "bastardelos" de los párrocos en los siglos XVI y XVII, por Elena E. Rodríguez Díaz (Universidad de Huelva).
Los que parecen tener más relación con el mundo de las prácticas archivísticas serían:
  • Cartulario-registrum: El "Tumbo C" del Archivo capitular de Sevilla, por Isabel González Ferrín (Institución Colombina, Sevilla).
  • Archivos capitulares como fuente de datos: Los Archivos catedralicios y su importancia para los estudios prosopográficos. Don Ferrant Martínez, arcediano de Écija, en el Archivo de la Catedral de Sevilla, por Isabel Montes Romero-Camacho (Universidad de Sevilla).
  • Estatutos: Los estatutos medievales del Cabildo Colegial de Jerez de la Frontera (1484), por Javier Jiménez López de Eguileta (Universidad de Sevilla).
Sobre el contexto bajomedieval andaluz, y concretamente de la antigua frontera Occidental entre Castilla y León con el reino nazarí de Granada:
  • Documento y relaciones de poderLas relaciones de poder de los enclaves señoriales eclesiásticos con los concejos de realengo. El caso de la villa de El Mármol y el concejo de Baeza (Jaén), por Mª Antonia Carmona Ruiz (Universidad de Sevilla).
Esta contribución es significativa, pues en las investigaciones de la profesora Carmona fue descubierto el fragmento de códice litúrgico medieval en escritura visigótica en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. El más antiguo fragmento de la cultura escrita hispano-cristiana hallado en un Archivo histórico radicado en Andalucía. El fragmento formaba parte de la encuadernación del "Registro notarial de Torres (1382-1400)". Véase al respecto el artículo que le dedicamos en su día (pulse aquí).

Cada ponencia se corresponde con las líneas de investigación del grupo de I+D+i; cada investigador mostrará los avances más significativos.

Metodológicamente, este grupo tiene tres principales objetivos:
  1. Cómo, por qué y para qué administra su patrimonio la Iglesia castellano-leonesa mediante el recurso a la escritura.
  2. cómo y de qué manera cubre las necesidades espirituales de sus fieles.
  3. Cómo y de qué manera ha preservado su patrimonio librario y documental mediante determinadas prácticas de conservación.
Los objetivos específicos junto a los generales están en la web (pulsar aquí).

No se indica en ninguna parte si estas contribuciones serán publicadas, no obstante, estaremos espectantes, dado que serían una gran aportación a los estudios de la Historia de la Cultura Escrita española.

Alfonso Sánchez Mariena
Madrid

Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.


Próspero de Bofarrull (1814-1849), grande de la Archivística española.

$
0
0
Prosper of Bofarull, a great of the Spanish Archivist.
Prosper de Bofarull, un grand d l'Archivistique espagnole.
Prosper von Bofarull, eine große der spanischen Archivar.

Próspero de Bofarull, el erudito del XIX que engrandeció el Archivo de la Corona de
Aragón, siendo su director entre 1814 y 1849.
  • ¿Manipuló los documentos históricos que estaban a su cargo?
  • ¿Fue en realidad un salvador del Patrimonio Documental?
  • ¿Es suya la frase “De todo documento, por insignificante que parezca, se puede extraer un dato”?
  • ¿Le dijo al Gobierno de Su Majestad en 1844 que “El archivero debe ser un sujeto de una honradez a toda prueba…”?

Respuestas a ello para conocer mejor a este grande de la Archivística española y catalana en el artículo de Carlos López, director del ‪#‎ACA‬ en "El Mundo" del 26/10/2015, accesible en http://bit.ly/1MhHS9o

El Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona) difunde sus fondos documentales digitalizados en ‪#‎PARES‬: http://pares.mcu.es

Web institucional de ACA: http://bit.ly/1oa5bwF

Alfonso Sánchez Mairena
Madrid
Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.







Galería de imágenes de la Exposición que el Archivo de la Corona de Aragón expuso en sus instalaciones entre agosto 2015 y mayo 2016; accesible en "Eventos" del Facebook http://www.facebook.com/PortalArchivosEspanolesPARES, algunas de ellas tomadas por el autor de este artículo.

LOS CARTULARIOS COMO ENIGMA DE LA CIVILIZACIÓN MEDIEVAL

$
0
0
The Cartularies as enigma of medieval civilization.
Les Cartulaires comme énigmes de la civilisation médiévale.
Die Kopialbüchen als Rätsel der mittelalterlichen Zivilisation.

"La civilización del Occidente medieval fue una época en la que el simbolismo, la alegoría y las dualidades imperaron en casi todas las facetas de la vida. La compilación de documentos incluidos en libros religiosos incluso podía esconder falsificaciones, buscando el refugio de la sacralidad de los textos religiosos por su naturaleza de verdad indiscutible. El documento escrito funcionó de una forma parecida a las reliquias, como talismán de veracidad de un pasado más o menos reconstruido por los escribas de las instituciones eclesiásticas, cuando éstas detentaban el monopolio de la escritura y no encontraban oposición. El cartulario es uno de los signos de la “cultura libresca” medieval, “una cultura en la que el libro seguía estando lleno de misterio, [y] era un objeto sagrado, raro y valioso” [1]. En este mundo nació el cartulario, como un instrumento o un arma para la gestión y para la resolución de los conflictos entre los poderes terrenales. Por ello, el cartulario puede esconder secretos y problemáticas cuyo desentrañamiento ha preocupado a los investigadores de la Historia y del documento, sin que hasta el momento se haya conseguido desvelarlos del todo. Desde el sigo xviii, el cartulario ha sido para los investigadores un medio y un objeto de estudio, pero no ha solido ser una finalidad en sí mismos, a pesar de que en la estética de la civilización alto y pleno medieval solían ser una summa o compendio de datos históricos y jurídicos útiles para la institución que mandó compilarlos a un escriba diestro en las técnicas de la escritura. Su articulación interna, la selección de los documentos compilados, y el hecho de que, a veces estos sean los únicos ejemplares conservados, plantean retos al investigador moderno acerca de su veracidad o su manipulación. Por ello, conocer la motivación, el uso, la función y la finalidad de cada cartulario sigue siendo en gran medida un enigma. Por ello, este pequeño ensayo tratará de indagar acerca de las principales propuestas metodológicas sobre la naturaleza de los cartularios como una finalidad en sí mismos, como si -usando un símil muy del gusto medieval- estuviéramos localizando los diferentes sellos tras los que se ocultan los arcanos del conocimiento de estas manifestaciones de la cultura medieval, para irlos abriendo uno a uno y poder desentrañar los hitos metodológicos con los que la investigación moderna ha podido ofrecernos importantes claves de interrogación e interpretación de los cartularios.
Entre los años sesenta y noventa del siglo xx, se ha producido un impulso en las propuestas metodológicas del medievalismo español, en cuyo contexto los cartularios tienen un gran protagonismo como fuente documental. La edición de cartularios ha aportado su grano de arena en la elaboración de importantes obras de renovación metodológica como El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos x al xiii). Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval de José Ángel García de Cortázar (Universidad de Salamanca, 1969). Este trabajo está considerado como un hito en la consecución de un modelo metodológico para el estudio de los dominios monásticos medievales, que fue perfeccionándose con la aportación de otros investigadores. En este estudio, el cartulario de la institución, junto al resto del corpus documental, fue una pieza clave para comprender los procesos de crecimiento y expansión del monasterio emilianense antes y después de la reforma gregoriana. El códice había sido editado por el Padre Luciano Serrano, pero la inquietud metodológica del profesor García de Cortázar lo llevó a plantearse previamente la naturaleza de las fuentes documentales que iba a utilizar, a lo que dedicó un modélico apartado a la problemática de las falsificaciones documentales, a la que los cartularios normalmente aportan una vasta cantera de diplomas e instrumentos rehechos, interpolados o corregidos. Esta preocupación del profesor Gª de Cortázar ha permanecido y podemos observarla en el auspicio que proporcionó a un interesante trabajo de la profesora M.ª J. Sanz Fuentes (Universidad de Oviedo) donde se plantea la relación entre los cartularios y las falsificaciones medievales [2]. Ello es una muestra clara del interés renovado de la investigación de nuestro país, que comenzaba a reflexionar sobre el uso y la función de las fuentes escritas medievales. En España, al igual que en el resto de Europa, los investigadores tradicionalmente han abordado la realidad de los cartularios en cuanto a su naturaleza de fuente de información documental seriada, centrados fundamentalmente en la calidad de sus transcripciones, así como de la riqueza de las colecciones documentales a la que se sacrificaban la estructura interna del cartulario, rehecha en una nueva articulación cronológica de los documentos, tanto del cartulario como los añadidos de otras procedencias, recreándose el corpus diplomático de una institución dada. Las propuestas sobre el estudio de este tipo de códice, entendido como una manifestación material e intelectual de la civilización medieval, han sido por lo general muy pocas, diversas y recientes en todo nuestro entorno cultural europeo.
Hace un tiempo comenzamos a enfrentarnos al estudio de la realidad de los cartularios aconsejados por el profesor Carlos Sáez (Universidad de Alcalá, † 2006) como una de las mejores vías para conocer la problemática de la documentación medieval. Y a ello hemos dedicado una investigación centrada en el Tumbo Viejo de la catedral gallega de Lugo, compilado h. 1232 [3]. En el proceso de indagación, una de las primeras cuestiones a la que tuvimos que enfrentarnos fue a la elaboración de un esquema de investigación con el que pudiéramos adentrarnos en la naturaleza, uso y función del cartulario. Fruto en parte de esa reflexión es este trabajo, centrado en las principales propuestas metodológicas para el estudio de estos códices diplomáticos medievales. Dado que el origen, la producción y la evolución de estos códices estuvieron fundamentalmente circunscritos al ámbito de la civilización del Occidente medieval, tomaremos como marco de referencia las aportaciones más significativas; éstas subjetivamente seleccionadas entre una creciente bibliografía, tanto de investigadores españoles como del resto de Europa." [...]
Esta es la introducción de nuestro trabajo A. Sánchez Mairena: "Propuestas metodológicas para el estudio de los cartularios medievales", en Mundos Medievales: Espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Universidad de Cantabria, 2012; t. I, pp. 217-230. Versión "pdf" en Academia.edu (pulse aquí).

Contenido:
  1. Los Cartularios como enigma de la civilización medieval.
  2. La primera clave: el autor y el compilador del cartulario.
  3. La segunda clave: el contexto archivístico, espacial y temporal.
  4. La tercera clave: el cartulario desde la perspectiva de las Ciencias y Técnicas Historiográficas.
  5. La cuarta clave: las problemáticas del cartulario.
Resumen

Se recopilan diferentes propuestas y líneas metodológicas para la investigación de los cartularios procedentes fundamentalmente de autores de fuera de España. Estas han tenido lugar en los últimos veinte años, y se centran en cuatro grandes ámbitos de análisis. El primero propone destacar la identidad y la personalidad del autor y del compilador; la segunda se centra en el contexto archivístico, espacial y temporal del cartulario; la tercera se realiza desde la perspectiva de las ciencias y técnicas historiográficas; y la cuarta propone elaborar el método específicamente para caso a partir del planteamiento de las principales problemáticas del cartulario como tipo documental específico. Dentro de cada línea metodológica se identifican las principales investigaciones de autores españoles.


Abstract
It’s being compiled different proposals and methodological lines for the researching about Cartularies, and they come mainly from Authors outside Spain. These have taken place in the last twenty years, and they are focused around four main ways of analysis. The first one suggest to emphasize the identity and the personality of the Authors or the Compilers of the books; the second one is focused on the archival, spatial and temporary context of the Cartulary; the third one is taken from the perspective of the Historiographical Sciences and Techniques; and the fourth one propose to prepare and specific method for each Cartulary as an specific documentary typology. Inside of every methodological line is identified the main researching produced by Spanish Authors.
Por Alfonso Sánchez Mairena
Madrid
Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.

Notas

[1] Guriévich, A.: Las categorías de la cultura medieval. Taurus: Madrid, 1990: p. 200.
[2] Gª de Cortázar: El dominio del monasterio de San Millán…: p. 11-48. Sanz Fuentes, M.ª J., “Cartularios: Historia y falsificación histórica”, en J. Á. Gª de Cortázar (dir.), La memoria histórica de Cantabria. Universidad de Cantabria: Santander, 1996: 147-154.
[3] Sánchez Mairena, A.: El ‘Tumbo Viejo’ de la catedral de Lugo (siglo xiii). La memoria escrita como arma jurídica. Memoria para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Alcalá, 2010. Inédito.
Coro de la Catedral de Palma de Mallorca (Islas Baleares, España)
Fotografía A. Sánchez Mairena, 2014

CODIFICACIÓN DE TEXTOS CON XML/XLS TEI Models

$
0
0
Curso de Iniciación a la Codificación de Textos con Modelos XML/XLS TEI.
Course about Introduction to Text Encoding XML / XLS TEI Models.
Cours d'Introduction à l'encodage de texte XML / XLS TEI modèles.
Lehrgang uber Einführung in die Text Encoding XML / XLS TEI Models.


Organiza: Culturacy Tech+Arts (Málaga, España). 
Para más información y detalles sobre este curso estad atentos en los próximos días a su Web: www.culturacy.com

La codificación de la información paleográfica es un paso necesario para el "Big Data" + "Minería de datos" a partir de los textos y documentos escritos, usando un lenguaje electrónico de marcado.

XML es un modelo de etiquetado para el intercambio de información. Una de las aplicaciones en el mundo de los Archivos es la traducción de las etiquetas o nombre de campos y metadatos a un formato de intercambio de información para posibilitar el "mapeo" de un estandar de descripción documental como ISAD (G) a otro como EAD. También se utiliza en las Bibliotecas el lenguaje de marcado XML para la administración y edición de libros.
 Evidentemente, la definición, posibilidades y riqueza tecnológica es mucho mayor, pero no nos vamos a extender.

Uno de los esquemas de codificación de los textos dentro del libro es TEI (XML-TEI).

Un ejemplo del uso de estos metadatos y pasarelas así como de la interoperabilidad es PARES (Portal de Archivos Españoles), cuyos fondos documentales los encontramos en MOM (Monasterium), un proyecto de ICARUS-ENArc-, donde el análisis general archivístico de un documento en ISAD (G) pasa a otra plataforma especialmente estructurada para representar documentos medievales, mediante XML-EAD. 

En la interoperabilidad entre PARES y EUROPEANA y APEx (Portal de Archivos Europeo) esta misma interoperabilidad ISAD (G) / EAD además avanza hacia la LOP (Linked Open Data), con el enlace entre datos abiertos en Puntos de Accesos y Autoridades archivísticas.

Una reflexión: los textos y documentos escritos históricos necesitan ser previamente leídos y comprendidos para ser objeto de análisis documental y elaboración de puntos de acceso. La formación histórica, paleográfica, filológica, diplomática y codicológica sigue siendo un elemento de formación y especialización estratégicos y necesarios para todo el profesional de archivos, bibliotecas o museos, así como investigador. 

Por Alfonso Sánchez Mairena
Madrid.

Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.
http://pares.mcu.es
http://www.archivesportaleurope.net/

http://www.monasterium.net

http://www.europeana.eu



EL CARTULARIO BIZANTINO DEL MONASTERIO DE PAULOS en MONTE LATROS

$
0
0
The Byzantine Cartulary of Monte Latros Abbey, ed. Ch. Gastgeber - O. Kresten.
Le Cartulaire byzantin du monástère de Monte Latros, ed. Ch. Gastgeber - O. Kresten.
Das Byzantinische Chartular des Paulos-Klosters am Berge Latros, ed. Ch. Gastgeber - O. Kresten.

Los bizantinistas austriacos Christian GASTBEBER (Institut für Mittelalterforschung, Abteilung Byzanzforschung, der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, Viena, Austria) y Otto KRESTEN (profesor de la Universidad de Viena y director del Instituto Storio Austriaco en Roma) han publicado un volumen que recoge la edición crítica, comentada, indizada y traducción de este cartulario de origen bizantino.

Se trata de una primera edición crítica del fragmento del que fue el cartulario del Monasterio de San Pablo en el Monte Latros (Latmos, Asia Menor, cerca de Mileto), en el actual territorio turco. Es una parte del códice originario que se ha preservado gracias a que fue elaborada como un "ejercicio de copia" por el notario del Patriarca de Constantinopla (actual Estambul y antigua capital de Bizancio) Ioannes Chortasmenos. El fragmento ha llegado a nosotros gracias a que forma parte de un códice misceláneo de la Biblioteca Vaticana (Vaticanus Urbinas graecus 80), compilado a comienzos del siglo XV. Contiene la transcripción de documentos datados entre los años 1256 y 1254.

Es una fuente escrita histórico básica y única sobre el estuario de Maeander y su región
Añadir leyenda
circundante. El cartulario del Monasterio de Paulos tiene también un alto valor intrínseco en para la historia de los cartularios pues transmite documentos de los emperadores y los patriarcas bizantinos, dada la gran destrucción, desaparición y mal estado de conservación de las fuentes cristianas dentro de la Turquía otomana e islámica. Por ello, esta edición crítica proporciona una nueva visión de la diplomática y de la diplomacia bizantinas, como por ejemplo, la copia de series de documentos seleccionados, así como de la práctica escrituraria de la hypomnesis y de la lysis imperial.


Esta edición crítica culmina y materializa un viejo anhelo de investigación surgido desde la primera edición de Franz Miklosich y Joseph Müller en 1871 (volumen 1 de Acta Diplomata Graeca Medii Aevi Sacra et Profana), que fue publicada con de forma apresurada y sin las necesarias facilidades para la lectura del manuscrito en las partes que han sido dañadas por la humedad. 

Por ello, la presente edición crítica se basa en un cotejo óptico con luz ultravioleta (UV) en los laboratorios de la Biblioteca Vaticana y mediante fotografías especiales UV, proporcionando numerosas correcciones y adiciones a la edición previa.

La nueva edición está estructurada de acuerdo con la norma de edición del Registro del Patriarcado de Constantinopla de la siguiente manera: introducción detallada en el 'codex unicus', edición del texto griego con la traducción alemana sinóptica, apéndice sobre las prácticas del escriba Chortasmenos y glosario detallado de términos.

Referencia

Christian Gastgeber - Otto Kresten: "Das Chartular des Paulos-Klosters am Berge Latros". Kritische Edition, Übersetzung, Kommentar und Indices.
ISBN 978-3-7001-7557-5 (edición impresa)
ISBN 978-3-7001-7899-7 (edición en línea)
Wiener Byzantinische Studien 30
2015, 315 p., 4 vols.
24x17 cm.

Fuente

Österreichische Akademie der Wissenschaften
Austrian Academy of Sciences Press
A-1011 Wien,
http://hw.oeaw.ac.at/7557-5?frames=yes

Vía
#ArchivistiEcclesiastici
#AbteilungFürByzanzforshung

Por Alfonso Sánchez Mairena
Madrid

Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.



LOS CÓDICES "BEATOS" DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA en UNESCO: REGISTRO MEMORIA DEL MUNDO (2015)

$
0
0
  • The "Beatus" codexes (Spanish medieval Blessed Books) of the National Library of Spain at UNESCO: Memory of the World Register (2015).
  • Les Codices "Beatus" de la Bibliothèque nationale d'Espagne dans le Registre de la Mémoire du Monde - UNESCO (2015).
  • Die Codices "Beatus" der Nationalbibliothek von Spanien in das Register des UNESCO 'Memory of the World" (2015).
  • "Beatus" Codices ex Libreria Populorum Hispaniarum nunc in Censu Memoriae Mundi  UNESCO (Anno MMXVº).

¿Sabes que la Biblioteca Nacional de España ha contribuido al reconocimiento por ‪#‎UNESCO‬ Registro Memoria del Mundo ‪#‎MOW2015‬a los códices Beatos de España y Portugal como Patrimonio escrito de relevancia mundial?
Letra Alfa del códice del Beato de Fernando I
BNE, Sign. Vitr. 14-2, fol. 64.
Se trata de los siguientes manuscritos que se encuentran catalogados y digitalizados en la Web de la Biblioteca Nacional de España, en su catálogo general y en la "Biblioteca Digital Hispánica":
Veamos seguidamente unas pequeñas notas sobre el segundo de estos códices.

El manuscrito titulado Beati in Apocalipsin libri duodecim ["Los diez libros de Beato sobre el Apocalipsis"] es también conocido como Beato de Fernando I (actualmente BNE Ms. Vitr. 14-2) fue identificado y localizado en el año 1572 en la librería de la colegiata de San Isidoro de León por el clérigo y cronista real Ambrosio de Morales. El manuscrito que conservamos hoy día consta de 312 folios realizados en soporte pergamino, escrito a dos columnas en escritura hispánica (también conocida como visigótica o mozárabe), e iluminado 98 ilustraciones de alto valor simbólico y reflejo de la cultura española altomedieval anterior a la reforma gregoriana o cluniacense del siglo XI.

No disponemos del manuscrito original de Beato, por lo que identificar y estudiar todos los códices y fragmentos conservados es sumamente importante. Por ello, la iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, a instancia de la Subdirección General de los Archivos Estatales, para proponer a UNESCO su incorporación al Registro Memoria del Mundo ha supuesto un pequeño paso más en la política de difusión y protección de los elementos de la cultura española de valor universal.

"Explanatio svpra scripte storie"
BNE Sign. Vitr. 14-2, fol. 44.
Estructura del Beato de Fernando I es la siguiente:
  1. Tablas genealógicas (ff. 10v-17r).
  2. Capitulatio en 34 párrafos (ff. 18r-19v).
  3. Texto completo del Apocalipsis a partir de la Storiae del Comentario del monje Beato de Liébana (ff. 19v-30r).
  4. Praefatio (f. 30).
  5. Prologus I (f. 309.
  6. De Ecclesia et Sinagoga (ff. 48r-77v).
  7. De Antichristo (ff. 203v-204r).
  8. Explicit ... Codex multorum librorum (ff. 263v-264r).
  9. De adfinitatibus et gradibus (ff. 264v-266v).
  10. Hieronymi in Danielem (ff. 267-316).
Sobre su autoría sabemos que contiene el texto bíblico evangélico de San Juan (Libro del Apocalipsis o de la Revelación), comentado por el monje Beato de Liébana en la segunda mitad del siglo VIII en el contexto de la polémica teológica y religiosa del Adopcionismo, apoyando las tesis del Obispo Etherius de Osma (Burgo de Osma, Soria) en su disputa con el entonces arzobispo de Toledo, Elipando. La investigación ha situado la composición del Comentario in Apocalypsim hacia el año 776.

Este códice es uno de los más antiguos ejemplares conservados del Comentarium in Apocalypsin de Beato de Liébana. En el colofón del manuscrito se indica que fue copiado por el monje Facundo (Facundus scripsit) en el año 1047, desconociéndose quién fue el iluminador. Se ha apuntado la hipótesis que se hubiera copiado en el escritorio de la comunidad de rito hispánico (visigótico, mozárabe) que administraba y daba vida entonces al Monasterio de Sahagún (León). De hecho, sabemos que ese cenobio poseyó al menos un ejemplar con los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana, según varios fragmentos preservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, que ha sido atribuido a este cenobio leonés.

El Ms. BNE 14-2 tiene como característica fundamental la de ser un códice Beato que fue copiado para uso exclusivo de la familia real. Era un códice que se elaboró para el rey Fernando I de León y Castilla (ca. 1016 - 1065) y para su esposa doña Sancha. Fue, por tanto, un encargo poco corriente, dado que la mayoría de estos Comentarios tenían como destino iglesias monásticas o episcopales (catedralicias). No es difícil deducir que estaría destinado a la capilla regia que acompañaría a los reyes y su curia en sus viajes y desplazamientos. Hemos de destacar que este monarca hispánico fue el primero en estrechar relaciones con la abadía franca de Cluny y, por tanto, uno de los monarcas hispanos que apoyaron la reforma litúrgica y religiosa conocida como "gregoriana" o "romana", que significaba una vinculación más estrecha a la curia pontificia y a su política. Paradógicamente, la implantación de la reforma gregoriana entre los siglos XI y XII supuso la sustitución gradual de la liturgia hispana por la nueva romano-gregoriana, que tuvo como principales impactos la sustitución de los viejos textos de la liturgia visigótico-mozárabe que iban siendo sustituidos por otros conforme al nuevo rito; un cambio en la notación musical y en el sistema escriturario, imponiéndose la nueva escritura "carolina". Todo ello influyó en que los viejos códices de la liturgia hispana, entre ellos los "Beatos" mozárabes, fueran abandonándose y relegándose a los rincones de los armarios y librerías de monasterios, iglesias y catedrales. No obstante, en muchas iglesias catedrales y colegiatas, caso de la catedral de León y de la colegiata de San Isidoro, se siguió preservando con gran cuidado estos viejos códices que venían a ser monumentos de la tradición cristiana de la Hispania antigua y altomedieval.

Durante su "viage", Ambrosio de Morales tuvo ocasión de estudiarlo en el año 1572, siendo
el primero en percatarse del Comentario del monje Beato de Liébana y de las características intrínsecas tanto del códice como de su contenido, y dándolo a conocer. A partir de entonces, el manuscrito comenzó un periplo hasta llegar a la Biblioteca Regia Laurentiana (Bibliotecca del Escorial, Madrid). En la segunda mitad del siglo XVII, se encontraba formando parte de la librería de los Marqueses de Mondéjar, de donde pasó a formar parte de las colecciones reales del nuevo rey de España Felipe V (Felipe de Anjou) tras su advenimiento al trono español durante la Guerra de Sucesión (1704-1714), a raíz de la incautación por el rey de la biblioteca de los Mondéjar, como represalia por su fidelidad al bando del pretendiente Carlos de Habsburgo al trono español. El códice pasó antes de 1714 a formar parte de la Biblioteca regia del Escorial, donde fue reencuadernado con la factura que actualmente tiene.

Amborsio de Morales (Córdoba, España, 1513 - 1591), como cronista real fue encargado por el rey Felipe II para que viajara por todas las iglesias, colegiatas, catedrales y monasterios del Norte de España para identificar y anotar todos los códices antiguos españoles que pudieran servir para formar la nueva Biblioteca Regia Laurentiana (Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid). La experiencia de este itinerario por los archivos y bibliotecas eclesiásticas de Galicia, León y Asturias y otras regiones norteñas españolas, sirvieron para que este clérigo letrado de origen andaluz escribiera su obra Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D. Phelipe II a los reynos de León, Galicia, y Principado de Asturias, para reconocer las reliquias de Santos ... Editada póstumamente por el P. Fr. Enrique Flórez en Madrid: Por Antonio Marín, 1765 [existe edición facsímil'en línea' en la Biblioteca Virtual de Asturias]

Al editor del Viage le debemos también la primera edición de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana, en el contexto de la creación de su Historia eclesiástica española: la España Sagrada:
Sancti Beati, presbyteri Hispani Liebanensis, in Apocalypsin ac plurima utriusque foederis paginas Commentaria. Madrid: Joaquín Ibarra, 1770. Por el P. Fr. Enrique Flórez.
Amborio de Morales fue un clérigo español de perfil humanista, aficionado a la historia y a la arqueología, siendo un prototipo de los antiqvarii españoles de su época. Debido a esta labor forma parte actualmente de una de las figuras relevantes, cuya obra han contribuido activamente a la construcción del CIL: CORPVS INSCRIPTIONVM LATINARVM, editado por la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid).

El titular del Blog de la BNE indica que son "parte de los Beatos de la BNE", cuando en principio la propuesta española a UNESCO recabó a todas las Bibliotecas, Museos y Archivos estatales, es decir, de titularidad estatal y gestionados por el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ¿Existen algún códice o fragmento de Beatos en los fondos de la Biblioteca Nacional de España?

Más información
Información también difundida vía Facebook #PARES: http://pares.mcu.es

La bibliografía sobre los códices manuscritos "Beatos" es muy abundante. Recomendamos para introducirse en este tema la siguiente obra con la contribución de seis investigadores. En su conjunto ofrece una visión muy completa sobre la descripción, circulación y caracteres intrínsecos y extrínsecos, y sobre el contexto histórico de estos monumentos de la civilización altomedieval española. En especial, el artículo de la profesora Ana Suárez (Universidad de Santiago de Compostela) ofrece una actualización de los estudios codicológicos y recopila la localización de todos los códices y fragmentos conocidos, y ofrece la edición del fragmento de Beato del Archivo de la Corona de Aragón:
Seis estudios sobre Beatos medievales. Maurilio Pérez (coord.), Universidad de León, 2010. ISBN: 978-84-9773-543-8
Como colofón a estas notas os copio seguidamente un párrafo del artículo de John Williams, uno de los principales expertos sobre Beato de Liébana y los códices Beatos, que es el primero de la obra indicada anteriormente:
El Apocalipsis, o Libro de la Revelación, fue recibido en la isla de Patmos frente a la costa de Turquía por un santo varón llamado Juan. Aunque tradicionalmente se le haya identificado con Juan el Evangelista, es dudoso que se trate del mismo autor. El Apocalipsis cierra la Biblia cristiana y ofrece una visión del fin del tiempo ordinario. Es un tratado visionario escrito en respuesta a la necesidad de convertir el mundo pagano al cristianismo. Toma la forma de cartas de exhortación dirigidas a las iglesias cristianas de siete ciudades principales -Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea- de Asia Menor, zona clave para la primera expansión del cristianismo en el Imperio romano. En el texto de Juan se alternan imágenes textuales simbólicas del Mal, a menudo animales, con visiones gloriosas de los honrados por Dios. En el Comentario de Beatus, las imágenes textuales eran convertidas en pinturas luminosas.
Esa historia comienza en el año 776, cuando Beatus, abad de San Martín de Liébana, monasterio no muy lejos de la costa norte de España, escribió un Comentario al Libro del Apocalipsis. Se trataba de una larga colección de pasajes tomados de comentarios anteriores escritos por autores patrísticos tales como San Jerónimo, San Agustín, San Ambrosio y el propio San Isidoro de Sevilla. La principal novedad en el Comentario de Beatus, aparte de su estructura, fue tomada de un comentario al Apocalipsis escrito siglos antes por el escritor norteafricano Ticonio pionero de la exégesis cristiana y muy admirado por San Agustín. Encontrar una biblioteca que dispusiera de tal abundancia de textos patrísticos no puede haber sido fácil en el lugar remoto de Asturias donde se instaló Beatus. Es más fácil imaginarle a éste como refugiado, huídos con libros de alguna ciudad cosmopolita de Andalucía, donde la sabiduría florecía en tiempos romanos y los siglos posteriores. No obstante, durante la vida de Beatus, Asturias conoció el desarrollo de una nueva cultura artística bajo Alfonso II el Casto, cuyo deseo era establecer en Oviedo una capital digna del nuevo reino cristiano después de la derrota de los visigodos a manos de los invasores musulmanes. El comentario compuesto por Beatus en 776 puede considerarse como el primer paso de ese renacimiento cultural.
Madrid

Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.


Biblioteca Nacional de España
www.bne.es
Madrid (España)

PREMIO INVESTIGACIÓN 2016 SOCIEDAD ESPAÑOLA CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

$
0
0
  • 4th Award for Researching of the Spanish Society of Historiographic Sciences and Techniques 2016.
  • 4me Prix pour la Recherche de la Société Espagnole des Sciences et Techniques Historiographiques 2016.
  • 4e Forschungspreis von der Spanischen Wissenschaften Gesellschaft 2016.
  • Quarto Praemium per indagatione scientifica Societatis Hispanicae Scientiarum Technicarumque Artis Historiographicae Anno MMXVº.
    www.cartulario.es
    La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas SECTH (www.cartulario.esha convocado el Premio para jóvenes investigadores en Ciencias y Técnicas Historiográficas 2016, conforme a los artículos 3º y 4º de sus estatutos, dirigidos a la promoción de las disciplinas científicas comprendidas en el ámbito de las Ciencias y Técnicas Historiográficas: Diplomática, Paleografía, Codicología, Archivística, Bibliotecología, Museología, Epigrafía, Numismática y Cultura escrita en general.

    Información detallada sobre esta IV convocatoria en: http://bit.ly/1l7i1uK . El criterio de joven investigador considera a personas hasta los 35 años de edad. El premio está dotado con 600 euros. Y la fecha límite de remisión de las propuestas es el 1 de mazo de 2016.

    Información sobre las Convocatorias anteriores en: http://bit.ly/1QU00N3

    SECTH ofrece a los galardonados la publicación digital del trabajo.

    Por Alfonso Sánchez Mairena
    Madrid

    Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.

    "Me fecit": Comitentes, artistas y receptores del Románico.

    $
    0
    0
    • Me fecit [You created me]:  Principal, Artists and Recipients of the Romanesque Art.
    • Me fecit [Vous me créez]: Commettants, Artistes et Récepteurs du Art Roman.
    • Me fecit [Du mir geschaffen]: Romanischen Kunst Schulleiter, Künstler und Empfänger.
    • Me fecit: Petitores, Artifices et Acceptores Artis Romanici.

    La Asociación de Amigos del Románico (AdR) anuncia la publicación del nº 20 de la revista "Románico".  La presentación tendrá lugar el 2 de diciembre de 2015 en la Sala de Profesores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela USC (La Coruña, Galicia, España).

    Este número es monográfico y dedicado al X Aniversario de la Asociación, colaborando prestigiosos investigadores nacionales e internacionales. El acto contará con la presencia de Alicia Padín Buceta (Departamento Hª del Arte USC), en representación de la asociación y de Augusto Guedes de Castro, como director de la revista Románico.

    Y hoy martes 24 de noviembre, Románico será presentada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense UCM (Madrid), en su áula de Grado a las 17:00 h. Será presentada aquí por el profesor Javier Martínez de Aguirre (UCM, Geografía e Historia), por A. Guedes, director de la revista, y por Juan A. Olañeta, coordinador científico de este número 20.

    Románico es una publicación que se edita semestralmente desde el año 2005. El índice del nuevo nº 20 está disponible en la Web de AdR, al que puedes acceder al enlace que hemos puesto al principio. Y el contenido de todos los número está catalogado en el repositorio Dialnet (Universidad de la Rioja): ISSN: 1885-8651. Y divulga artículos especializados en la civilización del románico europeo y español, desde temas de arte y arqueología hasta de todos los aspectos de la cultura y la civilización alto y pleno medieval. Destaca por sus magníficas fotografías que suelen ilustrar todos los trabajos, convirtiéndose en uno de las mejores vías de comunicación del Arte y de la civilización románicas en Europa en lengua española. Constituye un reconocido vehículo de alta divulgación -como indica su página Web- de temas tan variados como arquitectura, escultura, iconografía, simbolismo, restauración y otros temas, tanto del ámbito del románico español como internacional.

    Los dos ejemplares anuales de la revista Románico se envían gratuitamente a todos los
    miembros de la AdR.

    Además del índice de la revista, la Web AdR ofrece interesantes secciones divulgativas, de las que recomendamos la de "Artículos de opinión", su "Sala de Prensa" y la de "Bibliografía". 

    En la sección de "Enlaces" encontramos uno dedicado a nosotros: #Cartulariosmedievales, lo que siempre es muy de agradecer.

    La Asociación surgió en el año 2004 a partir de la iniciativa de cinco amantes del Románico que decidieron aunar fuerzas para iniciar una línea de divulgación del conocimiento sobre el Románico a través de publicaciones impresas y electrónicas, así como crear una página Web propia. Hoy día AdR se ha convertido en un referente en la protección, conocimiento y divulgación del Románico, según indican en su presentación web, y lo que nosotros podemos apoyar plenamente. Adr y la revista Románico son un referente obligado para todos los amantes de la civilización, el arte y la cultura medieval románica.

    Si deseas integrarte en este fascinante mundo, AdR ofrece información sobre sus actividades, organización o manera de hacerse socio: ¡¿te animas?!

    Por Alfonso Sánchez Mairena
    Madrid




    DEFINICIÓN DE CARTULARIO (Real Academia de la Lengua Española: RAE)

    $
    0
    0
    • Definition of Cartulary, by de Spanish Royal Academy of the Languague.
    • Définition de Cartulaire, par l'Académie Royal de la Langue d'Espagne.
    • Kopialbüch Definition, von die Königliche Akademie der Spanischen Sprache.
    • Definitione Cartularii, ex Academia Regale Linguae Hispanicae.
    Cartulario

    • Etimología: del Latín "Chartularium", de "chartula", escritura pública.
    • Significado 1: m. En algunos archivos, libro becerro o tumbo.
    • Significado 2: m. Escribano, y principalmente el de número de un juzgado, o el notario en cuyo oficio se custodian las escrituras de que se habla.
    Libro becerro
    • Significado 4: m. Libro donde las iglesias, monasterios y algunas comunidades copiaban sus privilegios y las escrituras de sus pertenencias.
    Becerro de las Behetrías
    • Significado 1. m. Libro en que, de orden del rey Alfonso XI y de su hijo Pedro I, se escribieron las behetrías de las merindades de Castilla y los derechos que pertenecían en ellas a la Corona y a otros partícipes.
    • Libro becero: m. becerro (Libro de las iglesias o las comunidades).
    Tumbo
    • Etimología: del Griego τύμβος týmbos 'túmulo'.
    • Significado 2: m. Libro grande de pergamino, donde las iglesias monasterios, concejos y comunidades tenían copiados a la letra los privilegios y demás escrituras de sus pertenencias.
    Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 23ª ed. 2014.
    En línea: http://www.dle.rae.es 

    Cartulario, ria
    • Etimología: del Latín tardío chartularius 'archivero', derivado de chartula'escritura pública'.
    • Significado 1: m. y f. Escribano, y principalmente el de número de un juzgado, o el notario en cuyo oficio se custodian las escrituras de que se habla.
    • Significado 2: m. En algunos archivos, libro becerro o tumbo.
    Fuente: Nuevo Diccionario Histórico. Real Academia española

    Madrid (España)

    Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.

    Tumbo del Monasterio de Caaveiro
    Archivo Histórico Nacional (Madrid, España)
    http://pares.mcu.es



    Espiritualidad en la Edad Media: perspectivas y metodologías.

    $
    0
    0
    Spirituality in the Middle Ages: Perspectives and Methodologies (Santiago de Compostela, Spain: 14 - 15th December 2015).
    Spiritualité dans le Moyen Âge: Perspectives et Méthodologies (Santiago de Compostela, Espagne: 14 - 15me décembre 2015).
    Spiritualität im Mittelalter: Perspektiven und Methoden (Santiago de Compostela, Spanien: 14 u. 15 dezember 2015).
    Medio Aevo Spiritualitatis: Prospectus Methodique (Sanctus Iacobis Campus Stellae, Hispania: Feriis XIVª et XVª decembris. Anno MMXVª.


    El Equipo Claustra Galicia nos invita a participar y asistir al "Encuentro: Espiritualidad en la Edad Media. Perspectivas y Metodologías", que tendrá lugar los días 14 y 15 de diciembre 2015.
    Tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela (La Coruña, Galicia, España); y está organizado por la Red de Estudios Medievales Interdisciplinares (Rede de Estudos Medievais Interdisciplilnares: pulsar aquí).
    Para más información  sobre este interesante encuentro es posible contactar:

    Correo-e: espiritualidad.claustra.2015@gmail.com
    Web: http://www.usc.es/estmedin/?lang=es

    Se presentará el proyecto Claustra que consiste en una plataforma activa destinada a la comunidad científica y accesible en línea, con la finalidad de identificar y describir los "espacios de espiritualidad femenina medieval". 

    El folleto publicitario indica que la base de datos de acceso (para investigadores, para colaboradores y para trabajadores) será en línea (on-line) y se trabajará "catalogando" y "cartografiando" los "espacios de espiritualidad femenina medieval". Uno de los resultados de esta metodología será mostrar el "Atlas de los Reinos Peninsulares", integrado por una sucesión de "mapas" que representan realidades comprendidas entre los siglos XII y XVI, actualizando la información cada 25 años; es decir, hasta los prolegómenos del Concilio de Trento (1545-1563) que implicó reformas estructurales en la organización de las órdenes monásticas masculinas y femeninas.

    Estas "imágenes" tomadas en la máquina -que oscilan cronológicamente entre el año 1100 y el 1545- queremos entender que tienen como término a quo fundamental la implantación de la reforma romano-gregoriana en conjunción con el inicio de la denominada "explosión documental" que tuvo lugar a partir del siglo XII en el Occidente medieval. Son los momentos también de la progresiva introducción del papel como soporte de documentos y códices manuscritos, y simultánea a los procesos de reformas de las órdenes regulares a partir de San Bernardo y la aparición de la Orden Cisterciense, seguida por la aparición de las Órdenes de Predicadores y de los Frailes menores.

    El ámbito institucional de localización, estudio y análisis de las fuentes son fundamentalmente todas las tipologías de religiosidad femenina medieval en Europa. Según el folleto divulgativo se identifican desde los núcleos de reclusas, beguinas, terciarias independientes o de vida comunitaria, hasta las órdenes monásticas medievales, ampliándose también a las órdenes fundadas o reformadas en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.

    Claustra está concebido como un proyecto interdisciplinar de trabajo cooperativo entre diversas universidades. Centrándose en este encuentro en los resultados del equipo de Claustra Galicia. Se pretende comunicar los resultados de este equipo de trabajo restringido al marco de la actual autonomía de Galicia, pero difundiendo su trabajo desde la más amplia perspectiva luso-española e internacional. Claustra-Galicia está auspiciada institucionalmente por la Universidad de Santiago de Compostela.

    Creo que uno de los productos será catalogar las descripciones para crear una "cartografía" o  recuperación y/o representación de los datos desde el punto de vista geográfico. El proceso de crear una base de datos o sistema de información parte de la identificación de los documentos o textos, que serán leídos y comprendidos, y tras su análisis documental vertidos a registros descriptivos (fichas, items, etc.) más o menos estructurados normalizadamente, a los que asociar los facsímiles digitales. Catalogar entendemos que es otro proceso intelectual y documental que aporta más valor añadido, pues a los registros descriptivos se les busca y proporciona una relación conforme a un criterio -en principio- temático, onomástico, institucional, o geográfico. Eso sería catalogar, es decir, una operación clasificar, de otorgar una valoración más o menos jerárquica a la información de los registros. La cartografía de los documentos, sería otro producto que enriquece más aún la base de datos descriptiva, al aportar diferentes representaciones geográficas de las fuentes, documentos y documentos.

    Son cuestiones importantes para nosotros; el lenguaje y la metodología documental son tan estratégicos como la terminología científica. La representación real y moderna dependerá de los contextos culturales, sociales, escriturarios, científicos o políticos en los que se desenvuelva la vida del lector o estudioso, por tanto, el cliente o beneficiario de estas bases de datos. Creo que esto es necesario sacarlo a colación como ejercicio de comprensión positiva del proyecto. Y este tipo de esfuerzos es necesario para diferenciarlo de otros casos concretos cuando se habla impropiamente de "arqueología documental" para referirse al ámbito de una disciplina científica como es la Codicología, solo por un prurito cientifísta de modernidad. 

    Georges Duby (1919-1996), el famoso medievalista francés, frecuentemente desliza en su obra una de las certezas de su generación (la Escuela francesa de los Annales): cada generación necesita y debe releer tanto las fuentes del pasado, como la producción científica producida por cada generación. Las relecturas de las fuentes documentales y su interpretación e interrelación siempre aportará novedades científicas, de la misma manera que está comprobado que varios investigadores que trabajen sobre el mismo objeto científico nunca producirán el mismo producto. Aunque imagino que habrá personas que podrán indicar legítimamente que las "guerras por las patentes" y los "derechos de autor" no dejan espacio para ello.

    En el programa se anuncian 13 intervenciones, cuyos autores están vinculados a tres universidades españolas: Universidad de Barcelona, Universidad Pontificia de Comillas y la Universidad de Santiago de Compostela. Si tuviéramos que imaginarnos una "cartografía" de la investigación, los intereses científicos y los objetos de investigación preferidos podríamos sacar conclusiones que es preferible no indicar para no caer en "apriorismos" y espejismos. Pero, ¡cuánto nos gustaría ver en estos proyectos de medievalismo universitario que los espacios, objetos y fines de investigación tuvieran en cuenta a espacios históricos como la actual Andalucía o Extremadura, cuyas sociedades parten en su configuración de las realidades de la Galicia, del reino de León medievales al completo e incluso de las actuales regiones portuguesas! Un ejemplo, lo encontraríamos, con el estudio de la lírica medieval donde se abunda en las relaciones efectivamente reales entre la lírica provenzal y el protagonismo de autores de la antigua Cataluña con la lírica galáica medieval. Sin embargo, aspectos tan importantes como la presencia "mozárabe" en la Galicia medieval, apenas son cultivados, ni en las universidades del sur ni en las del norte; aunque alguna excepción nos consta. Ni tampoco sabemos mucho sobre lo que se denominó en algún momento la lengua romance "mozárabe" que se hablaba en Alandalus tanto por musulmanes como por cristianos autóctonos, y sus relaciones, semejanzas y desemejanzas con la lengua galáico-portuguesa. Son entidades de investigación actualmente ignotas. 

    Más abajo os dejamos copia digital del programa con todos los detalles.

    Autor: Alfonso Sánchez Mairena.
    Madrid (España)

    Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.


    Modelos gráficos para analizar Cartularios

    $
    0
    0
    Graphical models to Analyze Cartularies.
    Modèles graphiques pour analyser des cartulaires.
    Grafische Modelle für Kartulare analysieren.
    Exemplorum per electronica indagatione Chartulariorum.

    CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Centro de Ciencias Humanas y Sociales ha organizado el Seminario:
    Modelos gráficos para analizar cartularios.
    Coordinado por los profesores Julio Escalona, Cristina Jular Pérez-Alfaro y Anna Bellettini.
    Se celebrará el lunes 29 de febrero de 2016 a las 12:00 h.
    Acceso libre hasta completar aforo.
    Datos de contacto y acceso en el póster.

    Escritura y Sociedad: el Clero

    $
    0
    0
    Literacy and Society: the Clergy
    L'Escripturalité et la Société: le Clergé
    Schriftlichkeit und Geschellschaft: die Geistlichkeit
    De Scriptura et Societate: de statu Clericorum. 

    SECYTH: Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas ha convocado las XIV Jornadas con el tema Escritura y Sociedad: el Clero.

    Tendrá lugar en Málaga, entre el 13 y el 14 de junio de 2006.
    Este año lo organiza el Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Málaga, que ha preparado una página web en la que se ofrece toda la información: cartel, díptico con el programa y demás datos e información. 

    El plazo de presentación de propuestas de comunicaciones está abierto hasta el 10 de abril 2016. 
    Y el de incripción en las jornadas dura hasta el 30 abril 2016.

    Las XIV Jornadas SECYTH se estructuran en torno a las siguientes ponencias:
    • "Beato y los Beatos, intérpretes y testigos del Apocalipsis en una sociedad convulsa", por el prof. J.A. Fernández Flórez (Universidad de Burgos).
    •  "Intención documental, decisiones epigráficas. La inscripción entre el autor y su audiencia", por el prof. V. Debiais (Universidad de Poitiers).
    • "Prácticas de escritura en la parroquia: Cataluña en el Antiguo Régimen", por el prof. D. Piñol Alabart (Universidad de Barcelona).
    • "El clero castellano, los libros y la escritura en la Baja Edad Media", por la profesora E.E. Rodríguez Díaz (Universidad de Huelva).
    • "Iter escriturario y ceremonial de la profesión religiosa femenina", por la profesora A. Marchant Rivera (Universidad de Málaga).
    Objetivos de las Jornadas SECYTH
    La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas “es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a los profesores universitarios españoles que pertenecen a este Área de conocimiento y a profesionales relacionados directamente con la conservación y custodia de las fuentes históricas en España. Sus objetivos fundamentales son la promoción de las disciplinas científicas comprendidas en el ámbito de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, la intensificación del debate, la circulación de ideas e informaciones concernientes a dicho ámbito y la profundización en los estudios metodológicos de estas disciplinas" (“Estatutos de la Sociedad”, Art. 3.º). Anualmente celebra un congreso científico –Jornadas de la Sociedad española de Ciencias y Técnicas Historiográficas- abierto a otros investigadores y profesionales del ámbito de la cultura escrita, profesores, titulados universitarios, estudiantes de grado y máster, doctorandos, etc
    Durante las Jornadas se participará en tres actividades complementarias:
    1. Visita al Archivo Histórico Pronvicial de Málaga, un archivo de titularidad estatal que tiene la gestión transferida a la comunidad autónoma de Andalucía, y, que es interesante entre otras cosas, por sus fondos notariales (protocolos y registros de los escribanos y notarios de los distintos distritos notariales de la actual provincial).
    2. Visita a la Sociedad Económica de Amigos del País, incluida su Biblioteca; una institución de la Ilustración que funciona desde la segunda mitad del siglo XVIII.
    3. Cementerio inglés de Málaga, con un interesante itinierario por la cultura escrita que refleja la epigrafía de sus tumbas y edificios.
    ¿Te animas a participar?
    Yo voy a proponer una comunicación sobre el escriba del Tumbo Viejo de Lugo... en las fronteras del 'scriptorium' hacia la 'cancillería' capitular en el siglo XIII, el momento de la transición del latín a la lengua romance, el paso del escriba al notario, del pergamino al predominio del papel, y la transición de la escritura carolina a la gótica.

    Madrid, 3 de abril 2016.
    Alfonso Sánchez Mairena.

    Si usas o reutilizas este artículo, no te olvides de citar su procedencia: citar proporciona calidad a tus publicaciones y textos.




    Juan Ignacio Ruiz de la Peña, medievalista

    $
    0
    0
    Falleció el medievalista español Juan Ignacio Ruiz de la Peña (1941-2016).
    Spanish medievalist Juan I. Ruiz de la Peña, died.
    Le médiéviste espagnol Juan I. Ruiz de la Peña est mort.
    Spanisch Mediävisten Juan I. Ruiz de la Peña ist verstorben.
    Defunctus Eminentissimus magister Iohannes Ignatius Ruiz de la Penna est.

    Esta semana pasada falleció el profesor José Igancio Ruiz de la Peña Solar (1941-2016).
    Siempre lo he conocido ejerciendo como catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Oviedo. Lo considero un referente en mi formación.

    Lo vi por primera vez en el II Congreso de Estudios Medievales organizado por la Fundación Sánchez Albornoz en León a comienzos de septiembre de 1989 (editado en 1991). Luego en diferentes ediciones de las Semanas de Estudios Medievales, organizadas por el Gobierno de Navarra en Estella. 

    Al regresar de León a Málaga adquirí su libro "Introducción al estudio de la Edad Media" (Siglo XXI, reed. 1987) que aún sigo leyendo y utilizando. Yo acababa de terminar el curso anual de Historia Medieval (Universidad de Málaga), había asistido a varias conferencias de J.E. López de Coca, y había realizado un trabajo de investigación escolar usando fondos bajomedievales del Archivo de la Catedral de Málaga. La experiencia hizo que me planteara asistir a alguno de los eventos del medievalismo español más significativos en esos momentos como eran los congresos de la Fundación Sánchez-Albornoz. No estoy seguro ahora, pero creo que entre 1988 y 1990, José Ignacio Ruiz de la Peña bajó a Málaga a pronunciar una conferencia sobre el tema de las "polas" y nuevas poblaciones fundadas por los reyes de Castilla y León en las costas del Cantábrico y Atlántico. Era una visión complementaria que reforzaba las investigaciones del profesor López de Coca y sus colaboradores sobre las diferentes realidades del "hecho repoblador" en la Península Ibérica durante la Edad Media.

    En León tuve la oportunidad de conocer a otros estudiantes, algunos ya muy orientados hacia la investigación, que recomendaban la lectura de este libro. Así, que al regresar a Málaga para comenzar el nuevo curso, lo adquirí y lo leí, y me decidí claramente por matricularme en la especialidad de "Mundo Medieval" cuando llegara a la especialidad en los estudios de Geografía e Historia (4º y 5º). En mi caso, la obra del profesor Ruiz de la Peña ha sido un referente. Cuando me formaba eran los años de la ilusión abierta por la renovación históriográfica por este grupo de profesores y catedráticos que comenzaron a dar sus frutos y aportaciones en la renovación historiográfica española a partir de 1970. Creo que no me equivoco si afirmo que los catedráticos medievalistas y de otras ramas de la ciencia histórica que accedieron entre 1970 y 1990 a estos puestos han sido de los mejores, tanto en labor investigadora como haber aportado una madura pedagogía y por haber apostado por la renovación metodológica, superando a la tradición pero sin "esnobismos". Fueron y son lectores y re-lectores de las fuentes documentales; aportando nuevas visiones y editando nuevas fuentes documentales, cronísticas y literarias. 

    En 1988-89, la "Introducción al estudio de la Edad Media" de Ruiz de la Peña contaba con dos ediciones, la primera en 1984 y la segunda en 1987. Alguien comentó en algún congreso que este libro como otros muchos de éxito eran el fruto de maduradas memorias de cátedra por parte de sus autores. Eran años en los que contaba mucho las apotaciones de las Jornadas de Metodología para la Investigación Históriográfica que se impulsaron desde la Universidad de Santiago de Compostela.

    José Ignacio Ruiz de la Peña indica en su introducción que ofrece una bibliografía de orientación dicáctica -parafraseo sus palabras- diriga a los estudiantes de Historia de España, dado que eran obras muy escasas en nuestro país, normalmente traducciones de autores extranjeros. Él aportaba con esta obra una orientación especializada que sirviera al estudiante de "introducción didáctica" al Medievo mediante una serie de puntos:
    • Unas orientaciones básicas sobre los conceptos básicos.
    • Iniciación a los métodos y técnicas de investigación.
    • Conocimiento de fuentes y bibliografía.
    Recuerdo también que en nuestro ámbito circulaba la "Introducción al estudio de la Historia medieval (Guía para estudiantes)" del profesor Cristóbal Torres Delgado (Granada, 1977). Una valiosa obra, pero como otras, resultaban a la altura de los años de "la caída del muro de Berlín" ya obras desactualizadas y prácticamente imposibles de adquirir en el mercado librario porque normalmente eran ediciones agotadas y de muy limitada tirada. Yo conseguí un ejemplar casi al terminar de estudiar en una librería de segunda mano de Málaga; había catalogado ¡1 solo ejemplar en la biblioteca de la Facultad! para todos los alumnos.

    En 5º curso teníamos una asignatura obligatoria: "Metodología de Investigación en Historia Medieval", para la que la "Introducción" de Ruiz de la Peña se convertía en el manual básico de consulta. Posteriormente, durante el período de preparación de aspirante a las oposiciones del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos esta "Introducción" siguió siendo un libro muy útil para la consulta de conceptos y disipación de dudas.

    Pero lo más importante, de este libro, y que en mi opinión da una idea de la calidad personal y profesional de J.I. Ruiz de la Peña, es el enfoque y la introducción historiográfica tan madura, didáctica y de nivel. La Historia de la Historiografía o Filosofía de la Historia era una herramienta formativa esencial en nuestros estudios, y este libro me dio la primera iniciación que luego pude ampliar gracias a la tutoría del profesor Angel Galán Sánchez.

    Recordaré siempre a José Igancio Ruiz de la Peña como un medievalista y un hombre sabio y humilde. En estos días -cuando he conocido su deceso- estaba releyendo algunos de sus trabajos para mis investigaciones. Justo en estos momentos estaba leyendo su artículo en coautoría con Soledad Beltrán: "Los orígenes del poder episcopal sobre la ciudad de Oviedo en la Edad Media" (En la España Medieval, vol. 30, 2007, pp. 65-90). Qué mejor tributo que recordar a un maestro aprendiendo de sus enseñanzas.

    Madrid, 15 mayo 2016.
    Autor: Alfonso Sánchez Mairena

    Si usas o reutilizas este artículo, por favor, cita su procedencia y localización. La cita aportará calidad a tus publicaciones impresas y electrónicas.

    Año 1991. J.I. Ruiz de la Peña en el centro, delante de la Catedral de Oviedo. Foto grupo "lne.es".




    Viewing all 130 articles
    Browse latest View live