Quantcast
Channel: CARTULARIOS MEDIEVALES. Medieval Cartularies
Viewing all 130 articles
Browse latest View live

HD-Medievalismo: Teoría y Práctica

$
0
0
HD-Medievalism: Theory and Practice. Conference.
HD-Médiévalism: la Théorie et la Practique. Conferénce.
HD-Medievalismo:  Teoria e Practica. Conferenza.
HD-Medievalism: Theorie und Praxis. Konferenz.

El martes 30 de mayo 2017 tendrá se impartirá la conferencia titulada
HD-Medievalismo: Teoría y Práctica,
por Juan M. Escourido (Universidad de Carolina oriental - East Carolina University).

Tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela (Aula 14) a las 12:00 h.

La conferencia forma parte de las actividades formativas del Programa de Doctorado en Estudios Medievales de la USC. 

Cuenta con la colaboración de la Red de Estudios Medievales Interdisciplinares (REMI).

El autor es doctor (Ph.D.) en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pensilvania. Actualmente forma parte del Departamento de Lenguas y Literatura extranjeras de la Universidad de Carolina oriental.

J.M. Escourido Muriel se ha significado en la defensa de las Humanidades. Una de sus afirmaciones es: "La sociedad debe elegir entre educar para la democracia o para la rentabilidad" (El País, 28 septiembre 2016).

Madrid, 29 de mayo 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas este artículo, por favor, no olvides citar su procedencia.


Humanidades Digitales: miradas hacia la Edad Media

$
0
0
Digital Humanities: Looks towards the Middle Ages. International Congress in Santiago de Compostela (october 2017).
Humanités numériques: Congrès international à Saint-Jacques-de-Compostelle (octobre 2017).
Informatica Umanistica: Congresso Internazionale a Santiago de Compostela (ottobre 2017).
Digitale Geisteswissenschaften: Internationaler Kongress in Santiago de Compostela (oktober 2017).

Entre los próximos días 9 al 11 de octubre de 2017 se celebrarán en Santiago de Compostela (La Coruña, España) el Congreso Internacional Humanidades Digitales: miradas hacia la Edad Media, organizado por la Red de Estudios Medievales Interdisciplinares (REMI).

Tendrá lugar en la Facultad de Filología de la Universidad compostelana. Su objetivo es "crear un espacio propicio para la exposición, reflexión, diálogo y debate entre investigadores especializados o interesados en el Medievalismo y en las Humanidades Digitales (HD).

Se ofrecerá una serie de conferencias plenarias, complementadas por comunicaciones. Habrá también una mesa redonda para la puesta en común de los puntos fuertes y débiles del tema abordado. Y además se ofrece un espacio adicional para la presentacion de proyectos digitales.

Las líneas maestras del congreso serán:
  1. Métodos y herramientas al servicio de los Estudios Medievales.
  2. Las Humanidades Digitales y la interdisciplinariedad en el campo de los Estudios Medievales.
  3. Patrimonio Europeo medieval digital. Nuevas formas y nuevos caminos.
  4. Presentación de corpora, repertorios y bases de datos centrados en la Edad Media.
  5. Ediciones digitales de obras medievales.
  6. ¿Hay futuro para las Humanidades fuera de las Humanidades Digitales? Reflexiones sobre el presente y el futuro de los Estudios Medievales.
Así que si está interesado en participar, proponiendo una comunicación, debe atenerse a estas líneas, ser propuestas transversales o multidisciplilnares, y que tengan relación obviamente con una o varias áreas de conocimiento del Medievalismo (Historia, Filología, Arte, Filosofía, Música, u otros)  en relación a las Humanidades Digitales. Deben remitirse mediante un formulario específico y antes del 20 de junio. Se aceptarán en todas las lenguas románicas y en inglés.

Para más información sobre la inscripción, tasas, comité organizador y demás detalles, usa el enlace que hemos puesto más arriba en el acrónimo de REMI. Existe también un buzón de correo-e: medievodixital@gmail.com

 Las Humanidades Digitales medievales las podemos entender como el ámbito de investigación medievalística usando las nuevas tecnologías informáticas, electrónicas o digitales. En España tenemos ya muchos proyectos, portales y plataformas enfocadas hacia la nueva era digital. En el campo de las fuentes primarias preservadas en los Archivos tenemos el Portal de Archivos Españoles (PARES: http://pares.mcu.es) y su nueva versión beta PARES 2.0 (beta), en el que vengo trabajando desde 2006.

Existen ya numerosos proyectos y páginas web especializadas, como la Red de Humanidades Digitales (enlace). De hecho, encontramos hasta un proyecto dedicado a los cartularios, como el proyecto Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, mediante su edición electrónica (enlace). 

En el año 2016, los profesores Julio Escalona y Cristina Jular (Grupo de Investigación Quaestio, del Instituto de Historia, del CCHS-CSIC) organizaron un seminario sobre Modelos gráficos para analizar cartularios (enlace), en el que comunicaron nuevas formas aplicadas de las nuevas tecnologías para la minería de datos en el análisis de los diferentes componentes internos y externos de estos códices medievales y traducirlos a gráficas y analíticas estadísticas.
Digitales medievales.

Madrid, 2 de Junio 2017
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas este artículo, por favor, cita su procedencia.

Margery Kempe, una mujer peregrina a Santiago de Compostela (año 1417), procedente de la Inglaterra medieval.

$
0
0
Margery Kemper, a medieval English woman who pilgrimed to Santiago de Compostela (Spain), in 1417.
Margery Kemper, un femme médiévale qui a fait le pélerinage à Saint-Jacques-de-Compostelle en 1417.
Margery Kemper, una donna medievale che ha fatto il pellegrinaggio a Santiago de Compostela nel 1417.
Margery Kemper, eine mittelalterliche Frau, die im Jahr 1417 machte eine Pilgerreise nach Santiago de Compostela.

El Instituo de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC) en colaboración con las Universidades de Santiago de Compostela (España) y de Birmingham (Reino Unido) han organizado una jornada para conmemorar el 600º Aniversario de la peregrinación a la tumba del Apóstol Santiago por Margery Kempe.

El acto tendrá lugar en la sede del Instituto de Estudios Gallegos el próximo día 7 de julio de 2017 a las 19:00 horas, en Santiago de Compostela. El acceso se anuncia libre hasta completar aforo.

En el póster aparece la dirección completa y un correo electrónico de contacto al que dirigirse para obtener más información.

Está concebida como una actividad formativa del Programa de Doctorado en Estudios Medievales de la USC 

Intervendrán tres medievalistas que versarán sobre:
  • La Coruña en el siglo de Margery Kempe, por Mª Dolores Barral Rivadulla (USC). 
  • Las peregrinaciones jacobeas inglesas en el siglo de Margery Kempe, por Carlos Andrés González Paz (IEGPS-CSIC).
  •  Margery Kempe, viatrix, por Robert Swanson (University of Birmingham).
Margery Kempe (ca. 1373 - post 1438) fue una peregrina procedente de las Islas Británicas que en 1417 realizó la peregrinación a la tumba del Apóstol Santiago. Parece que es la única noticia escrita a una mujer peregrina británica en todo el período medieval. Margery Kempe junto a Iuliana de Norwich, están reconocidas como dos representantes de la mística cristiana de la Inglaterra medieval. Nació en el condado de Norfolk (Inglaterra), siendo bautizadaza como Margery Brunham, concretamente en el lugar de Bishop's Lynn, actual King's Lynn. Era hija de un comerciante y hombre público y fue madre de catorce hijos. Margery Kempe escribio un Libro, una especie de autobiografía, en el que relata sus vivencias más importantes.

En 1417 embarcó en el puerto de Bristol con dirección a la Galicia hispánica, uniéndose a la comitiva de Thomas Peverel, obispo de Worcester, que también peregrinaba a Santiago de Compostela.

Más información sobre esta figura tan desconocida para los españoles fuera del ámbito de la investigación científica podremos obtenerla asisitendo a esta interesante jornada, o leyendo algunas de las obras que se han escrito sobre ella. Entre todas importantes, destacamos estas:
John Arnold y Katherine Lewis: A Companion to the Book of Margery Kempe. Woodbridge Suffolk: Boydell & Brewer, 1994.
Cheryl, Glenn: "Popular Literacy in the Middle Ages: The Book of Margery Kempe", en Popular Literacy: Studies in Cultural Practices and Poetics, John Trimbur (ed.). University of Pittsburgh Press, 2001.
González Paz, Carlos A. (ed.): Mujeres y peregrinación en la Galicia medieval. Santiago de Compostela: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010.
Madrid, 29 de junio 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas todo o parte de este artículo, por favor, no olvides citar su autoría y procedencia.

Nuevas tesis doctorales sobre medievalismo leídas en la Universidad de Santiago de Compostela

$
0
0
New doctoral theses (PhD) on medievalism recently read at the University of Santiago de Compostela (Spain).Thèses de doctorat nouveaux sur medievalism lu à l'Univesité de Saint-Jacques-de-Compostelle (Espagne).

Zwei neue Doktorarbeiten auf medievalism lesen an der Universität von Santiago de Compostela (Spanien).

Due nuove tesi di dottorato su medievalismo sono stati letti presso l'Università di Santiago de Compostela (Spagna). 

La Universidad de Santiago de Compostela - USC (La Coruña, Galicia, España) impulsa la formación y la investigación científica interdisciplinar en su Programa de Doctorado en Estudios Medievales (E5031P01), vigente desde 2013, y que cuenta con una Escuela de Doctorado Internacional (EDI).

Sus líneas de investigación son:
  • E5031L01: Filología latina y medieval.
  • E5031L02: Tradiciones literarias en lengua vernáculas.
  • E5031L03: Edición y transmisión de textos medievales.
  • E5031L04: La civilización medieval en sus dimensiones históricas.
  • E5031L05: Historia del arte medieval.
  • E5031L06: Libros, memoria y archivos en la edad media.
Y se vinculan a un amplio programa de activades formativas específicas:
  • E5031A01: Asistencia a cursos y seminarios.
  • E5031A02: Participación en congresos nacionales o internacional con comité científico y organizador.
  • E5031A03: Estancias en centros de investigación especializados.
  • E5031A04: Publicaciones científicas en sedes relevantes con comité científico y con proceso de selección previo.
  • E5031A05: Participación en reuniones de seguimiento de proyectos de I+D dirigidos por los docentes del programa.
Recientemente se han producido algunos logros de este programa de formación científica para medievalistas mediante la presentación de la tesis doctoral (PhD) presentada por Mariña Bermúdez Beloso (perfil en Academia.edu), titulada Gal. "O espazo do Occidente peninsular e a súa organización territorial (ca. 700 - ca. 1250)" = Esp. "El espacio en el Occidente peninsular y su organización territorial, ca. 700 - ca. 1250)". La tesis fue leída el pasado 27 de julio en el Paraninfo de la Facultad de Geografía e Historia de la USC. Y ha sido dirigida por el profesor Fernando López Alsina. La autora es profesora del Departamento de Historia Medieval de la USC.

En este vídeo (33' 12'', lengua gallega), editado por la Universidad de Vigo, accedemos a una presentación de Mariña Bermúdez en las I Jornadas de Nuevos Investigadores (2011), titulada "Las Terrae: Una aproximación a la organización del territorio en la Galicia medieval hata el siglo XII", en la que explica las líneas de investigación sobre el espacio altomedieval que se han materializado en su trabajo de tesis:

  
En la Universidad de Santiago se siguen preparando más tesis doctorales en nuestra línea de investigación:
  •  El Mundo Artúrico de El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien: un nuevo replanteamiento, por Laura Gálvez Gómez, dirigida por Cristina Mouron Figueroa, que fue leída el pasado 31 de julio.
  • Historia monetaria de la Galicia medieval, por Pablo Meneses Núñez, dirigida por José C. Baliñas Pérez, que será defendida públicamente el próximo 8 de septiembre.
Madrid, 7 de Julio 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

ICOFORT RIO 2017: Encuentro Internacional de Fortificaciones y Patrimonio Militar

$
0
0
International Meeting of Fortifications and Military Heritage, Río de Janeiro: 6 to 8 November 2017.
Encontro Internacional de Fortificaçôes e Patrimônio Militar, Río de Janeiro: 6 a 8 Novembro 2017.

Desde ICOFORT Brasil, su Vicepresidente, José Claudio Dos Santos Júnior, invita cordialmente a participar en el Encuentro Internacional sobre Fortificaciones y Patrimonio Militar (ICOFORT Rio 2017), que tendrá lugar en la ciudad de Río de Janeiro entre el 6 y el 8 de Noviembre de 2017.

El evento estará dedicado al intercambio y discusión de investigaciones académicas y experiencias en la gestión innovación, memoria, conservación y uso turístico-cultural de las fortificaciones.

Durante el encuentro también tendrá lugar una Mesa Redonda centrada en la Carta ICOFORT sobre Fortificaciones y demás patrimonio relacionado; guías de protección, conservación e interpretación.

Las personas interesadas en participar pueden enviar el resumen de sus propuestas directamente a la cuenta de correo-e: brasil@icofort.org, antes del 30 de septiembre de 2017. Dado el corto espacio de tiempo entre este anuncio y la celebración del encuentro, los trabajos finales - que formarán parte de una publicación final editada por la Universidad Federal de Río de Janeiro - pueden ser entregados después de la celebración del evento, hasta el 31 de enero 2018.

Dado que la organización no dispone de suficiente financiación para cubrir las estancias de todos los participantes, sí se puede emitir una invitación oficial a quién lo necesite para obtener financiación desde cualquier otra institución. Para ello, se puede enviar una solicitud directamente a la cuenta de correo-e: joseclaudiosj@gmail.com. Esta cuenta de correo debe usarse exclusivamente para gestionar las cartas de invitación.

El evento está organizado por ICOFORT junto a la Universidad Federal de Río de Janeiro, y cuenta con el apoyo de ICOMOS Brazil, el Consejo Nacional Brasilepo para el Desarrollo Tecnológico y Científico, la Universidad Federal de Pernambuco, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad Federal de Pará y la Universidad Federal de Bahía.

Información completa y detallada sobre el evento, la inscripción y remisión de propuestas de participación se obtiene en: https://www.icofortbrasil.org.

Es una interesante oportunidar para publicitar las investigaciones que se realizan en el ámbito de las fortificaciones. Especialmente indicado para todas aquellas personas que investiguen con la cartografía histórica y los fondos documentales relacionados con la red de militar y de fortificaciones españolas realizadas en América, Asia y el Pacífico, que se conservan en los Archivos Estatales Españoles (PARES) o en los Archivos Históricos Militares Españoles. Este es un buen ejemplo, el plano de la fortaleza de Santa María de Guadalupe en la isla de San Juan (Isla de Guam, Marianas, Pacífico), que se preserva en el Archivo General de Indias (Sevilla), signatura MP-FILIPINAS,12, siglo XVII:
Madrid, 15 de Agosto 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Archivos y XX Congreso de la Corona de Aragón (Roma - Nápoles, 4-8 octubre 2017)

$
0
0

Archives at the 20th Congress of History of the Crown of Aragon
Les Archives au 20ème congrès d'Histoire de la Couronne d'Aragon
Archiven auf dem 20. Kongress der Geschichte der Krone von Aragon.
Archivi et Congresso Historiae Regni Aragoniae.

Entre los días 4 y 8 de octubre se ha celebrado en Italia las sesiones del XX Congreso de Historia de la Corona de Aragón, organizadas por el Istituto Storico Italiano per il Medio Evo y con apoyo la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, en Roma, y por el Instituto Cervantes y el municipio de Castelnuovo (Maschio Angioino), desde Nápoles.

Este congreso tiene ya una larga tradición y proyección internacional. En él suelen participar especialistas de diferentes universaidades e instituciones de investigación y archivísticas de Europa y América, siendo siempre muy significativa la presencia de investigadores italianos y españoles. Y en ella siempre han tenido especial protagonismo los archivos y los archiveros como preservadores y transmisores de las fuentes primarias y secundarias con las que se elabora el conocimiento acerca de las relaciones entre España e Italia a través de la memoria escrita e institucional de la Corona de Aragón. En el programa de este evento verificamos lo que acabamos de indicar. 

El archivo es el foco de una doble atención; como como objeto de estudio en la comunicación del profesor Xavier Serra, titulada "Libri de Schismate". el armario LIV del Archivo Segreto Vaticano. Catálogo de documentos; y como interpretación histórica de la memoria escrita contenida entre los fondos documentales del archivo por parte de Carlos López Rodríguez, director del Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona).

Javier Serra Estellés pertenece al Centro Español de Estudios Eclesiásticos - Iglesia Española de Santiago y Montserrat en Roma. Su trabajo analiza los "Libros de cismáticos", ofreciendo la descripción y catálogo de los ejemplares que forman el Armario LIV del Archivo Secreto Vaticano. Parte de una afirmación de Michael Seidlmayer, un especialista en el pontificado de Benedicto XIII, el papa cismático, nuestro "Papa Luna", por tanto, un especialista en la Historia de la Iglesia de la Corona de Aragón bajomedieval. Para el invesdtigador alemán los volúmenes contenidos en los Armarios 14 al 48, conocidos como Libri de Schismate, suponen el fondo documental más rico e interesante del Archivo Vaticano. J. Sierra ofrece un catálogo de ellos con la finalidad de facilitar el acceso de los investigadores a estos fondos documentales. Los trabajos de descripción archivística -catalogación- habían estado interrumpidos ¡desde 1404! cuando se realizó el primer catálogo: la Tabula de Rovira. 

En 1940, Seidlmayer se fijó en este fondo y en su estado, publicando una ordenación, que ha
resultado poco operativa e incompleta. Serra ha retomado el trabajo del profesor alemán, a partir del fichero que éste dejó preparado (Sala de Índices del Archivo Secreto Vaticano, en 4 de sus "blocchetti". Con ellos un grupo de investigadores de la Universidad francesa de Tolosa-Le Mirail, dirigidos por Hugues Labarthe, ha dado forma, mediante un proyecto Web accesible en Obediences.net: destinada a la documentación digital de los hombres y mujeres consagrados relacionados con el Gran Cisma de Occidente en la Gacuña francesa y en Europa. El proyecto cuenta con el visto bueno y apoyo del prefecto del Archivo Secreto Vaticano, monseñor Sergio Pagano. Ofrece la descripción actualizada de todos los documentos del Armario LIV: volumen, libro, foliación, foliación antigua, regesto del contenido, "incipit", "desinit", folios en blanco y demás elementos que describen los caracteres internos y externos de los manuscritos.

Este proyecto ha sistematizado, corregido errores y actualizado la información catalográfica de todos los volúmenes, aunque el trabajo no está acabado. En un futuro, indica Javier Serra, que se podrá ampliar con la incorporación de información de citas y ediciones relacionadas con los documentos del Armario LIV, así como con la corrección de posibles erratas.

Carlos López Rodríguez, pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Es actualmente director del Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona), y anteriormente lo fue del Archivo del Reino de Valencia. Es experto también en las instituciones valencianas del siglo XV y en los archivos de la Corona aragones en la baja Edad Media. En su ponencia trata, según indica en el resumen de las sesiones, "sobre la representación que se ha formado del dominio aragonés sobre Nápoles,desde la muerte de Alfonso el Magnánimo hasta el fin de la II Guerra Mundial, a partir de las fuentes documentales coetáneas de procedencia real y el uso que los historiadores han hecho de ellas, los procedimientos que han empleado para incorporarlas a su relato, las series y tipos documentales utilizados según las preocupaciones e intereses ideológicos de cada época o historiador, el modo en que las fuentes seleccionadas ha determinado la producción historiográfica, las relaciones mantenidas por eruditos españoles e italianos sobre esta materia y la transmisión de datos documentales entre ellos".

En el conjunto de las ponencias y comunicaciones se han mencionado numerosos archivos españoles e italianos a partir de los que se ha trabajado para aportar en este congreso, entre otros: Archivo Histórico Nacional (Fondos de Estado), Archivo General de Simancas (Fondos de Estato) o el Archivio Storico de Roma (Protocolos notariales), Archivio Storico Capitolino, Archivio Storico dell'Università di Cagliari (Cerdeña).

Madrid, 13 de Octubre 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas parte o todo este artículo, por favor, cita su procedencia. La cita proporciona calidad a tus publicaciones electrónicas o impesas.

 

"Open Access" en el Archivo Vaticano: próxima apertura de los documentos de Pío XII

$
0
0
Open Access in the Vatican Archives: Next opening of the documents of Pope Pius XII.
Accès libre dans les Archives du Vatican: Prochaine auverture des documents du pape Pie XII.
Freier Zugang im Vatikan Archiv : Nächste Eröffnung der Dokumente von Papst Pius XII.
Accesso aperto nell'Archivio Vaticano: Prossima apertura dei documenti di papa Pio XII.

El Archivo Vaticano anuncia que los documentos del pontificado de Pío XII (1939-1958) serán abiertos a la investigación antes de un año.

En estos momentos se han acabado las labores de descripción (identificación, ordenación, catalogación).
Pío XII en Castel Gandolfo (1955). Staff/AFP
Usamos como fuente una reciente entrevista al Mgr. J.-L. Bruguès, archivero y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana (por Nicolas Senèze, Roma 13/10/2017, lengua francesa, en la-croix.com).

Tras finalizarse los trabajos archivísticos sabemos que la extensión del "archivo de Pío XII" se trata de unos 16 millones de hojas, unas 15.000 carpetas y 2.500 expedientes.

El nivel de los trabajos de identificación llevados a cabo en el Archivo Vaticano permite afirmar que los "documentos secretos" -una categoría archivística histórica para los documentos personales con restricción de acceso temporal- por lo general no llegan al 60 % de los documentos de un pontificado cualquiera.


La accesibilidad en la normativa vaticana está determinada por el transcurso de setenta años a partir de la muerte de un papa. No obstante, cualquier pontífice puede decretar que un archivo o fondo documental puede hacerse accesible a la investigación antes de la fecha que le correspondiera. Este ha sido el caso de Benedicto XVI que dispuso la apertura de la documentación de Pío XII. Pío XII falleció 1958 y no deberían ser accesibles, según la normativa archivística pontificia, hasta el año 2020. 

Desde ese momento hasta ahora se ha estado realizando los trabajos archivísticos necesarios que permitan su accesibilidad, que han acabado recientemente (inventarios, catálogos, bases de datos, digitalización). Obviamente se complementan con tareas de preservación e instalación que garanticen su rápido acceso y conservación por el uso de los originales.

Explica J.-B. Bruguès que en la política de acceso a los archivos vaticanos (#openaccess) se establece el principio por el que una vez decretada la accesibilidad a un archivo personal de un pontífice, la accesibilidad se extiende automáticamente también a los documentos producidos y compilados durante su pontificado en cada una de las oficinas y dicasterios romanos. Este es el primer paso en la accesibilidad, que una vez informatizados los documentos en su día podrán ser objeto de interoperabilidad y generación de estrategias de "archivos abiertos" en los archivos eclesiásticos y vaticanos.
 
Pío XII es el pontífice que le tocó regir la Iglesia católica al mismo tiempo que Adolf Hitler rigió los destinos del III Reich. El papa Pacelli fue nuncio en Alemania hasta 1939 y, por tanto, conoció de primera mano todo el proceso de ascenso y toma del poder por los nazis, la anexión de Austria y la incorporación de los Sudetes y ocupación de Checoslovaquia. Poco antes de inicarse la invasión de Polonia y del inicio de la Segunda Guerra Mundial fue elegido papa.

En los últimos tiempos, algunos sectores, teleológicamente -y opino que maledicentemente- lo han etiquetado como el Papa de Hitler y han arremetido contra el Vaticano con el estandarte del oscurantismo y del secretismo archivístico. Como se recuerda en esta entrevista, tras la aparición del libro de Rolf Hochhuth (El Vicario, 1963) se planteó un supuesto silencio de Pío XII en relación al exterminio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, el Papa Pablo VI (1963-1978) encargó a una comisión de jesuitas buscar y seleccionar los documentos de los Archivos Vaticanos que ofrecieran luz sobre estos sucesos, preparándose once grandes volúmenes para su publicación. En 2004, Juan Pablo II (1978-2005) estableció la apertura del archivo de la Oficina de Información para los prisioneros de Guerra, creada por Pío XII, así como otros fondos documentales formados hasta 1947. Sobre estos fondos documentales vaticanos ya han sido accedidos por los investigadores, en una cifra en torno a los 3,5 millones de documentos consultados.

Ms. Brugués anuncia en su entrevista que durante los trabajos archivísticos "no se han hecho descubrimientos revolucionairos". Podemos entender que quiere decir que ese fondo documental no permite conocer nada nuevo sobre lo ya sabido. No obstante, la consulta de la documentación vaticana, tanto la personal de este papa como la de sus dicasterios ofrecerán documentos, datos e información de primera mano para conocer los acontecimientos y para poder ofrecer nuevas visiones e incluso revisiones de lo ya conocido. 

Como en los archivos civiles de gobiernos ¿y de empresas privadas? quien ha necesitado acceder a los fondos documentales ha podido solicitarlo y acceder con determinadas cautelas, de las que no toca tratar ahora aquí.

Madrid, 15 de octubre 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Pío XII en el cine y en los documentales

Hay mucho material disponible, pero para ampliar conocimiento sobre la figura de Pío XII en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, os recomiendo los siguientes vídeos y películas accesibles en Youtube:

Escarlata y negro
https://www.youtube.com/watch?v=Y1RjQ3OEA_k

Bajo el cielo de Roma
https://www.youtube.com/watch?v=dIQwm8xdIC8&t=3035s

Papa Pío XII
https://www.youtube.com/watch?v=VHIcFBELoFQ

El Papa contra Hitler
https://www.youtube.com/watch?v=6q_pxanjNaE&t=2722s

Maximiliano María Kolbe
https://www.youtube.com/watch?v=QTe3Bw9xLIU&list=PLwggmvn0nM4ipLEx309wsCaItN7ZgPGoq&index=1

Hay mucho más material.

XVI Congreso Nacional de Numismática (España): Tesoros y hallazgos monetarios. Protección, estudio y musealización.

$
0
0
16th Spanish National Numismatic Congress: Teasures and monetary findings. Protection, study and musealization.
16me Congrès National Espagnol de la Numismatique. Trésors et résultats monétaires. Protection, étude et muséalisation.
16 Spanischer Nationalkongress der Numismatik. Schätze und Geldwerte. Schutz, Studium und Musealisierung.

Con el título Tesoros y hallazgos monetarios: Protección, estudio y musealización se
ha convocado en XVI Congreso Nacional español de Numismática, que tendrá lugar en Barcelona entre los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2018. Este año la institución auspiciadora es el Museo Nacional de Arte de Cataluña, que recoge el testigo del Museo Arqueológico Nacional MAN (Madrid), que organizó este importante congreso cuatrianual en el año 2014.

En la web del Museo podéis encontrar el programa, datos de la organización y contactos. Os facilito el enlace a la información en español aquí.

Este evento científico está patrocinado por la Fábrica Nacional de Moneda y TimbreFNMT, que se encargará de la edición de las actas del congreso, y por la Antigua Fábrica de Medallas Ausió, en cuyas dependencias se celebrarán las sesiones. En la web institucional de la FNMT se auspicia la web de la SIAEN: Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos, editora de la Revista Nvmisma, que ofrece la edición electrónica de los quince congresos españoles de numismática.  

Os avanzamos seguidamente las principales ponencias que articularán las sesiones del congreso:
  1. Seis siglos de ocutaciones: del Tesoro de Cerro Colorado (Benahavís, Málaga) al de El Zaudín (Tomares, Sevilla), por Francisca Chaves (Universidad de Sevilla).
  2. Hallazgos monetarios y poderes políticos. Algunos casos de época medieval, por Félix Retamero (Universidad Autónoma de Barcelona - Asociación Numismática Española).
  3. A propósito de la carga de la Mercedes. Tesoros y Modernidad, por Carmen Marcos y Paloma Otero (Museo Arqueológico Nacional).
  4. El hallazgo de tesoros en perspectiva histórica, por Albert Estrada-Rius (Gabinete Numismático de Cataluña - Museo Nacional de Arte de Cataluña).
Sesiones:
  1. Tesoros y hallazgos monetarios de la Antigüedad.
  2. Tesoros y hallazgos monetarios medievales.
  3. Tesoros y hallazgos monetarios modernos.
  4. Tema libre.
  5. Conferencia de clausura.
Madrid, 18 de Febrero 2018.
Alfonso Sánchez Mairena
Editor http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es 


¿Qué está ocurriendo con la calidad de las traducciones al español? ¿Hispanofobia o mera falta de calidad?

$
0
0
What is happening with the quality of translations into Spanish? Hispanophobia of mere lack of quality?
Que se passe-t-il avec la qualité des traductions en espagnol? Hispanophobie ou simple perte de qualité?

Recientemente he leído un excelente y juicioso comentario del profesor emérito Antonio Piñero Sáenz (1941-) acerca de la publicación de la edición al español del libro La riqueza, la cáida de Roma y la construcción del Cristianismo en Occidente (350-550). La Iglesia y el dinero (IV) (964), del autor irlandés Peter Brown (1935-). Una impresión sobre este libro por Antonio Piñero en su 'blog'Tendencias21.

Las reflexiones a que me refiero las leí en el perfil que el profesor Piñero difunde en
Facebook. Me ha llamado mucho la atención de estas interesantes notas las advertencias sobre determinadas heteredoxias que se pueden apreciar a partir de la traducción y lectura de la obra de referencia, no por la inexperiencia del autor y ni del traductor, sino acerca de determinados fenómenos editoriales, metodológicos y conceptuales que comienzan a ser muy frecuentes. Personalmente me ha llamado la atención los siguientes:
  • Contaminaciones acríticas de la lengua inglesa.
    http://bit.ly/2txvhm2
  • Trazas de traducciones que recuerdan a los productos electrónicos en los que intervienen máquinas.
  • Los riesgos del exceso de bibliografía citada.
  • Relajación de las normas de edición en español.
  • Olvido en el índice del descriptor Hispania a pesar de que las referencias en la obra a esta realidad histórica son muchas en número, mientras que sí aparece la entrada Bitannia, a pesar de que es citada en menor grado en el desarrollo del libro. 
Este último punto lo observo últimamente mucho en los libros y artículos que se produce en el ámbito del hispanismo anglosajón, así como en muchos autores españoles y portugueses que buscarían su reconocimiento, citando en lugar de Hispania o España a Iberia, casí negando la existencia histórica ambas realidades: ¿tendencia historiográfica, deconstrucción de la Historia de España, teleología, devaluación de la metodología historiográfica en el presente?

Dada la importancia de las reflexiones de Antonio Piñero a que me refiero, voy a copiar literalmente a continuación sus palabras, recordanto a otros lectores que vayan a usar o reutilzar este artículo de mi 'blog', que lo tenga en cuenta a la hora de citarlo. Las referencias están incluidas mediante enlace al principio. A veces he detectado que existen publicaciones electrónicas que recompilan mis artículos de Cartulariosmedievales mediante máquinas o robots, principalmente diseñados en Argentina y otros países iberoamericanos, que se apropian de mis artículos y los reeditan en nuevos entornos digitales, donde la cita y enlace a la autoría y a este blog están ausentes. 

Escribe Antonio Piñero acerca de la reciente publicación española del libro de Peter Brown:
Notas sobre la traducción al español La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550). La Iglesia y el dinero (y XV) (975)
Escribe Antonio Piñero 
Y vuelvo a mi sentencia principal: la presente versión al castellano de obra de
Brown aunque es buena no la califico de “muy buena” por tres razones. La primera, porque los vocablos castellanos están a veces mal escogidos: ¿por qué repetir una y otra vez (incluso en lamentables casos de rimas internas o repetición de vocablos) la palabra “renunciación” cuando tenemos su homóloga y mejor sonante “renuncia”? Pues porque el inglés dice renunciation. ¿Por qué
http://bit.ly/2Fn6Pcq
utilizar continuamente “preservar” cuando el español (pero no el inglés) distingue perfectamente entre “conservar” (por ejemplo, la riqueza) y “preservar”? Porque el inglés utiliza siempre to preserve y no tiene otro verbo. ¿Por qué olvidar el inefable vocablo “hincapié” para repetir hasta la náusea la palabra “énfasis”?. Porque el inglés tiene una palabra homófona. Y no digamos el uso de la palabra “servicio” por el correcto “oficio” religioso: porque el inglés emplea service. Son casos de transcripciones ad litteram, no de una verdadera traducción. Antes citamos el caso de la diferencia entre “un sentir común” y “el sentido común”. El resultado es que a menudo el texto que se lee suena ineludiblemente a inglés (anglicum sapit), y –creo– una buena regla para juzgar una versión es que no se sepa el lector que lo que está leyendo ha sido escrito en otra lengua.
En segundo lugar, porque hay algún que otro pasaje del libro (aparte de alguno con preposiciones equivocadas) que no se entiende bien. No me detendré mucho aquí, sino que pondré solo un ejemplo. Hablando de Escipión el Africano, brillantísimo hombre de armas pero austero y sin fortuna personal, se afirma que obtuvo los honores del triunfo, y se comenta: “Tales palabras fueron escritas en un texto algo formal. Pero si el mensaje de Agustín llegó a circular en su propio monasterio, seguramente por primera vez un artesano (o una artesana) de Hipona se habrá encontrado en relación con el general más grande de Roma”. Tuve que leerlo un par de veces para entenderlo, ya que el texto parece como traducido por un ordenador. Aun sin tener el texto inglés delante ante mis ojos, diría en primer lugar que en buen castellano no se utiliza normalmente el sintagma “un texto algo formal”, que chirría al oído, sino que para que se entienda bien habría que escribir “un texto redacto en estilo un tanto formalista”, o algo parecido. Y lo que sigue sería: “Seguramente por vez primera un artesano, o artesana, de Hipona se veía considerado al mismo nivel que el general más grande de Roma”. 
 Y la tercera razón es que debemos ser cuidadosos con la manera de citar y escribir siguiendo las normas de la ortotipografía española, publicadas por la Real Academia. Me cuesta comprender por qué se cita correctamente, por ejemplo, Lc 13,58 (con coma), pero al lado aparece otra del tratado De Genesi ad litteram (de Agustín) como 11.15.19 (con tres puntos). Ahora se suele escribir el precio de un artículo en el escaparte de una tienda, por ejemplo, como 11.50, cuando desde décadas al menos hemos utilizado el sistema alemán que separa los decimales con una coma y no con un punto. Todo por influencia masiva del inglés y la falta de reflexión. Otro ejemplo afectaría al uso desbocado de las mayúsculas en este libro. La norma actual es utilizarlas cuanto menos mejor. Pero en nuestro libro se emplean desconsideradamente y suele transcribir, por ejemplo y a la manera inglesa, lo siguiente: “La bondad de Dios y Su misericordia manifestada en Sus acciones…”, cosa que se nos antoja cuanto menos como muy raro. Se nota que esas frases no están pensadas en español. Otro caso es el uso indebido de guiones como el “Pseudo-Jerónimo”, por el correcto Pseudo Jerónimo, sin más, y otros diversos casos. No me extraña que algún día escribamos “auto-móvil”.
No deseo que estas críticas empañen la labor de la traductora, Agustina Luengo (a propósito: ¡bien por el Editor al situar su nombre en la cubierta y en la portada del libro!). Me permito insistir en que su tarea ha sido desempeñada con dignidad, pero le ha faltado el tiempo para repasarla y pulirla aún más, y en algún caso el haberse dirigido a un especialista como en el caso indicado del extraño y aparente masculino “Eustoquio”. 

Una palabra sobre la Bibliografía: es inmensa, 107 páginas. Se nota, sin embargo, que el autor no ha acumulado obras y obras para impresionar al lector, pues en la lista sólo aparecen las que son citadas, al menos una vez, en el texto. Tanto ahí como en las notas a pie de página, Peter Brown emite juicios rápidos sobre el valor de muchas de esas obras, lo cual tiene su mérito y es un riesgo que solo corre quien camina con paso seguro. Es verdad que cualquier hábil falsificador puede citar la idea, o tesis central, de un autor valiéndose de los instrumentos bibliográficos al uso, o de los resúmenes de los artículos en sus primeras páginas, pero es mucho más difícil citar ideas de un autor para construir una hipótesis interpretativa compleja sobre un personaje o hecho, que es lo que a menudo hace Brown. 

No puede decirse, pues, que el volumen presente no esté construido en permanente diálogo con la bibliografía actual, ya que el autor demuestra manejarla con soltura. Hay poca bibliografía española, incluso sobre temas de Hispania, en la que esta aparece casi únicamente en obras dedicada a las Galias y territorios conexos, lo que es una pena ya que –al parecer– Peter Brown entiende la lengua española. Habría que pensar si trata de la mera obediencia ciega al axioma Hispanicum est non legitur (“Está escrito en español, luego no se tiene en cuenta”), o bien que los Abstracts en inglés, que anteceden normalmente los muchos artículos sobre el “Bajo Imperio en Hispania” en las revistas y obras españolas, no tienen la debida difusión. Sí agradezco, y mucho, a la traductora el que se haya tomado la molestia de señalar las versiones españolas de las fuentes primarias cuando le ha sido posible. 

Y finalmente mi valoración del “Índice de materias y nombres”: es también amplio (pp. 1150-1224) y útil, pero en él no encuentro el lema (o “voz”; diría aquí que el vocablo “entrada” es un mero anglicismo, que supone, como a menudo, ignorancia de la riqueza y uso de la propia lengua) “Hispania”…, y eso que hay unas sesenta menciones a ella en el libro, y en algún caso, como en el de Prisciliano, o los concilios de Elvira y de Toledo en más de una página seguida. Estoy casi seguro que un catedrático de Princeton no es el autor de este Índice, sino que está confeccionado por alguno de sus ayudantes. Sugiero la hipótesis de que el sujeto que lo hizo no tenía ni idea de dónde estaba Hispania, que seguramente confundió con la patria antigua de los denostados hispanos en los Estados Unidos. No tenía importancia registrarla. Pero naturalmente sí “Britania”, aunque en la obra tenga una presencia muchísimo menor. Es un fallo muy serio debido al elevado número de veces que aparece este vocablo en el texto. Pienso que el editor español debió de haber observado esta ausencia, pues para nuestros lectores el tema es de importancia. ¿Se podría quizás haberlo subsanado, amén de enviar una queja al editor norteamericano? Habría sido interesante, además –por parte del autor o del primer editor; no lo sé–, el haber añadido una tabla cronológica con los emperadores y autores importantes mencionados en la obra. En ciertos momentos, debido al enorme jaleo que supone para los lectores normales el baile de césares y emperadores de la época, ayuda mucho al lector a situarse. 

Y dejo las nimiedades para volver a la grandiosidad del conjunto: ha sido un tiempo espléndido el empleado en leer un par de veces este generoso volumen de Peter Brown. He aprendido muchísimo con su obra; se me han abierto los ojos, y en algunos momentos he empezado sencillamente a ver. Me declaro sin pudor admirador suyo, y no solo de su talento histórico, sino también de su buen hacer literario. Merece, y mucho, la pena el esfuerzo de haber traducido al español, y con nobleza, esta obra de veras monumental.

Ya sí termino esta larguísima reseña. 

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
---------------
Autor post Alfonso Sánchez Mairnea
editor http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es 

Nuevos 140 documentos inéditos de la Colección de documentos medievales de Riaza (Segovia)

$
0
0
New 140 documents for the Medieval collection of Riaza (Spain).
140 nouveaux documents de la Collection médiévale de Riaza (Espagne).
140 neue Urkunden für die Mittelalterliche Sammlung von Riaza (Spanien)

Plaza Mayor de Riaza (c) Ayuntamiento de Riaza
El Archivo Municipal de Riaza (Segovia, Castilla y León, España) ha convocado una conferencia para explicar los resultados de los trabajos archivísticos realizados a lo largo del año 2017 en este archivo, cuyos fondos documentales arrancan de la plena Edad Media.

El evento tendrá lugar en la sede del Centro Segoviano de Madrid (Alburquerque, 14 - Metro Bilbao) a las 19:30 del miércoles 18 de abril.

La conferencia será impartida por Gonzalo López-Muñiz (Dialnet) y Cecilia Ardanaz, que explicarán los resultados de sus trabajos archivísticos, especialmente los de descripción del fondo documental de origen medieval.

Los trabajos han sido realizados con la asitencia técnica del Archivo Histórico Provincial de Segovia (Censo Guía de Archivos de España; Web institucional). Los fondos medievales del Archivo de Riaza fueron trabajados por el profesor Antonio Ubieto Arteta (Dialnet) en la década de 1950, dando por resultado la publicación de la Colección diplomática de Riaza (1258-1547) en [Pamplona: Gómez] en 1959 (D.L. NA 359-1958). Registro en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España (aquí). 

Ahora esta colección diplomática medieval se amplía con la identificación y descripción de 140 nuevos documentos, que están datados entre el siglo XIII y el año 1516. Su temática informativa es variada, destacando los datos sobre la ganadería y la Mesta, y el uso y gestión de los recursos hídricos de la Sierra de Ayllón (NE del Sistema Central).

Esperamos ya a la publicación de estos nuevos documentos y reconocemos la meritoria labor realizada por los catalogadores y las insituciones que lo han apoyado.

Madrid, 16 de abril 2018.
Alfonso Sánchez Mairena

EL MUNDO DE LOS LIBROS EN LOS ARCHIVOS: CÓDICES, CARTULARIOS y REGISTROS

$
0
0
The World of Books in the Archives: Codices, Cartularies and Register-books.
Le monde des livres dans les archives: codices, cartulaires et livres des registres.
Die Welt der Bücher in den Archiven: Codices, Kopialbüchen und Register.

El 23 de abril celebramos el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor 2018. Por invitación de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real (Castilla-La Mancha, España) colaboraré con esta institución en su programa de actividades. Será una participación institucional para explicar al gran público cómo se conserva, trata y difunde todo lo relacionado con el mundo del libro en los archivos. 

Es una actividad incluida dentro del marco del Año Europeo del Patrimonio Cultural [#EuropeForCulture].

Será un itinerario que explicará la estrecha vinculación entre el Archivo y la Biblioteca desde la Antigüedad hasta llegar a la Era Digital que iniciamos en el siglo XXI.

En Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma los archivos y las bibliotecas se crearon y gestionaron en muchos casos juntos. En la Hispania visigoda sabemos que tanto en el Archivo real en Toledo como en los Archivos eclesiásticos de obispos y metropolitanos se preservaban juntos los códices de estudio junto a los religiosos en espacios denomiandos Tesoros (thesauri), y en proximidad a materiales puramente archivísticos como los tomi y volúmenes de los concilios eclesiásticos, los registros de tercias y otros ramos de la administración y contabilidad de las iglesias (documentos o cartas de donaciones o fundaciones). Esta tradición pasó al medievo que siguió perfeccionando las formas de preservación y gestión de libros y documentos.

En la España del siglo XVI se crearon, en el ámbito de la monarquía, dos espacios especializados en el libro, como la Biblioteca Regia del monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) (RBME), y en el documento, como el Archivo Real de Simancas (Valladolid) (AGS). En el siglo XIX, tras el proceso desamortizador, fundamentalmente, de los archivos y bibliotecas de los monasterios e iglesias catedrales, se crearon la Real Academia de la Historia (RAH), el Archivo Histórico Nacional (AHN) y la Biblioteca Nacional (BNE). Para la gestión técnica y su administración se creó en 1858, casi al final del reinado de Isabel II, el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, que actualmente continua con estas funciones encarando los retos de la nueva sociedad digital.

Explicaremos cómo se difunde y se accede a datos e información sobre el mundo del libro y de la cultura libraria existente en los Archivos a través del Portal de Archivos Españoles [http://pares.mcu.es], especialmente en su nueva versión PARES 2.0 . Mostraremos como es posible la convergencia y complementariedad entre los sistemas de información especializados de los Archivos y de las Bibliotecas; y, especialmente, el gran potecial que ofrece esta necesaria interoperabilidad de cara a los retos de Big Data.

Así, explicaremos cómo los Archivos Estatales españoles (SGAE ; @ArchivosEst) conservan gestionan y difunden:
  1. Bibliotecas especializadas, como las del Centro Documental de Archivos (CIDA) o la de cada archivo, como por ejemplo, las importantes colecciones de materiales cartográficos de los Archivos General de Simancas o Archivo General de Indias.
  2. Archivos personales de escritores con su legado, compuesto de documentos e incluso sus bibliotecas. Sería el caso de los Archivos de Luis Rosales, Antonio Cánovas del Castillo, Jacinto Benavente o Juan Ramón Jiménez en el Archivo Histórico Nacional.
  3. Bibliotecas de antiguas instituciones, como la del antiguo Convento de Uclés (Cuenca), sede de la Orden Militar de Santiago que tras la desamortización fue transferida al Archivo Histórico Nacional, o la biblioteca del monasterio de San Cugat del Vallés, que por las mismas razones lo fue al Archivo de la Corona de Aragón.
  4. Documentos puramente archivísticos cuyos tenores textuales nos aportan datos sobre escritores, la Historia del Libro y de la Escritura (Literacy), sobre la existencia, fabricación y circulación de libros manuscritos (códices) e impresos (incunables, ediciones).
  5.  Fragmentos y 'Membra Disiecta', es decir, en palabras de Ana Suárez González, "Bibliotecas de fragmentos" de antiguos códices manuscritos perdidos y "Fragmentos de bibliotecas" cuando varios de esos fragmentos pertenecen a un mismo códice, un 'membra disiecta'.
  6. Los Libros de archivo, es decir, los códices diplomáticos con su variadísima tipología como los cartularios, los registros cancillerescos, Libri capituli y de aniversarios, Libros censuales, libros de actas capitulares, protocolos o registros notariales, libros de contabilidad o mercuriales, y toda una riquísima gama.  
El director de la Biblioteca Pública de Ciudad Real desea que el gran público sepa de esta relación
enriquecedora entre el mundo del archivo y el de la biblioteca. Los archivos históricos contienen interesantes colecciones y series de libros manuscritos e impresos, al igual que las bibliotecas y los museos también gestionan materiales archivísticos en sus secciones de manuscritos. En la
AHN, CODICES,L.1166, f. 68r. Becerro Gótico de Valpuesta.
actual era digital podemos relacionarlos y reconstruir antiguas bibliotecas y archivos en los que se compilaron libros y documentos. De la misma manera, podemos conocer el rastro de los ejemplares y de sus autores en muchos casos. Entre los fondos documentales de nuestros archivos encontramos básicamente dos tipos de libros los códices manuscritos y libros impresos procedentes de antiguas bibliotecas, generalmente referidos a las grandes áreas del conocimiento humano como la teología, la filosofía o la arquitectura, entre otras; y los denominados códices diplomáticos y administrativos. Estos últimos, los más frecuentes en nuestros archivos ofrecen un gran elenco que va desde los primeros cartularios, como el de Valpuesta (Burgos) (AHN, Códices,L.1166), cuya compilación de escrituras notariales altomedievales contienen glosas manuscritas, consideradas actualmente junto con las de San Millán de la Cogolla (Real Academia de la Historia) como las manifestaciones más tempranas de la lengua castellana. También encontramos repartidos por nuestros archivos un gran fondo de registros de cancillería, que siguiendo el modelo pontificio, arrancan del siglo XIII y llegan hasta el siglo XIX.
 

Otro gran grupo de libros presentes en nuestros archivos son los denominados códices diplomáticos o administrativos, tales como censos e inventarios de propiedades, registros o protocolos notariales o libros de contabilidad. Entre los libros manuscritos procedentes de antiguas bibliotecas destaca el códice del “Beato de Tábara” (siglo X) (AHN, CODICES,L.1097), que contiene la miniatura más antigua conocida de un scriptoriumaltomedieval. En ella se inspiró Umberto Ecco para construir la traba de su famoso libro El nombre de la rosa, que fue ‘best seller’.
Archivo de la Corona de Aragón. Registro de la cancillería de Juan I.

Una faceta característica de los archivos, como hemos indicado más arriba, son los fragmentos de libros y los membra disiecta o fragmentos de antiguas bibliotecas. En los últimos años, generalmente durante las tareas de restauración de los materiales archivísticos han aparecido numerosos folios dispersos de antiguos códices manuscritos que habían desaparecido, identificándose la existencia de códices desconocidos.

Especial valor tienen los códices bíblicos y toda la historia y problemática de su transmisión textual. Estos aspectos y otros como conocer su forma de ingreso en nuestros archivos son algunas de las principales facetas de este ámbito del conocimiento humano que forma parte de la sociedad desde la aparición de la escritura en el Próximo Oriente hace unos cinco mil años. Y, sobre todo, es necesario comunicar su existencia y valor, pues el éxito de archivos, bibliotecas y museos en la nueva era digital, especialmente con las nuevas posibilidades del Big data implican un manejo y conocimiento profundo de las técnicas para leerlos, conservarlos y transmitirlos. Acceder a los datos que poseen es fundamental para elaborar información de calidad digital.

El director de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real es Francisco J. Alonso López, miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Ha trabajado en la Biblioteca Nacional de España, dirigido la Biblioteca especializada del Museo Romano de Mérida y fue Jefe de Servicio en el Ministerio de Cultura, en la antigua Subdirección General de Publicaciones, cuyas funciones forman parte de la actual Oficina de Atención al Ciudadanos de la Secretaría de Estado de Cultura. Es buen conocedor del Portal de Archivos Españoles (PARES) desde sus inicios, pues entre 2006 y 2011 trabajamos juntos en el diseño de la web del micrisitio de PARES, del de la Subdirección General de los Archivos Estatales y los distintos micrositios web. Como investigador es experto en vídrio en la Antigüedad y cultura escrita del mundo romano.

Madrid, 23 de abril 2018.
Alfonso Sánchez Mairena
Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
Madrid, España.

Noticias de archivos y escritorios en la Hispania tardorromana

$
0
0
Notices about Archives and scriptoria in post Roman Hispania.

Una de las noticias más antiguas sobre archivos en nuestro entorno cultural es el envío de copias de
documentos desde los "scriniis ecclesiasticis" pontificios a los obispos españoles en tiempos del papa Hormisdas, entre los años 514 y 523 d.C. (H. Bresslau, ed. italiana, Gli Archivi, 139, n. 8.).

El papa contestaba una carta del hispano Agapito, al que llama "viro clarissimo". Lo hizo en un
documento datado por el sistema romano en "IV nonas Aprilis ... Era DLV", que se corresponde al día 2 de abril de la Era 555, que es el año 517 de la era cristiana (texto editado en la "Collectio canonum ecclesiae Hispaniae ...", 1808). El fragmento dice así:

      Latín: "Sed et causae ipsius ordinem instructiones adiunctae de scriniis ecclesiasticis vos docebant."

Una traducción libre al español por nuestra parte sería: "Y por ello, y a causa de esta orden os enviamos adjuntas estas instrucciones [copiadas] de las oficinas eclesiásticas".

Por "oficinas" [scriniis] eclesiásticos, se refiere a los acervos de documentos de las oficinas pontificias en Roma, donde se custodiarían los textos originales, es decir, los archivos pontificios.

Probablemente fueran documentos escritos sobre papiro. De esa época, siglo VI, apenas conservamos documentos en este soporte o en pergamino, el papel no existía. Por ello, son tan valiosas.estas noticias. A diferencia del resto de Europa occidental, los vestigios de la cultura escrita hispánica de época visigótica y tardorromana son muy escasos, dado que desaparecieron en su gran mayoría tras la invasión musulmana del siglo VIII.

El papa Hormisdas fue uno de los que decidieron reformar el calendario tradicional, conforme a los avances de la ciencia astronómica. Por eso, encargó a un monje astrónomo, el escita Dionisio el Exiguo, que llevara a cabo esa tarea.

Madrid, 27 de abril de 2018.
Alfonso Sánchez Mairena

LVCENSIA 56 (2018): El contexto documental y archivístico del Milagro del Cebreiro (Lugo, Galicia), atribuido siglo XIV.

$
0
0
The documentary and archival context of the Miracle of Cebreiro (Lugo, Galicia, Spain), attibuted to the XIVth century.
Le contexte documentaire et archivistique du Miracle de Cebreiro (Lugo, Galicia, Espagne), attribué au XIVe siècle.

El próximo martes 22 de mayo se presentará el nº 56 (vol. XXIX) de la revista Lvcensia (ISSN 1130-6831), editada por la Biblioteca del Seminario Diocesano de Lugo, en el Aula Magna de esta institución a las 18:30 h. Esta publicación, concebida como "miscelánea de cultura e investigación", se edita semestralmente desde 1990. Podemos acceder al catálogo de sus ejemplares desde el año 2005 (vol. 15, núms. 30 y 31) en el repertorio Dialnet. Su director es Gonzalo Fraga Vázquez, que ha sido hasta hace poco tiempo canónigo archivero del Capítulo catedralicio lucense.

En el año 2015 se celebró su 25º aniversario (1990-2015), editándose el núm. 50 (vol. XXV) especial (cfr. noticia en el diario La Voz de Galicia). En este período han colaborado 276 autores, publicando más de 700 artículos. Por ello, este volumen fue dedicado a Índices para facilitar el acceso de los lectores a las referencias de autores, artículos y recensiones, y a la agrupación temática de los trabajos, con indicación el ejemplar y a las páginas de cada contribución. Este índice sistemático amplía la guía precedente elaborada por Manuel Rodríguez Sánchez, Director de la Biblioteca del Seminario de Lugo, y por la profesora Luisa Doval García, que es la responsable de las referencias y atención a usuarios de la biblioteca.

Quiénes hayáis pensado que "Lvcensia" está mal escrito, sabed que no lo está, sino que es una forma culta para denominar a la revista con el gentilicio geográfico en femenino: lucense, de Lugo. Se utiliza un recurso etimológico latino y característico de la epigrafía romana, pues en la lengua latina no existe la diferencia que tenemos en las lenguas romances modernas entre la u y la uve. Los antiguos romanos usaban la grafía "v" indistintamente con doble función vocal o consonante. Con ello, se está indicando una doble inspiración en la cultura latina, con la fundación romana de Lvcvs Avgusti por el emperador Augusto en el siglo I d.C., por la tradición de las instituciones y de las letras latinas tan cultivadas por la Iglesia católica, y también por la transmisión del Vebvm divino a través de la Biblia Vulgata Vulgata normalizada por San Jerónimo (ca. 340-420).

Si deseais conocer más acerca de esta publicación periódica, pedir ejemplares o suscribiros a ella podéis dirigiros directamente al buzón de correo-e: biblioteca@seminariodelugo.org 

En los años 2015 y 2016 su consejo editorial me invitó a colaborar con un comentario y edición del documento de los Decreta de 1204, otorgados por Alfonso IX (1188-1230), estando el Lugo, y relacionados con la tradición documental y jurídica de los Decreta del año 1188 dados en la Curia Regia celebrada en León ese año, el primero del reinado de este rey leonés. 

En este nuevo ejemplar que se presentará en pocos días se publica un pequeño trabajo en el que participo como coautor junto a Óscar González Murado (Archivo Histórico Diocesano de Lugo) y Manuel González Sánchez (Biblioteca del Seminario lucense). Se titula El milagro de O Cebreiro. Estudio de la copia del Archivo de Simancas (Valladolid). Se centra en publicar una traducción al español de la copia notarial de una litera (carta) del papa Inocencio VIII (1432-92), dada en Roma en el año 1487, relativa a la gestión del Patronato Regio de los reyes de Castilla y León. En su tenor se menciona que en un momento indeterminado del siglo XIV tuvo lugar un milagro eucarístico en la iglesia del monasterio de O Cebreiro (Cebrero en castellano), por el que las especies eucarísticas -el pan y el vino- se transubstanciaron en carne y sangre en el momento en el que un clérigo dubitante oficiaba la Eucaristía. El documento se conserva actualmente en el Archivo General de Simancas.
Archivo General de Simancas - Sign. PTR,LEG,23,DOC.5
Se trata de una copia certificada, elaborada por un notario apostólico de la curia romana a petición de la monarquía española. Podemos acceder al documento en el Portal de Archivos Españoles (PARES), identificado con la signatura PTR,LEG,23,DOC.5 . Transcribimos seguidamente la nota bilingüe en latín y castellano que aparece en la portada del documento:
[Lat.] Bulla reformationis monasterii Sancte Marie del Zebrero / sub priore terrenali ac indulgentiarum, in qua facta est relacio de miraculo magno. Por bula de Inocencio [...]
[Esp.] Bula sobre la reformación del monasterio de Santa María del Cebrero, bajo priorato terrenal y de indulgencias, en la que se narra el gran milagro. Por bula del [papa] Inocencio [...]
En este trabajo reproducimos el documento que recoge el milagro de O Cebreiro (Pedrafita, Lugo): la transubstanciación de las especies del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Actualmente, el único documento conocido en nuestros archivos es esta copia notarial realizada en la curia romana a principios del siglo XVI. Por ello, nos centramos en describir ese documento en su contexto y traduciéndolo del latín al español. Se trata de explicar las fuentes primarias que registran este milagro, analizándolas desde el punto de vista diplomático, en su génesis documental, en su tradición y en su transmisión textual hasta llegar al ejemplar conservado en nuestros archivos. El artículo lo estructuramos de la siguiente manera:
  1. La copia del Archivo de Simancas.
  2. Autoría y lugares de su puesta por escrito.
  3. Tipología documental.
  4. Las tres fechas: del documento, de la noticia y del milagro.
  5. Tradición documental del milagro eucarístico. 
  6. Sobre el Archivo General de Simancas. 
  7. Traducción española del documento.
Este trabajo es un complemento a otro que habíamos presentado al XXIX Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, dedicado a Milagros y hechos prodigiosos en los Archivos de la Iglesia, celebrado en Zaragoza entre el 14 y el 18 de septiembre de 2015, que aún está pendiente de publicar. Su título es: "La Virgen y el Santísimo Sacramento, hacedores de milagros. Sus huellas en los Archivos de la Iglesia de Lugo". En él nos planteábamos una cuestión poco abordada por la investigación, como es que reflejo tiene en los archivos, como instituciones jurídicas, los milagros. Para ello, hicimos una recopilación de noticias archivísticas y literarias sobre milagros, para verificar si existían vestigios del procedimiento eclesiástico de información, documentación, estudio teológico y proclamación o refutación. Nuestro intención era abordar este fenómeno de los milagros, que si bien han formado parte de la formación de la identidad y memoria histórica de nuestras diócesis y actuales sociedades, son desechados por la actual mentalidad al ser un desafío a nuestra cultura científico-técnica. Uno de los casos documentados fue el milagro del Cebreiro, del que editamos el documento simanquino junto a otros.

El Cebreiro es uno de los jalones del Camino de Santiago que se encuentra a la entrada a Galicia desde León, en la transición entre los Ancares y El Bierzo (georeferencia).

Madrid, 5 de mayo 2018.
Alfonso Sánchez Mairena.

Congreso Internacional: Las Redes Cistercienses en la Edad Media

$
0
0
International Workshop Cistercian Networks in the Middle Age.
Journées d'Études sur les Réseaux cisterciens au Moyen-Âge.

El Congreso Internacional dedicado a las Redes Cistercienses en la Edad Media tendrá lugar los próximos días 6 al 8 de junio de 2018. El programa con toda la información se descarga aquí. Está organizado por TEMOS e IPRA, bajo la dirección de los investigadores medievalistas franceses Ghislain Baury (investigador principal de TEMOS) y Vicent Corriol, ambos miembros de la Universidad de Maine - Le Mans (Francia).

El plantel de especialistas en estudios cistercienses contiene a las principales figuras europeas en estos estudios. Destaca la participación española con los siguientes investigadores e hispanistas:

Herbert González Zymla (Universidad Complutense de Madrid) que será el encargado de la sesión preliminar, disertando sobre : The abbey of Piedra and its Cistercian network / El monasterio de Piedra, Zaragoza, y su red cisterciense.

En la 1ª Mesa redonda dedicada el día 6 de junio a las "Redes de abadías", Ana Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela), hablará sobre Libros y 'scriptores' en red (siglos XII-XIII). Eduardo Carrero Santamaría (Universidad Autónoma de Barcelona) explicará las Redes litúrgicas entre los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón. La difusión de los 'Ecclesiastica Officia' / Réseaux liturgiques entre les monatères cisterciens de la Couronne d'Aragon. La diffusion des 'Ecclesiastica Officia'. Y Ghislain Baury (Universidad de Le Mans, grupo de investigación TEMOS) tratará sobre Les abbayes féminines dans la couronne de Castille (XIIe-XIIIe siècles): un analyse de réseaux / Las abadías femeninas en la Corona de Castilla (siglos XII-XIII): análisis de redes.

En la Mesa 2 dedicada a las "Redes entre abadías y grupos sociales" estará Raquel Alonso Álvarez (Universidad de Oviedo) exponiendo su trabajo sobre Los promotores de monasterios cistercienses en los Reinos de León y Castilla, ¿una red familiar? Y en la Mesa 3 sobre "Redes individuales"Javier Pérez-Embid Wamba (Universidad de Huelva) explicará el estado de la cuestión sobre su investigación acerca del Culto a los santos y redes ciscercienses en la Península ibérica medieval

También participa otro medievalista con trayectoria en el medievo hispano como es Thomas Deswarte de la Universidad de Angers y miembro también del grupo TEMOS. 

El resto de ponencias y participantes se indican en el programa, cuyo enlace hemos indicado más arriba. Como en otras facetas del Occidente medieva, la "red Cisterciense" supone una faceta del Occidente medieval cristiano en el que la Hispania medieval estuvo implicada, especialmente a partir de su apertura hacia Europa desde el siglo XI.


LEMACIST Libros, memoria y archivos: cultura escrita en monasterios cistercienses.

LEMACIST es un proyecto de investigación expañol que se define a partir del prólogo latino de un códice procedente del antiguo monasterio cisterciense gallego de Santa María de Sobrado dos Monxes, La Coruña (Archivo Histórico Nacional, Códice 976, f. Iv). Se trata de un cartulario elabora en el siglo XIII, compilando documentos datados desde el siglo X. Está digitalizado y accesible en el Portal de Archivo Españoles (PARES: CODICES,L.976).
Cartulario de Sobrado - AHN, Cód. 976, f. 1v. Prologus.
En este prólogo el monje escriba decía que la escritura es el mejor remedio para vencer al natural olvido de la memoria humana que se produce con el tiempo y transmitir al futuro la sabiduría. Por ello, se valora poner por escrito - narrare -  todo lo que se ve y lo que se escucha; es decir, lo conveniente de registrar por escrito todo el contenido de las transacciones y contratos del día a día, así como el testimonio y lo que decían los hermanos de la comunidad.

De esta manera, la web de LEMACIST pretende seguir esta tradición cisterciense y recopilar para informar sobre las investigaciones que sobre la Orden Cisterciense en la antigua Hispania realiza este grupo de investigadores. La finalidad es doble. Por un lado, la investigación sobre la cultura escrita de las abadías cistercienses masculinas y femeninas del noroeste de la Península Ibérica (Galicia, norte de Portugal y oeste de Asturias, león y Zamora). Por otro, es introducir a investigadores, estudiantes y gran público al valor del patrimonio documental y bibliográfico producido por las instituciones cistercienses en el ámbito de estudio. La innovación de este proyecto consiste en aportar un valor añadido poniéndolo en relación con los estudios que se realicen en el ámbito ibérico e internacional sobre el Císter. Los objetivos son:
  1. Identificar los documentos y códices actualmente dispersos producidos entre los siglos XII y XIII en unas 21 abadías cistercienses del NO de la Península Ibérica.
  2. Describir esos diplomas y códices manuscritos, y estudiar su contexto de producción de las cancillerías, escribanías, archivos, bibliotecas y scriptoria de esas instituciones. La finalidad es la edición crítica de los textos y documentos.
  3. Intentar reconstruir esos archivos y librerías originarios, identificando las rutas de la circulación de los materiales: estudiar su memoria de la memoria, intentando reconstruir sus sistemas de organización y clasificación.
  4. Estudio comparativo con otras instituciones del entorno y de otras regiones, intentando identificar los elementos que caracterización la "cultura cisterciense".
  5. Crear ARLEMACIST, un repositorio o repertorio, que a manera de "Archivo" permita acceder a los diferentes materiales y relacionarlos, profundizando en su estudio. 
Estos objetivos podéis leerlos de forma multilingüe (esp., fra., eng.) aquí.

La estructura de este arca de la memoria cisterciense se articula en una serie de secciones, las principales son las siguientes:
  • Objetivos.
  • Monasterios.
  • Memoria.
  • Seminarios Lemacist.
  • Armarium.
  • Notitiae.
El equipo actual de LEMACIST se compone por:  
  • Ana Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela, España), investigadora principal.
  • Mª Teresa Carrasco Lazareno Universidad Autónoma de Madrid, España). 
  • Mª del Carmen Rodríguez (Universidad de León, España).
  • Gislain Baury (Université de Le Mans, Francia).
  • James D'Emilio (University of South Florida, USA).
  • Alexis Grélois (Université de Rouen, Francia).
  • Josep Torné i Cubells (Pontifici Ateneu Universitari Sant Pacià, España).
En 2016, se celebró el I Seminario Lemacist en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela. 

La Seción Armarium contiene todos los trabajos de los miembros que han sido publicados con enlace a su versión electrónica.

Madrid, 29 de mayo 2018.
Alfonso Sánchez Mairena

I Coloquio Internacional LEMACIST: De archivos, memoria y escritos cistercienses

$
0
0
El Grupo de Investigación LEMACIST organiza su I Coloquio Internacional en la Universidad Autónoma de Madrid, dedicado a los Archivos, la Memoria y la Cultura Escrita relacionada con la Orden del Císter en España.

The Research Group LEMACIST organizes his 1st International Congress in the Universidad Autónoma of Madrid, dedicated to the Cistercian Archives, Memory and Literacy in Spain.

Le groupe de recherche LEMACIST organise son premier congrès international, dédié aux archives, mémoire et scripturalité cistercienne dans l'Espagne.

Die Forschungsgruppe LEMACIST organisiert ihren Ersten internationalen Kongress gewidmet den Archiven, Erinnerung und Schriftligkeit des Zisterzienserordens in Spanien.

El Coloquio tendrá lugar entre los días 30 y 31 de octubre de 2019 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (georeferencia). Está destinado a estudiantes, licenciados, graduados y, especialmente, a doctorandos en Humanidades, así como a especialistas, investigadores y público interesado en el estudio de las fuentes manuscritas medievales y modernas, en los campos de la Cultura escrita, Paleografía, Diplomática y Archivística, y en la Historia de las instituciones, la Historia del Arte y la Filología latina.


Está organizado por el Grupo de Investigación LEMACIST II: Libros, memoria y archivos: cultura escrita en monasterios cistercienses (siglos XII-XIII). Proyecto I+D de Excelencia HAR2017-82099-P, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con financiación FEDER.

Y cuenta con el apoyo de la Subdirección General de Archivos de la Comunidad de Madrid, y de las Facultades de Filosofía y Letras de la UAM y la de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela.

Organización, información e inscripción

  • La primera jornada (30 de octubre) ofrece inscripción gratuita hasta completar aforo (70 plazas).
  • La segunda jornada (31 de octubre) también lo será hasta 25 plazas.
Las personas interesadas deben enviar al buzón de correo electrónico: coloquiolemacist1@gmail.com, los siguientes datos:
  1. Nombre y apellidos.
  2. Número de DNI.
  3. Dirección de correo-e de contacto
  4. Indicación de los estudios realizados y universidad donde se realizaron (Universidad, centro, institución).
  5. Precisar si se asistirá solo a la 1ª jornada, a la 2ª o a ámbas.
El plazo de inscripción va del 23 de septiembre al 25 de octubre de 2019.

Se ofrecerá certificado de asistencia.

La dirección de este I Coloquio Internacional LEMACIST corre a cargo de la profesora María Teresa Carrasco Lazareno (UAM), apoyada por la secretaría formada por los profesores Julián Canorea Huete y Érika López Gómez, de la misma institución.

Programa
  • 1ª Jornada (30 octubre)
  • Lugar: Sala de conferencias de la Facultad de Filosofía y Letras (UAM).
Primera Sesión | 10:00 - 11:30 h.
  • Ponencia: La difusión compleja de la orden del Císter en la Península Ibérica (siglos XII-XIII), PhD Alexis Grélois, Universidad de Rouen.
  • Ponencia: El monasterio cisterciense: un espacio para monjes y conversos, PhD Concepción Abad Castro, Universidad Autónoma de Madrid.
Segunda Sesión | 12:00 - 13:45 h.
  • Ponencia: En memoria de la dispersión del archivo de Otero de las Dueñas (León), PhD Carmen Rodríguez López, Universidad de León.
  • Comunicación: La otra cara del archivo de Otero de las Dueñas, Mag. Rafael Ceballos Roa, Universidad de León.
  • Ponencia: Estrategias del uso del escrito en el Císter femenino. En torno al proyecto de capítulo de abadesas en las Huelgas (1187-1199), PhD Ghislain Baury, Universidad de Le Mans.
Tercera Sesión | 16:30 - 18:15 h.
  • Ponencia: Císter e o uso de selos na validaçâo documental: as normativas da Ordem e o caso portugués, PhD Maria do Rosário B. Morujâo, Universidad de Coimbra.
  • Ponencia: Cultura escrita en el monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora). Scriptores y documentos monásticos de los siglos XII-XIII, PhD Teresa Carrasco Lazareno, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Comunicación: De la curva al ángulo: la escritura documental en el monasterio de Santa María de Montederramo durante el siglo XIII, Mag. Sandra Piñeiro Pedreira, Universidad de Santiago de Compostela.
Cuarta Sesión | 18:30 - 20:00 h.
  • Ponencia: De pequeños documentos y otros escritos ¿insignificantes?, PhD Ana Suárez González, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Comunicación: Las donaciones privadas a bibliotecas cistercienses en la Edad Media. A propósito de la librería del arzobispo Jiménez de Rada, Phd Julián Canorea Huete, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Comunicación: Una aproximación a la documentación de Santa María de Armenteira a través de dos tumbos modernos, Mag. Mónica Garrido Lavandeira, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Debate (19:45 - 20:00 h.).
  • Clausura y entrega de certificados (20:00 - 20:15 h.).
2ª jornada (31 octubre)
  • Lugar: Sala de formación, Subdirección General de Archivos de la Comunidad de Madrid.
  • Mesa redonda: La investigación actual sobre la orden del Císter: entre Francia y la Península Ibérica. Retos y perspectivas. Proyectos "Redes cistercienses en la Edad Media" y LEMACIST II. Dirigen: Alexis Grélois, Ghislain Baury y Ana Suárez. Participa: Equipo LEMACIST.
  • Clausura y entrega de certificados.
  • Visita guiada al Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.
Web del Proyecto LEMACIST: http://www.usc.es/lemacist/i-coloquio-lemacist/ [si encuentras error en el acceso vía PC prueba el acceso vía dispositivo móvil].

Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

Madrid, 6 de octubre 2019.

Este artículo está destinado a ser usado y reutilizado, en tal caso, por favor, no olvides citar la autoría y el blog de procedencia. La cita dará calidad a tus publicaciones impresas y digitales.
Miniaturas del Cartulario del Monasterio de Toxos Outos (Galicia, España). Ca. 1289. Archivo Histórico Nacional.


Sociedad y cultura en la Galicia medieval

$
0
0
Society and Culture in medieval Galicia, Spain.
Société et culture en Galice médiévale, Espagne.
Gesellschaft und Kultur im mittelalterlichen Galizien, Spanien.

Este es el título del Ciclo de Conferencias organizado por el Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela, que tendrá lugar entre el martes 22 de octubre y el martes 17 de diciembre de 2019. Se trata de un programa de ponencias impartidas por un grupo de especialistas españoles y extranjeros expertos en la investigación de los aspectos culturales del medievo en Galicia. Es una iniciativa que forma parte del programa Tu Jacobeo (O teu Xacobeo), una proyecto de 'dinamización turística'.

El Ciclo Internacional de Conferencias ofrece un acercamiento al medievo hispano a través de un itinerario que va desde los aspectos sociales a los culturales en el antiguo Reino de Galicia medieval. La peregrinación jacobea es un hecho hoy día que capitaliza la realidad gallega y española, un hecho ininterrumpido desde "el descubrimiento del edículo con el sepulcro del Apóstol Santiago", origen de la actual ciudad de Compostela. 

Los ecos culturales y sociales del medievo todavía son visibles en la realidad contemporánea. Los distintos conferenciantes trarán sobre temas y cuestiones diferentes.  

El ciclo servirá de preámbulo a los acontecimientos y celebraciones del próximo Año Santo 2020.

Programa
  • Sesión 1 (martes 22 octubre): Manuscritos, libros, bibliotecas y peregrinos en la Edad Media. Entre Iria y Compostela, por George D. Greenia, del William & Mary College, Estados Unidos. 19:00 h. Paraninfo del Museo Camilo José Cela, Iria Flavia, Padrón. Visita a la Colegiata de Santa María de Iria.
  • Sesión 2 (martes 29 octubre): La Europa pre-feudal, la cultura y el contexto de la 'inventio', por Adelique Rucquoi, CNRS, Francia. 19:00 h. Instituto Teológico Compostelano. Santiago de Compostela.
  • Sesión 3 (jueves 14 noviembre): Sociedad, cultura y territorio entre Padrón y Compostela en los siglos X-XI, por David Chao Castro, Universidad de Santiago de Compostela. 18:00 h. Salón de Grados, Facultad de Historia, Universidad de Vigo.
  • Sesión 4 (martes 19 noviembre): Reino, poder y cultura. Reinas, reyes e infantas para la historia de Iria y Compostela en el siglo XII. Las infantas de Portugal y su presencia galaica, por Janna Bianchini, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Kiosco Alfonso, La Coruña; lugar pendiente de confirmación.
  • Sesión 5 (martes 3 diciembre): Textos, tradiciones y personas en la Edad Media entre Iria y Compostela. La tradición literaria y popular de Al-Mansur, por Marco Piccat, Universidad de Trieste, Italia. 19:00 h. Lugo, lugar pendiente de confirmación.
  • Sesión 6 (martes 10 diciembre): De Padrón y Compostela. Geografía sagrada y geografía de lo sagrado en los siglos X-XI, por Thomas Deswarte, Universidad de Angers, Francia. 19:00 h. Pontevedra; lugar pendiente de confirmación.
  • Sesión 7 (17 diciembre): Desde Iria y Compostela. Estudios, seguridades y posibilidades, por J.M. Andrade Cernadas y Marta Cendón, Universidad de Santiago de Compostela, y F. Buide del Real, Archivo Catedral de Santiago. 19:00 h. Instituto Teológico Compostelano, Santiago de Compostela.
El programa se ilustra con una miniatura medieval que representa al Papa Calixto II (1119-1124) escribiendo la carta o littera con la que comienza el famoso Codex Calixtinus(acceso digital en el Archivo compostelano). Este manuscrito es uno de los tesoros del Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela. Hoy sabemos que este papa escritor no fue el autor del famoso "Códice Calixtino", sino que es una tradición.

Códice Calixtino, f. 213v.
Archivo Catedral de Santiago de Compostela 
Se comenzó a redactar entre los años 1137 y 1140 en tiempos del obispo Diego Gelmírez. Está compilado en cinco libros y complementado con la copia de textos y documentos diplomáticos, representando un buen ejemplo de Cartulario-Crónica. Los documentos del antiguo archivo episcopal y catedralicio fueron usados para fundamentar la veracidad de la narración y de su enfoque, mediante pruebas documentales que siempre se podían buscar y mostrar en el Archivo. La estructura se articula en:
  1. Libro 1, 34 capítulos centrados en la liturgia del culto al Apóstol Santiago.
  2. Libro 2, compila 22 milagros atribuidos a Santiago y relacionados con el Camino jacobeo.
  3. Libro 3, Relato de los prodigios de la llegada del cuerpo del Apóstol desde Tierra Santa a Galicia, el Finis Terrae hispano.
  4. Libro 4, Crónica que narra la aventura de Carlomagno y Roldán, que dan dimensión europea al culto de Santiago. Este libro IV es conocido también como Historia Turpini, atribuyéndolo a un obispo francés, que a finales del siglo VIII acompañaría a Carlomagno en su expedición por Hispania.
  5. Libro 5, Guía del peregrino medieval o Liber peregrinationis, uno de los libros de viaje más interesantes del medievo occidental. Su autoría se ha atribuido al clérigo Aymeric Picaud.
El obispo Gelmírez pretendía con la elaboración de este códice impulsar la Iglesia compostelana como principal del Reino de Galicia, como sede apostólica, al mismo tiempo que difundir la peregrinación jacobea por el Occidente medieval. La ambición del prelado gallego era grande, pues concebía a la sede de Santiago de Compostela como la segunda de la Cristiandad después de Roma.

Más información sobre el Códice Calixtino en Xacopedia.

Madrid, 21 de Octubre 2019
Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius




Cartularios y tecnologías digitales: puntos de acceso por algoritmos (Academia.edu)

$
0
0
Cartularies and digital technologies: access points by algorithms 
Cartulaires et technologies numériques : points d'accès par algorithmes
Kartular und digitale technologien: Schlüsselwörten durch algorithmen 

Si bien los cartularios son un tipo documental creado en el medievo, toca también tratarlos desde la perspectiva moderna de las nuevas tecnologías digitales. Una buena oportunidad es acercarnos a su presencia en plataformas de conocimiento como la de Academia.edu, y en otro momento podemos hacerlo con otras equivalentes como Mendeley o Researchgate. Las menciono porque son las tres plataformas que uso y de las que, por tanto, puedo aportar algo en virtud de mi experiencia. En su conjunto, son herramientas digitales que han generado comunidades de investigación, en las que la suma de los trabajos que voluntariamente suben o cargan los autores, se benefician de una serie de herramientas y ventajas que proporcionan las tecnologías digitales.


AHN,Cód.976,f.1v
Cartulario del monasterio de Sobrado de los Monjes
La plata forma Academia.edu se nutre de los perfiles personales que abrimos libremente los investigadores. En un primer momento, como pasó también en los inicios de Internet, como pasó por ejemplo con programas de antivirus, se invitaba a participar y beneficiarse 100% gratis de todas las herramientas, pasando en una segunda generación a ofertar servicios de pago. Una vez pasado el tiempo y creada una amplia comunidad de investigadores, Academia.edu pasó a generar nuevos productos de valor añadido como una página web personal o los informes de trabajos que citan los nuestros, pero que son de pago. Por ejemplo, en el momento en que escribo si decido acceder a la invitación para conocer todos los investigadores a escala mundial que citan mis trabajos, tengo que suscribirme por cerca de 100 euros anuales, sólo a este herramienta. 

Evidentemente, es una plataforma que cubre sus costes ofreciendo sus servicios por un precio a partir de un nivel de uso. Existen básicamente dos tipos de perfiles de usuario, el Perfil A -mi caso- como suscriptor libre y beneficiario de un grupo de servicios gratuitos mínimos, y el Perfil B, para los usuarios VIP que pagan por las herramientas de segunda generación. Pero lo interesante es que Academia.edu me ofrece participar en una comunidad de investigación científica que en mi ramo (Cartularios, Cultura escrita, Diplomática, Codicología, Archivística, Paleografía e Historia medieval) me permite interactuar con una comunidad al día de hoy de unos 81,8 millones de investigadores. Desde el primer momento de participación me he beneficiado en un doble sentido; en primer lugar, accediendo a la producción escrita fundamentalmente de publicaciones periódicas (artículos, participaciones en congresos y publicaciones misceláneas) y al conocimiento de los principales congresos y reuniones científicas sobre los campos de mi interés a escala internacional; y en segundo lugar verificando como mis trabajos son conocidos y citados por investigadores e investigadoras de dentro y fuera de España. Es más, gracias a Academia.edu tengo la certeza de que nuestros trabajos son ciertamente conocidos y si en algún caso son deliberadamente silenciados. Afirmo ésto último porque un día tuve inesperadamente esta experiencia con algún trabajo de síntesis de investigación sobre códices diplomáticos a escala española. Y lo supe gracias al algoritmo de Academia.edu y su sistema de alertas; de otra manera hubiera tardado en darme cuenta. Ya hablaremos objetivamente de ello algún día.


¿Cuáles son las herramientas de Academia.edu para investigar en el entorno digital?


Como imaginaréis, mi contexto de investigación es el de las Humanidades digitales. Se puede afirmar dado que nuestros trabajos ya los creamos en formatos digitales -por ejemplo, redactados en un documento Word- vicunlándolos con otras herramientas electrónicas como gráficos estadísticos, tablas de datos, composiciones de imágenes, geolocalización o fotografías digitales, unido a citas de publicaciones digitales (libros, artículos), de repositorios de fuentes primarias y secundarias (archivos, bibliotecas o museos) y a distintos canales y redes sociales (blogs, Facebook, Twitter, entre los principales).


Academia.edu destaca por elaborar un algoritmo, entendido de forma muy esquemática como el conjunto de operaciones lógicas y matemáticas que ayudan a localizar y relacionar datos e información. Es lo que nos permite conocer cuántas personas nos citan o localizar los trabajos de otros investigadores que están relacionados con nuestra especialidad o líneas de trabajo. El algoritmo de Academia.edu busca básicamente generar perfiles y preferencias de investigadores y sobre las investigaciones, creando un modelo de negocio, como decíamos antes, lo cual ha generado alertas y desconfianzas sobre el futuro, la estrategia y la finalidad de esta red social abierta de investigación (ampliar información).


Academia.edu en estos momentos a los investigadores (usuarios básicos o VIP) el siguiente esquema de ventajas, unas gratuitas y otras pagando:

  1. Participar en una red de perfiles de investigadores y repertorio de investigaciones (publicaciones, presentaciones, conferencias, convocatorias de congresos, etc.) en abierto y enlazados -que podamos acceder y descargar libremente a los textos que no tengan restricciones de propiedad intelectual-.
  2. Nos ofrece algunas de las ventajas de la Web semántica, como el acceder a la información que necesitamos por diferentes vías complementarias: buscador general, etiquetas o puntos de acceso, repertorios; relaciones geográficas, idiomáticas, temáticas, etc.
  3. Publicitar nuestro curriculum vitae.
  4. Suscripción a alertas.
  5. Seguir a otros investigadores, y que ellos nos sigan.
  6. Alertas vía correo-e.
  7. Exportación de nuestros contenidos y los de terceros para compartirlos en redes sociales.
  8. Relacionar trabajos y detectar las citas.
  9. Generar palabras clave que vinculamos a nuestras publicaciones.
  10. Conocer el número de lecturas o visitas a nuestras publicaciones.
A.Sánchez Mairena, 2019.
¿Qué valor añadido aporta Academia.edu a la investigación especializada en Cartularios?

En mi opinión la principal herramienta digital es la de los Puntos de Acceso, también denominados Topics (materias), que permiten vincular nuestras publicaciones estas palabras clave. Estas palabras claves pueden ser simples (ej. "Cartulario") o complejas (ej. "Cartularios monásticos"). Podemos crear nuestro sistema o vincular los existentes creados por otros investigadores. 

Aún estamos en un momento inicial de esta herramienta de indización o elaboración -de lo que los españoles conocemos pos sistemas de palabras clave, de descriptores, términos de indización o puntos de acceso o autoridades-. No existe un sistema de normalización, por ejemplo que construyamos las materias en singular o plural, o que existan relaciones de un mismo concepto con sus versiones en diferentes idiomas (por ejemplo, Cartulario, ESP; Cartulary, ENG; Cartulaire, FRA).

Hoy he recibido una alerta automática en mi buzón de correo-e sobre el punto de acceso de "Cartularios". Resulta que en los últimos días he estado navegando y descargando varios trabajos. El algoritmo lo ha detectado y me informa que a día de hoy son 978 los trabajos dedicados a Cartularios. Evidentemente, es una herramienta de valor añadido, de las de segunda generación, y si quiero saber cuáles son y acceder a ellos, y cuáles me citan, etc. en una misma herramienta de información, debo suscribirme y pagar unos 100 euros anuales. Pero, como usuario básico puedo beneficiarme de datos estadísticos de momento gratis. Un sondeo sobre términos específicos en español, francés e inglés me indica los descriptores o palabras clave que se están usando y el número investigadores que los vinculan a sus trabajos. Una vez que se elige uno, Academia.edu nos ofrece un informe-repertorio con la lista de trabajos. Es una "cartografía" de datos estructurados, que os detallo seguidamente:
  • Cartulario (6).
  • Cartularios (8).
  • Cartularios medievales (2).
  • Metodología Cartularios (0), pero me indica que existen 3 trabajos.
  • Cartulary, Cartulaire (8).
  • Medieval Cartulaires (15).
  • Cartulary (7).
  • Monastic Charters and Cartulaires (426).
  • Medieval cartularies (78).
  • Spanish Medieval Research on Cartularies (2).
Esta ha sido una reflexión personal y aclaro que no soy experto en tecnologías, por lo que si observáis alguna imprecisión sepáis disculparla y que me aviséis con un mensaje si lo creéis conveniente.

Madrid, 24 de octubre 2019.
Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius

Este artículo está destinado a compartir datos e información, por ello, te pido que si lo utilizas cites su procedencia. La cita, referencia y localización de las fuentes proporcionará calidad a tus publicaciones impresas o digitales.

SEMINARIO SOBRE CARTULARIOS MEDIEVALES EUROPEOS (Roma, noviembre 2019)

$
0
0
Medieval European Cartularies - Workshop Rome 2019
Cartulaires médiévaux européens - Atelier Roma 2019
Europäische mittelalterliche Kopiarbüchen - Seminar Rom 2019


Incipit Becerro Gótico
del
monasterio de Cardeña (Burgos)
ca. 1086
Seminario organizado por la Escuela Francesa de Roma (Ecole Française de Rome) y dirigido por el profesor Paul Bertrand, Universidad belga de Lovaina-IRHT, especialista en las prácticas de la escritura en la Baja Edad Media.

Se trata de un sencillo encuentro durante una jornada para compartir experiencias entre diferentes especialistas en cartularios y códices diplomáticos que mostrarán diferentes experiencias de investigación. El programa muestra una primera sesión enfocada a la investigación digital de estos tipos documentales manuscritos originados característicos del Occidente medieval cristiano. Aunque en uno de los artículos de este blog hablamos de un posible cartulario bizantino. Es un mundo todavía por explorar en gran medida. Y otra sesión dedicada, suponemos a mostrar avances en la investigación sobre estos manuscritos medievales.
  • Fecha: 18 noviembre 2019.
  • Lugar: Escuela francesa de Roma. Piazza Navona, 62, 00186 Roma RM, Italia.
  • Horario: 10 - 17 h. 
  • Acceso: Libre.
Programa
12 - 12 h.
  • ¿Gregorio de Catino en la era de la digitalización?, por F. Bougard (IRHT) y Umberto Longo (Universidad Roma La Sapienza).
  • El Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla y la primera edición digital de un cartulario medieval español, por Francesca Tinti, Profesora investigadora en la Universidad del País Vasco-UPV.
  • APOSCRIPTA Database - Cartas de los papas: una base de datos textual evolutiva y colaborativa en el entorno OLD (Open Linked Data), por Julién Théry, Universidad de Lyon 2.
17 - 17 h.
  • ¿Qué es un cartulario? Perspectivas medievales y modernas desde Escocia, por Joanna Tucker, Universidad de Glasgow.
  • Los cartularios del condado de Blois (finales siglo XIII - comienzos del XIV): entre la selección, conservación y administración, por Jérôme Limorté, doctorando en la Universidad de la Sorbona (Letras).
  • El cartulario del señorío de Chassagne y el archivo de las Desrée (h. 1290), por David Bardey, doctorando en la Unviersidad de Borgoña.
  • Los cartularios eclesiásticos del espacio valón en la Edad Media, por Paul Bertrand, Universidad de Lovaina-IRHT.
Fol. 1 del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla
Los cartularios hispánicos, vemos en el programa, que están representados por la edición digital del Becerro galicano del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Este códice compila documentos alto medievales datados entre los siglos VIII y XII en escritura carolina.
  • 750 documentos.
  • Inter 759 y 1194.
  • Add. varios folios al final del códice en escritura gótica. 
Entre las singularidades de este cartulario es que contiene copia de documentos de, entre otros códices, un cartulario anterior, el Becerro gótico Emilianense, que se perdió a partir del siglo XVIII hasta nuestros días. Otra de las fuentes documentales fue el denominado Bulario de San Millán de la Cogolla, otro cartulario especializado en la compilación de documentos pontificios, la mayoría datados en el siglo XIII.

Más arriba he insertado el enlace a esta edición electrónica para que podáis conocerla en profundidad. A medio plazo me gustaría escribir una entrada para este blog dedicada a la edición digital del Cartulario de San Millán de la Cogolla.

En la segunda sesión, veréis que en la traducción de la tercera ponencia he escrito Cartulario, por un lado, y Archivo, por otro; en el título originario en francés se trata de los términos Cartulaire y Chartrier. Son dos términos que etimológicamente están muy relacionados, pues en casos como el Becerro gótico de Valpuesta (Burgos) observamos el paso de lo que fue un cartario o acervo de documentos, un primitivo archivo medieval o parte de él, que fue articulado de una forma mixta en un códice mediante la adición de copias sucesivas en el tiempo de documentos. Estos enfoques son muy importantes, dado que un cartulario sabemos por un lado que puede ser una ventana abierta a lo que era un archivo medieval; mientras que, por otro lado, suele ser el producto de una selección de documentos conforme a un vínculo, cuyo desentrañamiento constituye uno de los elementos fundamentales de la investigación cartularística.

También se tratará sobre las funciones del cartulario, abundando sobre su naturaleza dicotómica entre la gestion y la gesta -entre la administración y la memoria-, como enunció Patrick Geary, al tratar sobre las prácticas de selección documental, la conservación y las actividades de gestión administrativa. Sería una gran noticia si se anunciara la publicación de este seminario o encuentro.

Al principio heusado una de las columnas del folio inicial del Cartulario o Becerro galicano del monasterio burgalés de Cardeña, conservado en la Biblioteca Francisco de Zabálburu en Madrid.

Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius

Este artículo tiene como finalidad compartir información útil para que sea usada y reutilizada, por ello, te pido que si lo haces no te olvides de citar su procedencia. La cita y referencia de origen y de los datos dará calidad a tus publicaciones impresas y digitales.

La variedad tipológica entre los CARTULARIOS en ROLLO: aproximaciones material y diplomática

$
0
0
Cartularies-Rolls: Approach to material and diplomatic diversity of a documentary tipology
Diversité des cartulaires-rouleaux: approches matérielle et diplomatique d'un genre documentaire
Kopiarbüchen-Rollen: Herangehensweise an materielle und diplomatische Vielfalt eines dokumentarischen Genres

Entre hoy jueves 14 y mañana 15 de noviembre de 2019, se celebra en la ciudad francesa de Angers una Jornada científica dedicada a los Cartularios-rollos, es decir, a las compilaciones de documentos en formato rollo, diferente al más común en libro o códice. Para ello, se ha organizado un intenso programa para estudiar estos tipos documentales medievales desde dos perspectivas:
  1. La material, es decir, desde el punto de vista de la conservación, organización, transmisión, acceso, uso y reutilización de estos materiales. Un enfoque archivístico, que ha tenido lugar hoy jueves 14 de noviembre en el marco del Archivo departamental de Maine-et-Loire (106 rue de Frémur, Angers) -el equivalente a uno de nuestros Archivos histórico provinciales españoles-. 
  2. La documental, es decir, desde la naturaleza del tipo documental tanto de los documentos seleccionados y compilados en los cartularios-rollo como del propio rollo, atendiéndose a la producción, selección, uso, naturaleza y función de estos manuscritos o documentos complejos medievales. Un enfoque diplomático. Esta parte de la jornada tendrá lugar mañana viernes 15 de noviembre, titulada "Tipologías diplomáticas" en la Mediateca Municipal Toussaint de la ciudad francesa de Angers (49 rue Toussaint. 49100 Angers).
Programa
El programa es accesible en línea, y también podemos descargarnos el pósterLos contenidos más relevantes que podemos destacar son:
Los cartularios-rollos: tipologías materiales
En una primera mesa se trata sobre dos proyectos tecnológicos, la presentación del proyecto de investigación ROTULUS, acrónimo inspirado en el término latino referido a "rollo"; seguido de un proyecto de descripción archivística para la creación de un repertorio codicológico que reúna e inventaríe los cartularios-rollos a partir de una base de datos, entendemos que de conocimiento, (KDB). En tercer lugar, se ofrece una la historia de la conservación de los rollos medievales hasta nuestros días por parte de especialistas archiveros.
Continua otra mesa centrada en los siguientes aspectos:
  • Aspectos materiales -los caracteres externos- de los rollos y su fabricación.
  • Los rollos en la región del Perigord: los usos del cartulario y de la agrupación de documentos ('dossier') como pruebas jurídicas. Se plantea como una evolución desde el primero hacia el segundo.
  • Listas, inventarios y procesos en rollos en la región de Isla de Francia en los siglos XIV y XV. Se plantean la existencia de otros tipos diferentes a los cartularios-rollo.
Los cartularios-rollos: tipologías diplomáticas
En la primera de las dos mesas se comienza tratando sobre la naturaleza de los cartularios rollos desde la perspectiva diplomática. Se abordan las siguientes perspectivas:
  • El lugar de los "rollos de cartas" en la tradición documental, especialmente planteándose si son enrrollamientos de documentos jurídicos originales (instrumentos) o son copias. 
  • Con los ejemplares aquitanos se comparan tres tipos documentales: los documentos originales, los cartularios-rollo y los cartularios-libro.
  • En tercer lugar se aborda la cuestión en el contexto de la Orden cisterciense con los cartularios de las salinas de Salins en el siglo XIV con la misma dicotomía de cartulario-rollo y cartulario-códice.
La segunda parte se dedica a los denominados rollos de "vidimus", destinados a la compilación y autentificación de copias documentales a partir de los cartularios-rollo de San Vicente de Mans, siglo XIII. Para finalizar el seminario, sigue una mesa redonda destinada a la elaboración de las conclusiones científicas.

Estos son algunos ejemplos de uniones de folios de pergamino para formar algunos de estos cartularios rollo, ofrecidos en la publicidad de estas jornadas.









El rollo es un formato para el uso y conservación de los textos y documentos que el mundo medieval heredó de la Antigüedad romana. Los rollos más conocidos son los de papiros orientales, especialmente egipcios. La mayoría de los ejemplares y fragmentos de textos evangélicos, documentos y epístolas producidos entre los siglos I y VIII d.C. están elaborados sobre soporte papiro. Los rollos de papiro que conocemos en su mayoría proceden del Medievo.

Los cartularios como tipo documental propiamente medieval que conocemos tienen ambos formatos codicológicos, en libro y en rollo. Hoy día conocemos más cartularios-rollo de la zona del antiguo imperio carolingio, y menos en España, aunque los hay y tenemos también muchas evidencias de que existieron. En mi caso, los he manejado y he aprendido a identificarlos entre la documentación medieval gallega, siendo principalmente rollos que documentan procesos judiciales en el ámbito del derecho canónico.

La iconografía nos muestra también muchos buenos ejemplos del uso de los rollos por todas las regiones del antiguo Occidente medieval cristiano.

Nos queda mucho por conocer acerca de la preferencia por el formato rollo frente al formato libro. Estas jornadas, que siguen la estela de otras iniciativas, se han dedicado a ello. Ha planteado los importantes temas de la compilación de documentos originales o de copias, lo que influye en el uso y conservación de estos códices-rollo. Seguiré tratando este tema dentro de poco con más noticias e información.

Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius

Este artículo tiene como finalidad compartir información útil para que sea usada y reutilizada, por ello, te pido que si lo haces no te olvides de citar su procedencia. La cita y referencia de origen y de los datos dará calidad a tus publicaciones impresas y digitales.

ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS EN CÎTEAUX (Francia, siglos XII - XVI): Lectura de la Tesis Doctoral (PhD) de Coraline Rey

$
0
0
Archives et bibliothèque à Cîteaux: entreprises d'écritures au Moyen Âge (XIIe siècle - début du XVIe siècle)
Archives and Libraries in Cîteaux: Writing business in Middle Age (XIIth - XVIth centuries)

Vía Twitter he sabido de la lectura de la Tesis Doctoral (PhD) de la investigadora francesa Coraline Rey el pasado sábado 7 de diciembre en la Universidad de Dijon (Francia).
Su proyecto se ha dedicado a investigar sobre las prácticas archivísticas y librarias en la abadía medieval del Císter (Cîteaux, diócesis de Dijón, Côted'Or, Francia) entre el siglo XII y comienzos del XVI.
Su investigación se ha centrado en las fuentes documentales primarias conservadas en el Archivo Histórico departamental y en la Biblioteca municipal de Dijón. Esta investigadora es una excelente conocedora de la documentación medieval en diplomas y, especialmente, los cartularios y su variedad en rollo.

Contenido de la tesis.

Gracias al resumen del contenido de esta tesis publicado por la autora en la web académica institucional francesa, os puedo ofrecer la siguiente sinopsis traducida al español, en la que en algún punto he introducido algún comentario enmarcado entre corchetes. La investigación se centra su estudio en tres líneas de investigación:
  1. La organización de las fuentes escritas: "la producción escrita";
  2. Sobre las prácticas archivísticas y librarias de la abadía cisterciense;
  3. Las distintas maneras en que se manifestaron en el transcurso de la Edad Media, como la creación y acrecentamiento de los fondos; su organización; la conservación de los documentos; la indización y catalogado; sus relaciones con sus usos.
Marco historiográfico. Cada elemento se identifica y adscribe a uno de los marcos de la reciente hitoriografía y que ha adquirido una proyección internacional como es el de la Historia social de la Cultura Escrita (Esp), Literacy (Eng), Schriftlichkeit (De), Scripturalité (Fr). Los principales enfoques historiográficos que han inspirado esta tesis son:
  • La línea de la antropología cultural de Jack Goody (1919-) el modelo interpretativo de esta tesis busca identificar el lugar de lo escrito en su sociedad, de los lazos entre los archivos y los productos escritos, así como las relaciones entre los objetos escritos y los modos de acceso al conocimiento.
  • Las investigaciones pioneras en el medievalismo de Michael Clanchy, llamando la atención sobre el fenómeno de la "revolución" de la escritura a partir del siglo XII.
  • Seguiendo con el desarrollo durante las décadas de 1980-1990 de los estudios tocantes también a la dialéctica entre "memoria y olvido" en materia de conservación y de transmisión de los documentos de Patrick J. Geary.
  • La "comunidad textual" que se va cimentando a lo largo de las producciones escritas por los grupos de letrados (alfabetizados) y de no letrados (analfabetos), postulados por Brian Stock.
  •  En el campo de la Diplomática, la "retorica visual" que se muestra, por ejemplo, en la disposición del pergamino y de los diferentes elementos que articulan el aspecto visible de los documento y de la cultura escrita (Peter Rück, 1934-2004).  Y su aplicación a los documentos escritos y archivos cistercienses por Elke Goez. [Esta línea fue desarrollada por el profesor Carlos Sáez en la Universidad de Alcalá (Madrid, España), siendo prácticamente abandonada en su entorno académico directo inmediatamente tras su súbito fallecimiento en 2006].
  • En Francia, los trabajos de Roger Chartier sobre la historia de la cultura escrita y de sus modalidades de acceso entre los siglos XV al XVIII han regado igualmente la investigación reciente sobre la "arqueología de la escritura" en la Edad Media (Pierre Chastang), la "fábrica de los archivos" (Etienne Anheim y Olivier Poncet), y el estatuto de las "fuentes" en tanto que una "producción social" (Joseph Morsel).
Estrategia de investigación de la autora. Este conjunto de estudios tienen en común el tener en cuenta todos los aspectos ligados a la materialidad y a la arqueología del documento, a través de la identificación y estudio de una serie de procesos y sistemas:
  • Los procesos de cartularización, es decir la labor de registro y la producción de un objeto en forma de copias de documetos.
  • Los procesos de inventario, como el estudio de las nomenclaturas o tipologías de los documentos que constituyen los fondos archivísticos. En el ámbito librario ha sido un referente la colección Historia de las bibliotecas francesas, dirigida por André Vernet, ed. 1989, en el estudio de los inventarios librarios.
  • Los procesos de sociales que rigen los procesos de ordenación (selección y clasificación); de conservación, de destrucción (expurgo) o de restauración de los archivos y de los manuscritos.
  • Los sistemas de escritura y de signos gráficos que organizan las líneas de escritura, la puntuación, los sistemas de referencias cruzadas e incluso los raspados de texto (espacios en blanco) y la articulación entre lo textual y lo visual.
La naturaleza y complejidad de las fuentes primarias. A pesar de la abundante documentación cisterciense conservada en la actualidad -unos 1181 unidades controladas en los Archivos históricos del departamento de Côte-d'Or, y más  de 300 manuscritos conservados en la Biblioteca municipal de Dijón-, solo una parte de ella puede servir en lo concerniente a la producción escrita de la abadía de Císter, incluso menos para un período cronológicamente tan vasto hasta finales de la Edad Media.
  • Yolanta Zaluska ha estudiado las producciones del scriptorium de la badía en el siglo XII.
  • El canónigo Jean Marilier (1920-1991) editó las cartas y documentos entre 1098 y 1182.
Este proyecto de tesis quiere estar más cerca de las modernas consideraciones sobre la antropología cognitiva, que se interroga sobre las formas de pensamiento y de representación cultural, sobre las condiciones de la producción y de la transmisión de esta forma de pensar, mediante las siguientes estrategias de análisis:
  • Los documentos han sido examinados desde el punto de vista codicológico, teniendo el cuenta el "objeto códice".
  • Desde el punto de vista diplomático, como ha hecho Marlène Helias-Baron y Dominique Stutzmann para la producción escrita de las abadías cistercienses borgoñonas.
  • Desde la perspectiva iconográfica a traves del estudio de los proyectos de decoración y de encuadernación para los registros y los manuscritos.
Las prácticas archivísticas y librarias. La realización de esta investigación es también ocasión propicia para comparar la clasificación de los archivos con la ordenación de la biblioteca de la abadía. Los archivos y las bibliotecas monásticas, en tanto que "lugares de archivo y de acumulación", forman frecuentemente una unidad y siguen las mismas lógicas sociales y culturales:
  • Preciosismo de las producciones escritas.
  • Las cartas y los manuscritos más valiosos eran depositados y guardados en el Tesoro.
    https://armaria.hypotheses.org/291/p1210481
  • La elaboración y salvaguarda de la memoria de la institución para la conservación de los documentos.
  • La adopción de la apropiación comunitaria del territorio y del espacio a través de la gestión y el diseño de la producción escrituraria. 
Dado que los archivos y las bibliotecas monásticas están construidos o estructurados en relación con los principos sociales que sirven a la ordenación y muestran una institución por medio de los lazos identitarios, de los signos de reconocimiento, de los valores de intercambio, de los instrumentos de poder o incluso de los lazos comunitarios, para hacer "un lugar" existente, un "lugar de saber", materializando una representación de la cultura, "dando cuerpo al saber y a la memoria".

Fue bajo el abadiato de Jean de Cirey (1476-1501) cuando la situación de los archivos y de la biblioteca son mejor conocidos. Este abad dejó al historiador una serie de rastros materiales explotables y abundantes para la comprensión de las lógicas propias de la sociedad medieval, y más particularmente, de la sociedad monacal, como son:
  • La clasificación y el signaturado (control) de los documentos.
  • Realización de cartularios generales.
  • El catalogado de los libros.
  • La empresa de encuadernación de registros y manuscritos.
  • La impresión de las primeras obras cistercienses, como el incunable de 1491, agrupando los privilegios de la orden.
Marco temporal de la tesis. El estudio abarca un vasto período comprendido entre el siglo XII y comienzos del XVI. Se ha elegido intencionadamente extenso, permitiendo así inscribir las problemáticas en la "larga duración", para aclarar las permanencias y las evoluciones, e incluso las involuciones, y de pensar según las rúpturas y los momentos significativos en la gestión y la clasificación de la documentación medieval cisterciense. 
Estos siglos también reflejan un período de "revolución" de la escritura, durante el que se asite a la aparición de nuevos tipos de escritos pragmáticos y de concentración de propiedades territoriales, censos, registros de contabilidad; y también de su multiplicación, a un recurso cada vez consecuente con la escritura que toca a toda la sociedad: el control y la centralización del Estado, la burocratización de las cancillerías y de los municipios. Es igualmente un prisma para observar estas transformaciones sociales que considera y comprende el caso de la abadía de Císter en la Edad Media.

Algunos de los trabajos de investigación de Coraline Rey están publicados en abierto y disponibles en BUCEMA

La abadía cisterciense.

La abadía del Císter (Cîteaux) fue fundada en el año 1098 por
https://deliciasmonasticas.es/cistercienses/
Roberto de Molesme, en un desierto de la entonces diócesis de Châlons-sur-Saône, actual diócesis de Dijón (Côted'Or, Francia). San Roberto y su primera comunidad de veintiún monjes comenzaron su vida monástica bajo la regla de San Benito y fueron los iniciadores de la Orden Cisterciense con su observancia estricta de la regla benedictina. La primera fundación fue denominada Novum Monasterium, que pronto cambió por la denominacion de Exordium Cisterciensis Ordinis. Contó con la protección de los primeros condes de Borgoña. El siguiente abad fue San Alberico, quién estableció el hábito blanco de los monjes cistercienses. A partir del ingreso de san Bernardo con treinta compañeros de origen noble comenzó la expansión de territorial de la orden. Los honores y donaciones propiciaron el fortalecimiento del Císter, que pronto llegó a redactar sus propios estatutos y continuó su expansión fuera de los territorios francos y galos por el resto del Occidente medieval cristiano. 


Felicitamos y deseamos a Coraline Rey mucho éxito en su carrera investigadora de las prácticas archivísticas y librarias medievales.

Podemos seguir a Coraline Rey en línea:

Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius

12/12/2019

Este artículo tiene como finalidad compartir información útil para que sea usada y reutilizada, por ello, te pido que si lo haces no te olvides de citar su procedencia. La cita y referencia de origen y de los datos dará calidad a tus publicaciones impresas y digitales.

Viewing all 130 articles
Browse latest View live