Quantcast
Channel: CARTULARIOS MEDIEVALES. Medieval Cartularies
Viewing all 130 articles
Browse latest View live

"Escritura y Sociedad: el Clero" (Málaga, junio 2016). Programa de comunicaciones

$
0
0
Writing and Society: the Clergy. Program of Contributions.
L'ecriture et la Société: le Clergé. Programme avec les contributions.
Schreiben und Gesellschaft: die Geistlichkeit. Programmbeiträge.
De scriptura et societate: de statu clericorum. Repertorium contributionum.

La organización de las XIV Jornadas de la SECTH ha publicado el programa
completo, incluyendo el nombre y los títulos de las comunicaciones que se han presentado. El documento es accesible y descargable en línea (pulsar aquí). Las Jornadas se celebrarán en Málaga durante los días 13 y 14 de junio próximos.

En un artículo anterior ya expusimos el título de las ponencias que articulan a modo de secciones las jornadas. La SECTH ha dedicado en años anteriores otras jornadas específicas sobre la relación de la escritura con la cultura religiosa cristiana, como fueron los congresos dedicados a los "lugares de la escritura": la catedrales (Valladolid, 2012) y el monasterio (Alicante, 2013). Este año el programa organizado parece dedicarse a la cultura escrita en todos sus aspectos en relación al clero, entendido como grupo humano, social, económico y cultural de la sociedad europea y española especialmente relacionado con la producción, preservación y transmisión de la escritura como hecho en sí mismo, de los documentos y de los libros. 

Tanto el título, como la existencia de investigaciones como la frecuencia de convocatorias relacionadas con el Clero y la Escritura debe obedecer a la mayoritaria proporción de fuentes escritas -documentales, cronisticas- producidas y preservadas en instituciones de la Iglesia. Por ello, las jornadas propician una visita organizada al Archivo de la Catedral de Málaga. El gran número de trabajos de investigaciones de los últimos cuarenta años en el ámbito universitario y científico malacitano, han estado propiciadas por las fuentes documentales y librarias preservadas entre sus fondos y seriesen los últimos. Producción que ha tenido por objeto tanto temas netamente eclesiásticos como de otra índole, y en la última década, interesantemente centrados en el archivo como institución y objeto de estudio específico.

Aparece una ponencia marco final dedicada exclusivamente a la escritura propia de la "profesión religiosa femenina". Denominación que refleja cláramente la ideología de género, por otro lado, integrada en los programas universitarios, por lo que su presencia como sección propia en las XIV Jornadas obedecería a servir como reflejo del estado de la cuestión de las investigaciónes en esta moderna concepción estructuralista de la Historiografía.

Destaca el gran número de proyectos de investigación que se leerán el día 14 en dos secciones de comunicaciones (IV y V): 12 proyectos.

Nosotros presentaremos una comunicación titulada "La frontera entre el 'scriptorium' y la cancillería: Iohannes Petri, clérigo de coro y 'scriptor' del Tumbo Viejo de la Iglesia de Lugo (siglo XIII)".

Echemos una breve mirada al "Vocabulario Internacional de la Diplomática" (Commission International de Diplomatique; ed. M. Cárcel, 1997). El término latino Clericus es definido como (nº 288, p. 76):
"Un clérigo es un miembro del clero, que estaba encargado dentro de las órdenes, aunque fuera un simple tonsurado, que disfrutaba de los privilegios clericales, especialmente del privilegium fori o privilegio de fuero. Desde la Alta Edad Media el clérigo frecuentemente era un redactor o el escriba de los documentos públicos y privados; y, por tanto, las cancillerías y los servicios administrativos estuvieron esencialmente compuestos por clérigos, donde unos podían cumplir simultáneamente las funciones eclesiásticas y los otros ejercer como simples empleados a los que les estaba incluso permitido el matrimonio. El término acaba designando por lo general a los empleados encargados de las escrituras o a los funcionarios públicos o a los escribas que ayudaban a los notarios de las cancillerías, tales como los notarios públicos, poniendo en limpio los documentos a partir de las notas o minutas de los notarios." (Traducción adapatada por nuestra parte).
Continúa el artículo con algunas precisiones sobre el término, exponiendo que la calificación de clérigo, de 'scriba' o de notario, generalmente está acompañada por una designación y autorización para el ejercicio del oficio o cargo. Sigue citando algunas características de Italia, Francia e Inglaterra. Significativamente no hay ningún matiz o precisión acerca del oficio en la España medieval.

El artículo de esta importante obra de referencia se centra, como podemos observar, en ofrecer una definición centrada en el marco francés, en el origen clerical del oficio y su evolución hacia el término de "empleado" civil o laico. Y, especialmente, su relación con la producción documental. ¿Tuvo otras funciones relacionadas con la preservación y la transmisión de la escritura? La respuesta a ello sería, en principio, la aportación y el resultado de las XIV Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. 


Para el ámbito medieval son muchas las obras a tener en cuenta. Una obra breve y traducida al español es el artículo de Michael. J. Clanchy: "La cultura escrita, la ley y el poder del Estado" (1999, ed. por el Seminario Internacional de Esutidos sobre la Cultura Escrita, dirigido por el profesor F.M. Gimeno Blay). Son modelos de investigación que van más allá, por ejemplo, se analiza la figura del "clérigo litteratus", el que sabía latín, pero que era algo más. Clanchy pone de manifiesto lo importante que era en el clero en su relación con la escritura la formación y la enseñanza, la existencia de escuelas. Para él, "el clero medieval ejemplifica perfectamente los efectos de la escolarización". Para M.J. Clanchy las fuentes medievales inglesas muestran claramente la diferencia entre clérigos (clerici) y letrados (litterati), a partir de una prueba para el acceso al estatus o benefición clerical, demostrando su habilidad para leer un fragmento del Salterio latino. Dice muchas cosas interesantes para esta contextualización que hacemos:
"El clero fue disciplinado por medio del sufrimiento y de la austeridad (no hay más que pensar en las memorias de Guibert de Nogent a propósito de su infancia), al tiempo que la tonsura y su modo de vestir los diferenciaba del resto como personas uniformes. Ellos fueron un ordo, con privilegios que, teóricamente, se extendían por toda la Cristiandad y que estaban sustentados por el primero y más poderoso de los gobiernos medievales: el Papado. Como todo aquel que sabe leer y escribir, los clerici estaban orgullosos del proceso educativo que habían superado: ellos eran especiales (kleros), mientras que la multitud (laos) era 'laica'. [...] "Leer y escribir no eran actividades libres de valores. La iniciación a la lectura y la instrucción en la gramática latina conducían a la scriptura, esto es, a la lectura y escritura de la 'sagrada página' (sacra pagina) de los textos bíblicos y los comentarios explicativos. Mucho de lo escrito en época medieval lo fue por razones utilitarias y seculares," [...]
La visión de la historiografía española reciente está por su parte evolucionando considerablemente. Un ejemplo es la obra: La memoria del mundo: clero, erudición y cultura escrita en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII)" (Cuadernos de Historia Moderna, 2014, Universidad Complutense Madrid). 

Estas breves notas nos ayudan a situar el clero y su contexto en relación al mundo de la escritura: religión, gestión y cultura. Estas XIV Jornadas nos aportarán una visión del estado de la investigación dentro del sector de las Ciencias y Técnicas Historiográficas en España.

Madrid, 16 junio 2016.
Alfonso Sánchez Mairena

[Si usa o reutiliza este artículo y mis otras contribuciones en este 'blog', cite su procedencia y localización. La cita proporcionará calidad a sus publicaciones impresas, electrónicas y en redes sociales.]

Programa completo






"Factum est silentium?"

$
0
0
Homenaje académico al Profesor John W. Williams
Academic Tribute to Professor John W. Williams
Hommage académique au Professeur John W. Williams
Akademische Tribut an Professor John W. Williams
Recognitione academica dilectissimo Magistro Iohanne W. Williams


INCIPIT, el grupo de innovación docente y seminario de formación (GID 32 de USC) ha organizado un seminario que tendrá lugar el lunes 6 de junio 2016 en la Factultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, abierto a cuantas personas deseen asistir.

La actividad tiene como objeto ofrecer un homenaje académico a la figura de John W.
Williams (1928-2015), que fue profesor de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), fallecido el año pasado. Tiene como título "Factum est silentium?: Seminario en homenaje al profesor John Williams", cuyo programa es accesible en la Web de INCIPIT (pulsar aquí). El seminario está organizado por la profesora Ana Suárez González (Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas USC) y coordinadora de INCIPIT. Con él se homenajea al profesor Williams en el primer aniversario de su fallecimiento, recordanto también como el John W. Williams colaboró también en el Íncipit del 28 de mayo de 2008 ofreciendo una magnífica sesión titulada "De Beatos", tema en el que siempre ha sido uno de los mayores especialistas a escala internacional.
 
Factum est silentium? está concebido también como una jornada de formación interdisciplinar para que profesores e investigadores de la Historia, la Cultura, la Historia del Arte, la Arqueología y las Ciencias y Técnicas Historiográficas aborden temas relacionados con las líneas de investigación cultivadas en el contexto de la Universidad de Santiago de Compostela y que fueron también objeto del profesor Williams, entre otros:
  • Santiago de Compostela como espacio de la cultura, la sociedad, el arte y la historia medievales.
  • La catedral compostelana.
  • Las Biblias medievales.
  • Los códices iluminados de los "Beatos"

El título del homenaje es una cita del Libro del Apocalipsis (Ap. 8,1), texto bíblico que dio lugar a los Comentarios al Apocalipsis o Libro de la Revelación por el monje Beato de Liébana (segunda mitad del siglo VIII), que dio lugar a la formación de uno de los textos codicólicos hispánicos que más influyó en la cultura cultura artística y escrita, así como en la configuración del pensamiento político de la Alta Edad Media europea. John Williams fue uno de los mejores conocedores de los "Códices Beatos". Una de las mejores plasmaciones de la importancia y transcendencia de esta obra teológica, litúrgica y de pensamiento la tenemos en la película El nombre de la Rosa, basada en la adaptación de la novela escrita por Umberto Ecco. El filme dirigido por Jean-Jacques Annaud y protagonizada por Sean Connery, como Guillermo de Baskerville junto a Christian Slater como Adso de Melk.



La organización indica que la inscripción será gratuita y se expedirá certificados de asistencia a toda persona que lo solicite con su equivalente en horas de formación. Para ello es necesario contactar con INCIPIT. 

La inscripción está abierta hasta el 2 de junio, contactando a la siguiente dirección de correo-e: grupoincipit@gmail.es 

Más información en el programa que adjuntamos al final de este artículo.

Madrid, 16 junio 2016.Alfonso Sánchez Mairena
[Si usa o reutiliza este artículo y mis otras contribuciones en este 'blog', cite su procedencia y localización. La cita proporcionará calidad a sus publicaciones impresas, electrónicas y en redes sociales.]
Programa completo

 

ESCRIBIENTES, LECTORES y MEDIADORES: nuevas conferencias

$
0
0
SIECE anuncia dos nuevas conferencias de su XII Seminario Anual.
SIECE announces two new conferences of the XIIth Annual Seminar.
SIECE annonce deux nouvelles conférences du XIIéme Séminaire annuel.
SIECE kündigt zwei neue Konferenzen seine XIIte Järhrlich Seminar.

El Seminario Interdisciplilnar de Estudios sobre Cultura Escrita: SIECE, de la Universidad de Alcalá (Madrid, España) ha organizado dos nuevas conferencias dentro del
XII Seminario Anual 2016 dedicado a "Escribientes, lectores y mediadores: hacia una nueva historia de las prácticas de la cultura escrita".

Tendrá lugar el próximo día 3 de junio de 2016 en la Universidad de Alcalá (Facultad de Filosofía y Letras, Aula 9) de 11:30 a 14:00 horas.

Las intervenciones estarán protragonizadas por dos reconocidos profesores especialistas de en la Historia de la cultura escrita española:
Fernando Bouza (Universidad Complutense, Madrid), que versará sobre "Usos del manuscrito en circulación en la Alta Edad Moderna ibérica".
Mercedes García Arenal (Instituto de Lenguas y Cultura del Mediterráneo y Oriente Próximo - CSIC, Madrid), que disertará sobre "Entre alfaquíes, conversos y polemistas: el uso del texto coránico".
Fernando Bouza fue uno de los investigadores que participaron el pasado día 10 de mayo en la presentación de PARES 2.0, un avance sobre las mejoras de la próxima versión del Portal de Archivos Españoles: PARES: http://pares.mcu.es. El profesor Bouza en esta ocasión ofreció una interesante disertación titulada "Investigando con PARES", que en formato de video estará dentro de poco disponible en la web de PARES.

Madrid, 25 junio 2016. 
Alfonso Sánchez Mairena

[Si usa o reutiliza este artículo y mis otras contribuciones en este 'blog', cite su procedencia y localización. La cita proporcionará calidad a sus publicaciones impresas, electrónicas y en redes sociales.]


Cartel

Los Papiros del Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona, España). Notas sobre Papirología Hispánica.

$
0
0

Papyri of the Archive of the Crown of Aragón (Barcelone, Spain).
Les Papyrus de l'Archive de la Couronne d'Aragón (Bacelone, Espagne).
Papyri des Archivs der Krone von Aragón (Barcelona, Spanien).
Papyri Archivi Coronae Aragonis (Barcinona, Hispania).
En el año 2018, el Archivo de la Corona de Aragón celebrará el 700º aniversario de su fundación en el año 1318 (#700ACA). En ese año, el rey Jaime II de Aragón decidió crear esta institución archivística ubicándola en la antecámara de la capilla palatina de Santa Ágata, en Barcelona. Es una localización muy cercana a la sede histórica del archivo en el Palacio del Lugarteniente (Palau del Lloctinent, calle Comtes, 2), en el actual "Barrio Gótico", y muy cerca de la Catedral de esa ciudad.
El Archivo de la Corona de Aragón junto con el Archivo Vaticano son las instituciones archivísticas vigentes más antiguas en Europa. Así se suele afirmar en la bibliografía, aunque lo son en cuanto a instituciones archivísticas creadas por los grandes poderes: el regnum y el sacerdocium. Pero existen otros archivos tan antiguos como ellos aún operativos, como son muchos de los archivos episcopales o catedralicios españoles al Norte del río Duero y del río Ebro. En ellos se preservan documentos altomedievales elaborados sobre papiro, toda una rareza, al ser los supervivientes de la producción de la cancillería pontificia de los primeros siglos del medievo siguiendo los modelos de la tradición romana.
Damos relevancia al Archivo de la Corona de Aragón, pero desde el momento de la publicación de este artículo he ido añadiendo y modificando el contenido. El mundo de los papiros es un tema bien conocido en los circulos académicos y de especialistas, sin embargo, es menos conocido y mencionado en las redes sociales; aunque hemos comprobado que cuando se divulga una imagen o noticia relacionada con los papiros egipciossuelen tener un exitoso impacto viral. La mayoría de las personas relacionan a los papiros con la cultura del Antiguo egipcio.El gran público desconoce mucho acerca de los esfuerzos que la comunidad científica dedica a estudiarlos y establecer sus textos, traducciones, usos, significados, preservación, transmisión. Por ello, amigo lector, si te interesa este tema no dejes de visitar durante un tiempo este "post". Aunque en él exponemos datos e ideasacadémicas, mi intención no es ofrecer un estado de la cuestión ni un documento especializado, pues yo no soy especialista en esta materia. Sí intento llamar la atención sobre este atractivo ámbito de conocimento científico de nuestra Historia de la cultura escrita.Si encuentras algún error o deseas hacer alguna sugerencia u observación, puedes enviar un comentario.
Los papiros del Archivo de la Corona de Aragón.
Leamos parte de la presentación que el director de este archivo, ha dedicado recientemente a los dos documentos altomedievales elaborados en soporte papiro que se preservan en su institución. En pocas palabras dice mucho.
[...] En nuestro Archivo se encuentran dos de las diez bulas pontificias en papiro que actualmente se conservan en Cataluña, que son a su vez una parte muy significativa de las veinticinco que hay localizadas en todo el mundo. Fueron otorgadas por los papas Silvestre II (en el año 1002) y Juan XVIII (en 1007) y, procedentes de los fondos documentales del monasterio de San Cugat, ingresaron en 1835. Muy pronto llamaron la atención de los historiadores. En 1885, se autorizó a fotografiarlas al Dr. Harry Bresslau, de la Universidad de Berlín, quien se mostró muy agradecido por las atenciones que le dispensó Manuel de Bofarull, el entonces director del Archivo. En 1914, los grandes eruditos Antonio Ballesteros y Zacarías García Villada mediaron para que se permitiera estudiar y fotografiar estas bulas a otro conocido paleógrafo, Agustín Millares Carlo, que las editó en 1918. Poco después, en 1927, bajo el pontificado de Pío XI, todas las bulas conservadas en Cataluña se trasladaron por Real Orden a la Santa Sede para restaurarlas y publicarlas. Fue una iniciativa del gran sabio Paul Kehr, director general de los Archivos Prusianos y tambión de la Monumenta Germaniae Historica. Las delicadas gestiones diplomáticas fueron llevadas por el propio nuncio apostólico ante los ministros de Gracia y Justicia y de Instrucción Pública, sin consultar al Archivo. Esto provocó una cierta suspicacia en Barcelona, donde, en palabras de Miguel Agelet, su director, había . No fue así. Las bulas regresaron en julio de 1928 con una excelente restauración que todavía perdura y fueron colocadas en el vestíbulo del Archivo, para su examen por los estudiosos. Allí permanecieron hasta el traslado de los fondos documentales a la nueva sede de la c/ Almogàvers [calle Almogávares], 77, donde se conservan en las condiciones adecuadas. Con posterioridad, han sido editadas de nuevo. [...]Carlos López Rodríguez,director del Archivo de la Corona de Aragón. Presentación del catálogo Las Flores del Faraón. Un viaje por el Nilo a través de sus papiros. Barcelona: Ed. IEMed, 2016.
En el momento de escribir este texto, no hemos localizado estos documentos
IEMed
en el Portal de Archivos Españoles: PARES (http://pares.mcu.es), ni descripciones ni facsimil digitalizado. Hemos seguido dos estrategias de búsqueda a texto general: "papiro" y "papa Silvestre"; con ninguna hemos obtenido resultados. La difusión digital de estos privilegios pontificios en PARES sería un gran logro en virtud de dos razones. La primera porque se evitaría el manejo directo de los originales y su degradación por causas físico-químicas. La segunda porque son documentos ampliamente conocidos, estudiados e incluso editados en distintas publicaciones impresas. Su publicación en PARES sería un gran paso en el acercamiento de los tesoros importantes de nuestra cultura escrita al ámbito del ciudadano medio, incluso a aquellas personas que en principio no tuvieran pensado ir a un archivo. De momento nos conformaremos con la bibliografía impresa. 
Esta opinión personal no debe quitar mérito a la labor de preservación, transmisión y difusión que realiza el equipo del Archivo de la Corona de Aragón. El Archivo de la Corona de Aragón es una gran institución y su mejor visibilidad social merece todo nuestro apoyo pues es una institución archivística de preservación y transmisión de nuestra memoria culturaltanto hispánica como europea.
Muestra de su buen hacer y un reconocimiento institucional es su participación en la organización de la exposición Las Flores del Faraón. Un viaje por el Nilo a través de sus papiros, vigente hasta el 25 de septiembre de 2016. Su Departamento de Conservación colabora activamente en ello, su sede histórica auspicia la exposición de papiros y en la difusión, siendo buen ejemplo la publicación del catálogo de la exposición.Los ejemplares de este archivo fueron descritos por F. J. Miquel Rossell en 1948 (Regesta de letras pontificias del Archivo de la Corona de Aragón: Sección Cancillería Real (Pergaminos), 554 p.). Y son mencionados en las diferentes Guías del archivo editadas hasta hoy, cfr. por ejemplo la de F. Udina i Martorell (Guía histórica y descriptiva del Archivo de la Corona de Aragón. Madrid: Ministerio de Cultura, 1986, pp. 141-142).
Entre las publicaciones especializadas hay que citar el estudio paleográfico y diplomático de Agustín Millares Carlo editado en 1918 (Documentos pontificios en papiro de archivos catalanes. Madrid: Imprenta de Fontanet, 1918. 274 p.). 

El P. Fidel Fita Colomer SI editó los textos de varios de estos documentos papiráceos según la versión que fue transcrita en el Cartulario medieval del monasterio de San Cugat ("Patrología. Bulas inéditas de Silvestre y Juan XVIII", Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 38, 1901, pp. 477-484). Indicaba que faltaban en la colección documental de Migne, que las había citado Lowenfeld (Regesta Pontificum Romanorum, Leipzig, 1895, nº 3.927 y 3.953) según notas de P. Ewald. Las transcripciones que edita el investigador jesuita se las había proporcionado Francisco de Bofarull, director del Archivo de la Corona de Aragón. Entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX los documentos fueron conocidos por Villanueva (Viaje literio, Madrid, 1851, t. xix, p. 22). 

Documentos, códices y fragmentos de papiros.

Recientemente ha aparecido un artículo firmado por Carme Bello y Ángels Borrel (Imago
temporis: medium Aevum, 7, 2013, pp. 377-400) en lengua inglesa. Trata sobre el estado de conservación de las "bulas papales" en papiro. En España los ejemplares conocidos están en archivos e instituciones radicadas en Cataluña. Estos documentos emitidos por la cancillería pontificia anterior al Año Mil se caracterizan por la fragilidad de su soporte material y por los riesgos que se derivan de su manipulación directa, como hemos indicado anteriormente. Los dos ejemplares del Archivo de la Corona de Aragón han perdido sus sellos pendientes originarios -estos sí son verdaderamente "bulas" o bolas que registraban la impresión del sello de la cancillería pontificia medieval-. De los diez ejemplares españoles, el 50% las conservan; todos ellos preservados en el Archivo Episcopal de Vic (Gerona). Las superficies de todos los papiros conservados presentan grandes lagunas de soporte que ha incidido en la pérdida de texto. Todos los documentos tienen evidencias de ataques de insectos bibliófagos, prueba de su fragilidad y de la antigüedad.

Probablemente por esta fragilidad del soporte papiro se explicaría la existencia en la actualidad de tan pocos ejemplares en la actualidad. Es significativo que todos los ejemplares conocidos en España estén preservados en archivos de la actual Cataluña. A eso se une otro dato importante, suelen preservase en instituciones eclesiásticas. Proceden de antiguos archivos monásticos, episcopales o catedralicios, que en su día fueron los destinatarios del tenor de esos documentos expedidos por el pontífice romano. Y, por tanto, fueron compilados y preservados en sus archivos institucionales, de los más antiguos de Europa; archivos que nos los han transmitido al presente como valiosísimos tesoros de nuestra Historia y que integrannuestro Patrimonio Documental. En el caso de los dos ejemplares del Archivo de la Corona de Aragón, un archivo laico, una institución real, llegaron integrados dentro de los fondos documentales y librarios procedentes del monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona) tras la incautación de sus bienes, del archivo y de su librería en la década de 1830 en el contexto del proceso desamortizador que el Estado liberal realizó sobre las órdenes regulares (monásticas), incautándoles sus bienes y secularizando a la mayoría de sus miembros. Es significativo también que aún no se hayan encontrado ni vestigios ni noticias de su existencia en el resto de España y Portugal. Ciertamente no sabemos qué pudo ocurrir.

Ciertamente la concentración de papiros en la zona de la antigua Tarraconense al norte del río Ebro podría relacionarse con una vinculación a la administración eclesiástica del mundo carolingio y franco. Pero, también es probable que las malas condiciones de preservación, las destrucciones y el olvido en muchos casos afectarían a la preservación de estos documentos tan valiosos. Documentos en soporte papiro debieron existir y recibirse en todos los monasterios y diócesis hispanas de los siglos III al X, pues el papiro era un soporte habitualmente usado por la cancillería y el tabelionato pontificios y probablemente regio durante esa época hasta ser sustituidos por el pergamino. El papiro se importaba generalmente de Egipto; tras la invasión islámica del Norte de África (siglos VII-VIII) se fue interrumpiendo su abastecimiento hacia Italia y resto de las regiones del Mediterráneo norte. Se sabe que se fabricaba hasta el siglo XI en la isla de Sicilia. En España entre los siglos V y VIII se ha localizado numerosos "archivos" en los que los documentos se grabaron sobre soporte duro, es decir, sobre pizarra. Ello indica la gran excasez de soporte blando (papiro, pergamino) durante ese momento. Sí parece que fue frecuente la escritura, la documentación y el archivado de documentos y textos en tablillas de cera hasta al menos mediados del siglo XIII, si tenemos en cuenta la narración de Santo Martino de León, canónigo de la basílica isidoriana de León. No obstante, hay que tener en cuenta que los obispos y los abades recibirían las comunicaciones solemnes (privilegios, nombramientos, sentencias, etc.) de la curia pontificia en soporte papiro. San Isidoro Hispalense en sus Ethymologiae (siglo VII) habla del pergamino y del papiro como parte de su cultura escrita.

La pregunta permanece para los investigadores: ¿qué ocurrió con estos materiales escriturarios en la Península Ibérica que prácticamente han desaparecido y sólo quedan ejemplares concentrados en el área geográfica de la antigua región Tarraconense?

Los ejemplares preservados en España, en instituciones catalanas, (Bello - Borrel, tabla I, p. 380) son:
  1. Año 892: papa Formoso (891-896). 2680 x 72 mm. Archivo catedralicio de Gerona.
  2. Año 897: papa Romano (897). 1550 x 310 mm. Archivo catedralicio de Gerona.
  3. Año 971: papa Juan XIII (965-972), Dilectione et fraternitati. 2080 x 640 mm. Archivo episcopal de Vic.
  4. Año 971: papa Juan XIII (965-972), Si pastores ovium. 2320 x 640 mm. Archivo episcopal de Vic.
  5. Año 971: papa Juan XIII (965-972), Agnouimus qualite. 1630 x 630 mm. Archivo episcopal de Vic.
  6. Año 978: papa Benedicto VII (974-983), Cum summae apostolicae. 1640 x 650 mm. Archivo episcopal de Vic.
  7. Año 1001: papa Silvestre II (999-1003). 2680 x 72 mm. Archivo episcopal de la Seo de Urgel.
  8. Año 1002: papa Silvestre II (999-1003). 940 x 740 mm. Archivo de la Corona de Aragón.
  9. año 1007: papa Juan XVIII (1003-1009). 1430 x 710 mm. Archivo de la Corona de Aragón. 
Un trabajo pionero es el de Enric-Claudi Girbal, referido a los papiros del archivo capitular gerundense ("Bulas en papyrus existentes en la catedral de Gerona", Revista de Gerona, 10, 1886, pp. 65-71).
Si indagamos por la literatura archivísticas -por los inventarios, catálogos y censos- encontraremos que los materiales en papiro altomedievales conservados no son exclusivamente documentos diplomáticos, como estos Privilegios y Litterae pontificios.El Archivo de la Catedral de Barcelona nos ofrece un interesante dato sobre la forma en que se han preservado y transmitido algunos de estos documentos en papiro y especialmente nos describe los vestigios de un antiguo códice religioso.En la Guía de Archivos eclesiásticos españoles informa que preserva una serie de nueve fragmentos de papiro. Se identifican como fabricados según el método de época egipcio-helenística, pero en un códice cuyo contexto de producción y procedencia sería el franco-romano o merovingio (siglos V al VII).Los materiales son descritos como un'membra disiecta', es decir, que todos son fragmentos de un códice de las Homilías de San Gregorio Magno, que fue escrito en letra semiuncial romana. Fueron restaurados en la Biblioteca Apostólica Vaticana (Guía de los Archivos de la Iglesia en España, Madrid, Asociación de Archiveros de la Iglesia en Epaña - Ministerio de Educación y Cultura, 2002, pp. 77passim).

Acerca del uso del papiro en la cultura escrita del mundo tardorromano cristiano, C. Morterero y Simón indicaba lo siguiente en su manual (Apuntes de iniciación a la paleografía española de los siglos XII al XVIII, Madrid, Hidalguía, 1979, p 17)
[...] Los papiros sirvieron muy particularmente para la transcripción de documentos, pero también se emplearon para copiar obras literarias. Los más famosos son: el códice parisino del siglo VI, con "Sermones" de San Agustín; el de las"Homilías" de San Avito, del mismo siglo, y el "De Trinitare" de San Hilario, de Poitiers, de la misma época, conservado en Viena. En España se conservan escritas en papiro dos bulas de los Papas Formoso y Romano, en la Catedral de Gerona; tres de Juan XIII, una de Benedicto VII y otra de Gregorio V, en Vich; una de Silvestre II, en Urgel; dos en el Archivo de la Corona de Aragón, procedentes del Monasterio de San Cucufate, de Silvestre II y Juan XVIII, y otras dos de Agapito II y Sergio IV, que perecieron en el incendio del Monasterio de Ripoll. [...]
Transcribimos seguidamente un fragmento escrito por el P. J. O'Callagham (El cristianismo popular en el antiguo Egipto, pp. 15-17) que da una visión muy clara y simple sobre los papiros, sus contextos y localización:
[...] En cuanto al tiempo de su empleo, los papiros más antiguos son faraónicos y se remontan a más de treinta siglos antes de Cristo. Por lol que al griego se refiere, los más remotos son del siglo IV antes de nuestra era.
Desde el comienzo, el papiro fue usado ininterrumpidamente hasta que en las luchas entre los Tolomeos y Atálidas de Pérgamo, en el siglo II antes de Cristo, por dificultades de importanción, se recurrió a la piel, que precisamente tomó su nombre de esta ocasión y desde entonces se ha llamado "pergamino".
Esto por lo que atañe a la época de origen del papiro y su competencia con el pergamino. Pero por lo que respecta a su uso en épocas posteriores, podemos señalar la existencia incluso de papiros medievales, entre los que mencionamos los "papales", que son los únicos que se conservaban en España. Son generalmente bulas de privilegios particulares concedidos por los Papas a diversas iglesias o personas. En Europa las naciones que, además de España, los conservan, son: Italia, Alemania y Francia. Entre los nuestros podemos recordar los del Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, los del Archivo Capitular de Gerona, los del Museo Episcopal de Vich y el del Archivo Capitular de Seo de Urgel.
Aunque la totalidad de los papiros supervivientes se encuentran redactados en griego, hay, sin embargo, que mencionar los escritos en la antigua lengua egipcia con signos jeroglíficos (los más remotos) o hieráticos (que son como un compendio de los anteriores), demóticos (del siglo VIII a.C. al V d.C.) o coptos, que son la última evolución de la escritura egipcia con caracteres tomados del griego.
Algunos testigos tenemos de la lengua hablada por los habitantes de Nubia, raros y de escasa importancia. También contamos con papiros persas, casi todos del 619 al 629 d.C., conservados en el Museo de Berlín. Extraordinario interés ha despertado el sensacional descubrimiento de los papiros de Qumrán, a orillas del Mar Muerto. Estos papiros son en su mayoría hebreos y arameos, aunque también se encuentra algún fragmento griego de textos bíblicos. Finalmente, cabe hablar de papiros árabes, de los siglos VII al XIV de.C., a los que han dedicado buena atención los especialistas de Berlín y Viena. 
Pero la inmensa mayoría de los papiros antiguos está constituida por los griegos. Junto a unos centenares de papiros latinos, podemos contar por millares y millares los escritos en griego. Ellos han constituido y constituyen todavía el principal campo de investigación, generalmente difícil y arduo, al que dedican su actividad especialistas de muy diversas naciones. [...]
Los papiros medievales y la Comisión Internacional de Diplomática. 
Tras el interés suscitado a comienzos del siglo XX por los documentos y las fuentes escritas preservadas en los archivosen la década de 1960 se intensificó el interés científico por el valor de las fuentes documentales para la Historia. Era la década de la renovación historiográfica, de "la Historia y sus métodos" y se inició la valoración de la Diplomática como objeto de estudio ciéntifico. Esta disciplina es la ciencia que estudia los documentos escritos y las cancillerías y notariado como productores y compiladores de documentos y códices diplomáticos que han dado lugar a los fondos documentales que articulan nuestros archivos. Seguimos en este apartado a Angel Canellas.

En 1965 se creó en Viena (Austria) la Comisión Internacional de Diplomática (CID), dentro
de la Comisión Internacional de Ciencias Históricas, a instancias del profesor Jindrich Sebanek (Universidad de Brno, Checoslovaquia). La comisión se constituyó en 1971 en Roma. El marco epistemológico ha sido siempre el de las ciencias auxiliares, actualmente superado, y siempre teniendo en cuenta la relación entre la Diplomática y la Archivística, es decir, el del trinomio producción, preservación y difusión de las fuentes escritas. A partir de entonces se sucedieron los congresos internacionales y los temas monográficamente tratados. Esta línea la continua la Asociación Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas AECTH con sus jornadas anuales. Los próximos día 13 y 14 de junio, la Universidad de Málaga auspiciará las XIV Jornadas dedicadas al tema "Escritura y Sociedad: el Clero".

En 1972 se runió en Spoleto (Italia) el Buró de la Comisión para desarrollar uno de los puntos acordados en el III Congreso Internacional de Diplomática, celebrado en Roma, para impulsar la cooperación internacional en el campo de la diplomática pontificia. En esta línea se planteó el deseo y la necesidad de la apertura de los fondos documentales del Archivo Vaticano a la investigación. Se diseñaron tres ejes fundamentales de trabajo:
  1. La elaboración de un censo de documentos pontificios producidos entre los años 1198 y 1417 con vistas a su publicación. Para esta empresa trabajaron dos archiveras españolas miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos: Carmen Crespo Nogueira y Margarita Vázquez de Parga, centradas en documentos medievales del Archivo Histórico Nacional
  2. La preparación de un repertorio bibliográfico de las publicaciones editadas entre 1950 y 1970, cuyos objetos de estudio comprendieran el marco temporal desde la Antigüedad hasta 1800.
  3. La edición de una serie de Specimina de documentos diplomáticos originales de gran valor intrínseco. La serie llegaría hasta el año 1200 y se articularía en tres cuadernos de unas 50-60 facsímiles complementados por un volumen con transcripciones y comentarios. Un cuaderno hasta el siglo X y otros dedicados exclusivamente a los siglos XI y XII.
En este marco de actuación se planteó la elaboración y edición de un corpus de facsímiles de los documentos pontificios originales en soporte papiro conservados íntegra o fragmentariamente en archivos franceses.

En España la Papirología se ha organizado y presenta un interesante plantel:
  • AEPAPI: Asociación Española de Papirología, que organiza jornadas, impulsa proyectos de investigación y edita publicaciones.
  • La Asociación Cultural Hispano-Helénica organiza e impulsa también conferencias y seminarios sobre papirlología.
  • El CSIC: Centro Superior de Investigaciones Científicas organiza los Seminarios de Papirología DVCTUS.
  • La SEEC: Sociedad Española de Estudios Clásicos impulsa los estudios papirológicos.
  • El Seminario Internacional de Papirología Copta, organizado por la Universidad Pompeu Frabra (Barcelona, 2014), con apoyo de muchas otras instituciones como la Universidad de Alcalá (Madrid) o el CSIC.
  • El IBO: Instituto Bíblico y Oriental ha organizado también seminarios de "Introducción a la Papirología" en su sede en León. 
Este es un vídeo sobre la exposición "Las Flores del Faraón", visitable en el Archivo de la Corona de Aragón (sede del Palacio del Lugarteniente, Barcelona) que sirve de marco y apoyo para la celebración del 28 Congreso Internacional de Papirología que se celebrará en Barcelona los próximo días 1 a 6 de agosto de 2016. El congreso está organizado por IEMed y la Universidad Pompeu Fabra:


En el ámbito del Medievalismo, la Archivística y de las Ciencias y Técnicas Historiográficas españolasla Papirología está prácticamente ausente, aunque esporádicamente se publican trabajos en diferentes publicaciones científicas, cuyo contenido cita a los documentos medievales papiráceos. Cabe destacar los Congresos de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España que en los últimos tiempos ha dedicado espacio al tema de los pergaminos en sus congresos dedicados a la Biblia y a los Manuscritos litúrgicos:
  • S. Janeras: "Papiros litúrgicos en Archivos de la Iglesia en Cataluña", Memoria ecclesiae, 39, 2015, pp. 167-182.
  • Mª L. Mangado Alonso: "Desde la tradición faraónica a la Liturgia Copta", Memoria ecclesiae, 39, 2015, pp. 183-208.
  • Mª V. Spottorno: "Colecciones de papiros en archivos de la Iglesia (Abadía de Montserrat)", Memoria ecclesiae, 38, 2013, pp. 115-130. 
 La profesora Mª Victoria Spottorno ha escrito que
"Algo más de medio siglo atrás, en España no se podía pensar que una ciencia minoritaria como la papirología iba a tener la presencia que hoy día tiene dentro del marco científico internacional" [Ibidem, p. 115].
citando como referencia un artículo del M. Fernández Galiano ("Diez años de Papirología literaria", Estudios clásicos, t. 23, nº 84, 1979, pp. 237-304). La investigación parece dividirse en dos grandes sectores, en virtud del lugar de preservación y de la naturaleza, origen y contexto cultural de producción de los pergaminos. De esta manera, los investigadores concentra su producción entre los papiros de origen medieval preservados en el Archivo de la Corona de Aragón y las catedrales catalanas, de los que se preservan en las tres grandes colecciones españolas. ¿Cuáles son éstas?
  1. Archivo y Biblioteca de la Abadía de Montserrat (Barcelona). Contiene dos
    http://dvctvs.upf.edu/es/
    colecciones.
    La Colección 'Papyri Montserratenses Roca' con más de 1500fragmentos. Fue formada por el canónigo de la catedral de Barcelona Ramón Roca-Puig (ob. 2001) en varios viajes que realizó a Egipto entre 1954 y 1950. Fue adquiriendo los textos y framentos con ayuda de los Franciscanos en Egipto, comprándo lotes puestos a la venta por comerciantes, con la intención de localizar códices antiguos y especialmente textos de la Biblia. En un principio fue denominada "Papyri Barcinonenses" y en 1998, tras su traslado al Monasterio de Montserrat pasó a denominarse "Papyri Montserratenses II", y últimamente ha pasado a denominarse "Papyri Montserratenses Roca".  Los fragmentos P.Monts.Roca. No. Inv. 1 contienen los capítulos 3 y 5 del Evangelio de Mateo (Mt 3.9.15; 5,20-22.25-28) que ha sido datado a finales del siglo II e identificado como pertenciente al mismo códice que los fragmentos del Magdalen College de Oxford (inv. 17). LaColección del P. Bonaventura Ubach, formada ésta durante sus viajes a Egipto (1906-1923). Todos los papiros de Montserrat se encuentra accesible en Internet a través de la base de datos DVCTVS, mantenida por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y del Centro de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, en colaboración con la Abadía de Montserrat y la Compañía de Jesús, y con financiación de la Fundación Reale. El proyecto comenzó en el año 2009. L
  2. Funación Pastor (Madrid). Preserva la Colección Papyri Matritenses que integra 350 piezas y fragmentos de papiros de distintas procedencias donados a Manuel Fernández Galiano, que fue presidente de esta institución, por una de sus alumnas en la Universidad Complutense. La colección fue restaurada por el Instituto Nacional de Restauración -actual IPCE: Instituto de Patrimonio Cultural de España-. Una vez restaurados, los papiros comenzaron a ser estudiados y editados fragmentadamente, siendo buen ejemplo el trabajo de Sergio Daris ("Dieci 'Papyri Matritenses'. Edizione e commento". Madrid: Fundación Pastor, 1990). El papiro nº 967 es un 'membra disiecta'considerado códice más antiguo de la Biblia griega (siglos II-III d.C.) formado por 20 páginas de las Profecías de Ezequiel (Ez28,19 - 43,9) está depositado en la Biblioteca Nacional de España: BNE por razones de preservación y seguridad, dado su gran valor histórico y cultural.
  3. Colección Palau-Ribes de la Compañía de Jesús (Barcelona). Consta de más de 2.000 manuscritos adquiridos por el P. José O'Callaghan Martínez SI (1922-2001) en la década de 1960 y que quedó bajo el mecenazgo de su cuñado J. Palau-Ribes. Esta colección sirvió para formar el Seminario de Papirología de la Facultad de Teología de Barcelona. En 2001 los papiros pasaron al Archivo Histórico de los Jesuitas de Cataluña en Barcelona. En el año 2013 continuaba su catalogación. Parte de sus textos van siendo publicados en la revista Studia Papyrologica: Revista Española de Papirología, fundada por el P. O'Callaghan en 1962. Según la profesora Spottorno contiene en su mayoría "fragmentos griegos y coptos, y también un buen número en latín, demótico, hebreo, árabe y siríaco, con textos literarios profanos y bíblicos [...] y documentos administrativos, escolares y mágicos de entre los siglos VII A.C. y el X d.C." (Ibidem, p. 116). El texto más significativo es el fragmento de un Evangeliario Copto, por ser el más antiguo conservado (siglo V).
      La exposición "Flores del Faraón"Hasta el 25 de septiembre de 2016 se expone al público la exposición titulada Las Flores del Faraón. Un viaje por el Nilo a través de sus papiros, organizada por el Instituto Europeo del Mediterráneo IEMed, y que cuenta con la colaboración del Archivo de la Corona de Aragón, en cuya sede se exhibe este rica colección de textos y documentos escritos procedentes de Egipto, desde la Antigüedad a la actualidad, con un repaso al mundo de la cultura egipcia, griega, copto-cristiana e islámica. El itinerario temático de la exposición es el siguiente:
      • La Biblioteca de Alejandría.
      • Naucratis: el Comercio.
      • Fustat: la llegada del Islam.
      • El Oasis de El Fayum: la Administración.
      • Oxirrinco: la Escuela
      • Hermópolis: el surgimiento del Cristianismo.
      • Tebas: Magia y Astrología.
      El mundo de la cultura, la religión e incluso del archivo están presentes. Muchos de los textos y documentos proceden de acervos archivísticos públicos y especialmente de archivos privados de antiguos habitantes del Egipto greco-romano y copto. Esta exposición nos ofrece pruebas fidedignas de la existencia de "scriptoria". Por su interés, transcribamos seguidamente parte del artículo titulado "Los libros antiguos y la Biblioteca" (p. 234):
      [...] "los scriptoria o establecimientos donde se copiaban, por encargo, ejemplares de los textos
      clásicos, en las escuelas, y también en las casas de los particulares que deseaban tener en su hogar una copia de tan egregios textos. Estos libros que transmitían el preciado texto de lso autores antiguos se llamaban en priego Βιβλία. La palabra Βιβλίον, biblion, libro en singular, está relacionada con el material mismo con el que se fabricaba el objeto, que no es otro que el papiro, que los griegos del período arcáico conocieron como producto importado de Egipto, y la forma que tenía era la de un rollo (y de este hecho viene la palabra latina volumen, del verbo volvo, 'enrollar', con que se designa el objeto, ya que para su uso se ha de enrollar y desenrollar). Así pues, muchos de los fragmentos de papiro que nos han llegado son pasajes más o menos extensos de la literatura antigua pertenecieron a rollos de papiro, pero no todos: hay que tener en cuenta la utilización de la literatura para el aprendizaje de la lectura, la escritura, la gramática; en el contexto de la escuela el formato de la hoja, del rollo reutilizado, incluso de otros materiales menos nobles que el papiro, es el normal. Cabe además diferenciar entre diferentes tipos de libros: no será lo mismo una copia producida profesionalmente en un scriptorium, donde el escriba habrá sido pagado por su trabajo de copista de una obra completa (o varias), y por tanto habrá tenido que ajustarse a unos estándares de calidad en la producción del libro, que incluso puede que haya pasado por las manos de un corrector, que la copia partical de un estudiante avanzado, o que la copia privada de un estudioso que aprecia el libro no tanto por su valor como objeto como por el texto en sí." [...], por A. Nodar Domínguez, "La Biblioteca de Alejandría", pp. 231-239.
      En el apartado dedicado a "La administración en el Egipto ptolemáico y romano" (pp. 251-257), elaborado por J.L. Alonso, J.D. Rodríguez Martín y J. Urbanik encontramos verdaderos documentos producidos tanto en el ámbito público como el privado, y que seguramente formaron parte de archivos. Muchos son documentos elaborados como instrumentos notariales, elaborados por los tabelliones. Reflejan la rica producción documental en el contexto del comercio, el gobierno y la administración. 

      Un joven soldado (miles), enrolado en la legión romana, escribió a su padre:
      [...] Apión a Epímaco, su padre y señor, envía muchísimos saludos. Antes que nada, hago votos por tu salud y porque te vaya bien y con prosperidad en todo a ti, a mi hermana y a su hija y a mi hermano. Doy gracias al soberano Serapis que me salvó en seguida del peligro que corrí en el mar. cuando llegué a Miseno recibí del césar tres piezas de oro como viático. Me va bien. Te lo ruego, padre y señor, escríbeme una carta, lo primero, sobre tu estado de salud, lo segundo, sobre mis hermanos, etc. [...]. BGU II, 423, siglo II d.C.
      A. Bernabé, "Reflejos de la vida cotidiana en los papiros griegos", pp. 239-245, en concreto p. 241.
      Un papiro hallado en Oxirinco incluso nos da una referencia a España. Se trata de un formulario mercantil (P.Oxy. XXXIII 2677, siglo II d.C.) para establecer depósitos financieros en empresas mercantiles en el marco mediterráneo. A este formulario sigue una lista de artículos de lujo embarcados en una pequeña nave mercante entre los que se cita aceite procedente de Hispania; puede que la cita a salazón y a garum se refiera también a productos importados de la Península Ibérica. (cf. A Bernabé, ibidem, pp. 241-242). Creo que a este dato se refería Javier Arce cuando hablaba de la dimensión transnacional del comercio en la Hispania romana (El último siglo de la España romana, 284-409. Madrid: Alianza Editorial, 1982; reed. 1997), reflejada en las fuentes tardorromanas egipcias. En diferentes obras, este autor siempre ha valorado la calidad en detalles y noticias sobre la vida privada en el mundo romano y tardo-romano y visigótico, ponderando como fuente tanto los papiros egipcios como los documentos escritos sobre "pizarra" en el mundo visigótico hispano de los siglos VI y VII.

      Los papiros egipcios de época romana han sido también un caudal para otro tipo de estudios como los militares. Estudiando y comparando textos epigráficos y escritos en papiro, Sabino Perez Yébenes ha detectado los itinerarios y guarniciones de un exercitus hispanicus por el Oriente del Imperio romano. En papiros escritos en griego procedentes de Egipto se detecta el etnónimo "hispano" ("Militares clunienses fuera de Hispania en los ejércitos de los emperadores julio-claudios y de los flavios", en L. Hernández Guerra y L. Sagredo, eds., Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años. Valladolid, 2001; y "Documentación del 'exercitus hispanicus': soldados y oficiales de alas y cohortes con etnónimo hispano en inscripciones y papiros griegos. Prosopografía", Aqvila Legiones, 7, 2006, pp. 65-118). Os mostramos aquí un framento de tegula (teja romana) procedente del Castrum de Caerleon (en la frontera con los Pictos, Islas Británicas). La inscripción indica: LEG[io] IX HISP[anica].

      By Photographed by: York Museums Trust Staff - This file has been provided by York Museums Trust as part of a GLAMwiki partnership.This tag does not indicate the copyright status of the attached work. A normal copyright tag is still required. See Commons:Licensing for more information., CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38964859


      Madrid, 30 de mayo 2016.
      Alfonso Sánchez Mairena

      El Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa (España)

      $
      0
      0
      Cultural Heritage of the Spanish Ministry of Defense.
      Le Patrimoine culturel du Ministère espagnol de la Défense.
      Das kulturelle Erbe des spanischen Verteidigungsministerium.

       
      La Universidad de Alicante ofrece un nuevo Curso de Verano con el título "En Defensa del Patrimonio Cultural: el papel de las instituciones de Defensa en la construcción social y la educación de la ciudadanía". 


      Tendrá lugar entre los días 5 al 7 de julio de 2016.
      Está dirigido por la profesora Verónica Mateo Ripoll, del área de Ciencias y Técnicas Historigráficas de la UA, Dialnet, Academia.edu.
      Será impartido en lengua española.

      El programa es descargable aquí.
      Información sobre inscripción y organización aquí.

      El curso está patrocinado por el Ministerio de Defensa de España en colaboración con la Asociación de Archiveros y Gestores de documentos Valencianos AAV.

      Enlace al Portal de Cultura de Defensa aquí.

      Madrid, 6 de junio 2016.
      Alfonso Sánchez Mairena.

      Libros medievales: artífices, patrocinadores y clientes

      $
      0
      0
      Medieval Books: Artisans, Sponsors and Customers.
      Livres médiévaux: artisans, patrons et clients.
      Mittelalterliche Bücher: Handwerker, Sponsoren und Kundschaft.

      Con este título la Universidad de León ha organizado un
      nuev Curso de Verano 2016 que tendrá lugar en el Castillo de los Templarios de Ponferrada (Sala de armas del conde).
      Se celebrará entre los días 12 y 15 de julio.
      Información y contacto aquí.
      Programa disponible aquí

      El curso está coordinado por las profesoras Gregoria Cavero Domínguez y Mª Encarnación Martín López.


      Este es el plantel de ponentes:
      1. Artífices, patrocinadores y clientes enla Alta Edad media, Carmen del Camino (Universidad de Sevilla). 
      2. Libros y lectores en la Mallorca bajomedieval, Vicent Debiais (Université de Poitiers-CNRS, Francia).
      3. Los actores del libro y su representación al umbral del manuscrito medieval: encuadernaciones y frontispicios, Cristina Lucero Rojas (Universidad de Cuyo, Argentina). 
      4. El Libro de los Juegos de Alfonso X el Sabio: ocio, cultura e imagen en el siglo XIII hispano, Mª Tª López de Guereño Sanz (Universidad Autónoma de Madrid).
      5. Escribanos, documentos y lo que estos nos dicen de aquellos, José R. Morala (Universidad de León).
      6. Reyes, señores y mecenas en el Castillo de los Templarios de Ponferrada, F. Javier García Bueso (Director de los Museos, Ponferrada).
      7. Libros y bibliotecas medievales: algunos casos entre la idealización y la realidad, Leonardo Magionami (Universidad de Siena).
      8. De libros, obispos y miniaturistas en el Occidente medieval: una visión desde los pontificales, Mercedes López Mayán (Universidad de Santiago de Compostela).
      9. Mujeres escritoras, mujeres mecenas y mujeres lectoras, Encarnación Martín (Universidad de León).
      10. De libros, librerías y catedrales. Los intereses librarios de los cabildos hispanos en la Baja Edad Media, Dolores Teijeira Pablos (Universidad de León).
      Cuenta con el patrocinio de la SEEM: Sociedad Española de Estudios Medievales, del IEM: Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León (ULE), del IEB: Instituto de Estudios Bercianos y de la Fundación Ana Torres Villarino.

      En la jornada del día 14 de julio se visitará el Monasterio de Santa María de Carracedo.

      Madrid, 7 de junio 2016.
      Alfonso Sánchez Mairena

       

      Novedades sobre el 'scriptor' del Tumbo Viejo de la catedral de Lugo.

      $
      0
      0
      News about the Scribe of the Cathedral Chapter of Lugo Cartulary (Galicia, Spain).
      Nouvelles sur le Scribe du Cartulaire du Chapitre Cathédral de Lugo (Galice, Espagne).

      En la elaboración de la comunicación que he presentado a las XIV Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiografícas : SECTH (Universidad de Málaga, junio 2016) hemos revisado y profundizado en el rastro documental de Iohannes Petri, el escriba que transcribió en el siglo XIII el "Tumbo Viejo" o cartulario medieval ordenado compilar por el capítulo catedralicio de Lugo.

      En las anteriores investigaciones, tanto en la memoria de DEA (Universidad de Alcalá,
      2010) como en sucesivos artículos he defendido una hipótesis por la que el cartulario fue compilado en algún momento entre septiembre de 1231 y 1232 en el contexto del acceso del rey Fernando III al trono del reino de León.

      Estudiando el rastro escriturario dejado por Iohannes Petri he repasado toda la documentación y materiales ya usados y conocidos, y he podido ampliar la lista de las fuentes primarias con nuevos documentos que no había manejado, pues no había tenido acceso a ellos, tanto en los Archivos Eclesiásticos de Lugo, como en el Archivo Histórico Nacional (Madrid), hasta después de 2010.

      La nueva hipótesis de datación del cartulario me lleva a fecharlo varias decádas después, aunque en un contexto de conflictividad análogo al de la primera hipótesis: enfrentamiento entre el concejo y burgueses con el ejercicio del señorío jurisdiccional episcopal sobre la ciudad de Lugo.

      Trabajo en una aproximación biográfica a Iohannes Petri en su condición de clérigo letrado de la Iglesia de Lugo. En primer lugar, es necesario plantearse el tema de la problemática de las fuentes escritas medievales, en las que el laconismo informativo se une a la abundancia de homónimos que entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIV aparecen en los pergaminos lucenses. Esta realidad ya fue puesta de manifiesto por el investigador norteamericano James D'Emilio (Universidad de South Florida), cuyos trabajos he releído y puedo afirmar que sus demostraciones, afirmaciones y perspectivas metodológicas para el estudio de los clérigos medievales de esta parte de Galicia siguen estando plenamente vigentes.
      He confeccionado una tabla con todos los documentos donde aparece mencionado nuestro escriba y su relación con notarios episcopales. He revisado en qué otros documentos o textos, además del cartulario, aparecer Iohannes Petri como escriba o notario, o como testigo o como parte de la transacción que se escritura. Ello me ha llevado a trabajar en un interesante contexto escriturario, diplomático e institucional: el de la transición de las prácticas del scriptorium catedralicio hacia la formación de una cancillería eclesiástica (capitular, episcopal). Esta realidad la esbocé en 2010. La actividad escrituraria manifiesta la voluntad de crear para preservar; pero esos actos necesitan de una previa formación escrituraria y educativa. Por ello, hemos estudiado el conocimiento de la lengua latina de este escriba de manera que podamos aportar algún dato empírico con el que fundamentar la existencia de la escuela de gramática capitular.

      El "Tumbo Viejo" de Lugo es un códice manuscrito que se preserva en el Archivo Histórico Nacional (Madrid). Es accesible digitalmente en PARES (Portal de Archivos Españoles), con la signatura CODICES,L.1043

      Puedes leer los otros artículos que en este 'blog' he escrito sobre el"Tumbo Viejo" de Lugo, pulsando aquí.

      Alfonso Sánchez Mairena
      Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es

      Si usas y reutilizas mis artículos en este blog, por favor, no te olvides de citar su procedencia y localización, que aportará calidad a tus publicaciones impresas o electrónicas.
      Inauguración XIV Jornadas SECTH. Universidad de Málaga 12-13 junio 2016

      CEG: Cuadernos de Estudios Gallegos en 'Emerging Sources Citation Index'

      $
      0
      0
      La revista CEG: Cuadernos de Estudios Gallegosha sido seleccionada por Thomson Reuters para su indización en ESCI, el nuevo índice de la Web Of Science (WOS) que se edita desde noviembre de 2015. Este acontecimiento se puede entender como un reconocimiento a la calidad y relevancia de la contribución de esta publicación periódica a la comunidad científica.

      Los Cuadernos de Estudios Gallegos se editan desde 1944. Actualmente publica preferentemente estudios e investigaciones inéditos de Historia que tengan como objeto Galicia, incluyendo una sección de recensiones críticas de libros sobre tema gallego. Su destinatario es la comunidad científica tanto española como internacional, admitiendo artículos en lengua gallega, española,
      portuguesa, inglesa, alemana y francesa.

      Los Cuadernos de Estudios Gallegos aparecen indizados, además de en Thomson-ISI, en Scopus/Elsevier, ERIH Plus, REDIB, DOAJ y otras bases de datos del entorno cultural español e hispánico como Latindex.

      También está indizado en DIALNET, la base de datos de la Universidad de la Rioja especializada en bibliografía científica española en Internet, que ofrece las catalogaciones en línea de los ejemplares desde el tomo 16 (núms. 48, 49 y 60) del año 1961 hasta el presente, y el facsímil digital desde el tomo 39 (1991).

      Cuadernos de Estudios Gallegos es una publicación de periodicidad anual que se edita en formato impreso y desde la última década en formato electrónico abierto. Sus artículos y recensiones son de libre acceso sin restricciones a todo su contenido desde el mismo momento de su publicación.  Las copias en formato "pdf" pueden ser reproducidas, recopiadas y redistribuibles por cualquier medio o formato, debiéndose respetar todos los derechos de publicidad, privacidad o derechos morales de los autores, de los contenidos y de la editorial. Sus características editoriales son:
      También se publican obras y monografías de especial interés en la serie Anejos Cuadernos de Estudios Gallegos, que ha publicado 18 títulos hasta el momento (enlace). 

      Y ello es de especial relevancia en un momento como el actual en España, cuando determinadas voces postulan que las Humanidades (Historia, Filosofía, Filología, Literatura y otras disciplinas) deben dejar de considerarse como disciplinas científicas y pasar a considerarse "saberes contemplativos". Este debate, intensificado desde el año 2012 en los medios de comunicación españoles reclama que las Humanidades son saberes y conocimiento necesario para la formación del pensamiento crítico. Esto tiene lugar también en un contexto educativo español en el que los saberes humanísticos están perdiendo su peso específico en los planes educativos en la enseñanza primaria y secundaria en un momento de crisis identitaria, crisis de valores culturales y crisis política en la indefinición y consolidación de un modelo educativo estable y con futuro. Para seguir el hilo de este tema recomendamos varias publicaciones del profesor José Antonio Marina:
      • Humanidades: una propuesta para volver a integrarlas en la educación. El Confidencial, 23 de febrero 2016 (en línea).
      • ¿Por qué hay que estudiar Humanidades?, en Observatorio de Innovación Educativa, 28 de octubre 2013 (en línea).
      • ¿Por qué hay que estudiar Humanidades?, en El Club de los Libros Perdidos, 2016 (en línea).
      Alfonso Sánchez Mairena
      Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es

      Si usas y reutilizas mis artículos en este blog, por favor, no te olvides de citar su procedencia y localización, que aportará calidad a tus publicaciones impresas o electrónicas.

      En el 1º de noviembre recordemos al "Libro de la Vida"

      $
      0
      0
      El registro en el "Libro de la Vida" (Liber vitae), la inmortalidad de los justos y su proyección en la Cultura escrita Europea.
      The record in the Book of Life, the immortality of the Righteous and its projection in European Christian Literacy.
      L'enregistrement dans le Livre de Vie, l'immortalité des Justes et sa projection dans la Culture écrite de l'Europe chrétienne.
      Die Aufzeichnung in dem Buch des Lebens, die Unsterblichkeit der Gerechten und seite Projection in der europäischen chrisliche Schriftkultur.
      Testimonium in Libro Vitae, immortalitas iusti et eius proiectura in cultura scripta Europeae cristianae.

      Archivo de la Real Chancillería de Valladolid Sign. Pergaminos,carpeta,1,26
      En el Día de Todos los Santos (1 noviembre) queremos recordar la tradición cristiana de inscribir el nombre de las personas justas en el Libro de la Vida -lat. Liber vitae-, según las referencias que aparecen en el Libro del Apocalipsis o Libro de la Revelación, uno de los que forman el canon cristiano de los Evangelios en el Nuevo Testamento.
      Hemos elegido un texto extraído de un antiguo códice Beato que se conserva en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, bajo la signatura Pergaminos,carpeta,1,26, accesibe en el Portal de Archivos EspañolesPARES:
      [Texto evangélico] Et mors et infernus missi sunt in stagnum ignis. Hec est mors secunda qui non est inuentus in Libro vite scriptus missus est in stagnum ignis.
      [Glosa] Hic non indiget explanationem : explicit.
      El texto se corresponde al Capítulo 20 del Libro de la Revelación (Apocalypsis Ioannis 20:14-15) según el texto de la Biblia Vulgata latina. Las ediciones de la Vulgata recogen esta forma del texto: 
      14. Et infernus et mors missi sunt in stagnum ignis. Haec est mors secunda. 15. Et qui non inventus est in libro vitae scriptus, missus est in stagnum ignis.
      Una traducción libre podría ser la siguiente: "15. Y el infierno y la muerte fueron agitados en una sola llamarada de fuego. Esta es la segunda muerte. 16. Y quiénes no estaban inscritos en el Libro de la vida, fueron arrebatados por la llamarada de fuego."

      El contenido alude, además del Juicio Final, al tema de la inmortalidad del alma tras la muerte, que es lo que se rememora entre la noche del 31 de octubre y el 1º de noviembre en el mundo cristiano. Las almas de los Justos, que según el cristianismo Paulino, fueran de origen judío o gentil, creyente o desconocedores de la Ley judía o del mensaje cristiano, mientras su comportamiento y sus obras en la vida se hubieran atenido como mínimo a la creencia en la inmortalidad del alma y cumplido con los mandamientos, sería salvadas en el Juicio previa inscripción de sus nombres en el Libro de la vida, un verdadero registrum de almas. Por ello, estamos convencido en su proyección como elemento inspirador y fundamentador de la creacion de las series de libros registros parroquiales de bautizados, difuntos y matrimonios, tres de los principales sacramentos cristianos. Por tanto, estaríamos ante una prueba de la influenci de la Biblia en la configuración de la Archivística occidental y de los Archivos Eclesiásticos, especialmente los parroquiales, en una fusión con la tradición romana del Libro registro.

      El texto elegido procede de un fragmento de un códice altomedieval con los Comentarios al Apocalipsis escritos pro el monje Beato de Liébana en la segunda mitad del siglo VIII. Estos libros se conocen como códices Beatos y constituyen uno de los mejores productos creados por la civilización de la Europa altomedieval cristiana, originarios de la Península Ibérica, concretamente del área que actualmente constituye el Norte de Portugal y la Meseta norte española conocida como Castilla y León. Sus principales elementos codicológicos son:
      • Compilado a finales del siglo XI.
      • Códice manuscrito; pergamino; 1 folio; 460 x 330 mm. escritura visigótica redonda.
      • Se desconoce su autor y el escritorio donde fue elaborado.
      • El fragmento presenta afinidad paleográfica y codicológica con otros fragmentos del Archivo de la Chancillería de Valladolid, por lo que podrían formar un membra disiecta o fragmento de un mismo códice Beato. 
      • El manuscrito fragmentario llegó al siglo XX formando parte de la encuadernación de un apeo datado en el año 1515. Ello probaría que el códice originario en la baja Edad Media ya no servía a la institución que lo compiló y lo integró en su librería.
      El manuscrito fue identificado en 1983 por el profesor José Antonio Fernández Flórez que identificó que procedía de un códice que entre finales de siglo XI y comienzos del XII perteneció a la librería del monasterio de Sahagún (León). Cfr. "Fragmentos de un 'Beato' del monasterio de Sahagún", Hispania Sacra, vol. 35, nº 72, 1983, pp. 395-447. Se desconoce si fue compilado en esta institución, aunque sabemos que por esos años tuvo un activo scriptorium que además de copiar códices de todas materias, elaboró documentos cancillerescos y notariales, e incluso pudo realizar reparatio scripturae de documentos previamente destruidos o perdidos. El profesor Thomas Deswarte así lo indica en su estudio sobre la falsificación de documentos en relación a la diócesis de Simancas (siglo X): En la zona de Astorga - Sahagún en el siglo XI estuvieron activos dos escritorios vinculados a instituciones eclesiásticas que reelaboraron documentos, uno sería la notaría episcopal o capitular de Astorga y otro el scriptorium del monasterio de Sahagún. Cf. "Restaurer les évêchés et falsifier la documentation en Espagne: La suprression du Diocèse de Simancas (974) et l'Eglise Cathédrale d'Astorga", Revue Mabillon, 15, 2004, pp. 81-106).
      El monasterio de Sahagún fue el primero en integrarse en la reforma gregoriana y fue una de las instituciones filiales de la Abadía de Cluny, siendo durante mucho tiempo cabeza de la Orden Benedictina en España.

      En el año 2015, UNESCO incluyó en el Registro Memoria del Mundo a la serie de códices beatos preservados en instituciones públicas de España y Portugal. Amplia información sobre cada uno de estos manuscritos se encuentra en la página web de los Archivos Estatales Españoles, entre ellos el fragmento que usamos en este artículo.
      Catedral de Lugo. Web Románico Aragonés.
      El Libro de la Vida ha sido un referente en la iconografía del arte románico. Este es un ejemplo de la puerta noroeste de la catedral de Lugo. Un Cristo en majestad o Maiestas Domini de finales del siglo XII dentro de una mandorla mística. En su mano izquierda porta el Liber Vitae que muestra los siete sellos que menciona el Libro de la Revelación.

      "El códice litúrgico tiene un espacio físico y un lugar en la organización del conocimiento humano". Os escribo seguidamente el primer párrafo correspondiente a este epígrafe de uno de mis trabajos. Puede ayudar a comprender el valor del Libro del Apocalípsis en la cultura escrita hispánica y su plasmación en los "códices beatos". En esa transformación o evolución -traslatio- está inmanente la alegoría y el significado del "Libro de la Vida":
      Desde la Alta Edad Media las fuentes documentales reflejan cómo las iglesias y monasterios creaban sus librerías dotadas de los textos litúrgicos esenciales para la realización de su ritual a lo largo del año. De hecho, en la segunda mitad del siglo VIII, cuando el monje Beato de Liébana escribió sus "Comentarios" al Apocalipsis del Apóstol San Juan nos ofreció ya una prueba de la existencia de una idea de organización del conocimiento humano, cuando indicó en latín que 'Omnium tamen librorum thecae hunc librum credas esse claviculam', es decir, que "pese a todo, se puede creer que este libro es una pequeña clave capaz de abrir el mueble de los libros". Es una clara metáfora sobre las llaves para abrir el cerrado armario del saber. Se trata de una sabiduría jerarquizada, en la que la Biblia ocupa el objetivo máximo del conocimiento y aprendizaje humano. El resto de saberes están subodrdinados entre sí, tanto las obras litúrgicas, las religiosas y teológicas, como las de las artes liberales procedentes del bagaje de la cultura greco-romana. Todas estas obras se estudiaban y se preservaban para servir como instrumentos de acceso a la sabiduría. Los comentarios del monje Beato se hace eco aquí de uno de los libros canónicos de los Evangelios; y, por tanto, viene a ocupar un lugar destacado en la guía del saber de ese tiempo que se transmitió a la Edad Media. El valor litúrgico del Libro del Apocalipsis en la cultura hispánica se había puesto de manifiesto en el IV Concilio de Toledo (año 633), cuando en su capítulo 4º acordaba que en todas las iglesias se hiciera recepción de su mensaje. Y en lo sucesivo, también se debía predicar el comentario en todas las misas habidas entre la Pascua y Pentecostés. Se indicaba también que era un libro canónico cuya autoridad había sido reconocida anteriormente por muchos concilios ecuménicos y sínodos presididos por los pontífices romanos, que así lo habían decretado. Podemos deducir, por tanto, que la labor de Beato de Liébana en la segunda mitad del siglo VIII se realizó en este sentido; por lo que tenemos así una prueba de la existencia de un criterio racional de organización del conocimiento humano en ese momento, basado en uno de los códices bíblicos con una funcionalidad litúrgica demostrable. Además, incluso podemos vislumbrar una de las razones por las que los Comentarios al Apocalipsis o Beatos tienen un origen hispánico y por qué circularon desde España hacia Europa. [...] Cfr. A. Sánchez Mairena: "Códices y manuscritos litúrgicos en los Archivos eclesiásticos y civiles españoles", Memoria Ecclesiae, XXXIX, 2015, pp. 51-113; en concreto p. 73.
      Madrid, 31 de octubre 2016 
      Alfonso Sánchez Mairena

      Por favor, si usas o reutilizas todo o parte de este artículo, no olvides citar su procedencia. La cita proporcionará calidad a tus publicaciones impresas o digitales.

      Reflexiones en @Thesaurarius

      $
      0
      0
      Comparto aquí algunas reflexiones relacionadas con la Civilización medieval y con el mundo de los Archivos en la Edad Media. Son meras conjeturas que publico en mi cuenta de Twitter: @Thesaurarius. Algunos de los comentarios están perfeccionados respecto al "tuit" original, en el que el corsé de los 140 caracteres obliga a expresiones muy concisas.

      "Rex eris, si recte facias". 
      "Etymologiae", San Isidoro Hispalense (siglo VII).
      Dedicado a todos los actuales políticos españoles.

       Ejercer de #archivero en una institución #medieval era el ejercicio de un "officium": por eso eran maestros de una tradición e innovadores.

      En el nuevo entorno #digital se habla de una nueva función del #archivero: el "Digital curator".

      Gestor documental o ingeniero de procesos documentales, técnico de archivo ...
      Retóricas modernas de la crisis de identidad de muchos profesionales de los #Archivos.

      En la Edad Media no todo era #Archivo.
      "Archivo Público" era "Locus memoriae" o "Loca credibilia", por eso existía un "Ius Archivi" que no hay hoy. 

      Un "custos", "librarius", "armarius" o "thesaurarius" medieval era lo que no es un gestor documental actual: notario y maestro.
      #Archivo = #Fides publica.

      Cada día pienso más que el #archivero de una #catedral medieval le daría veinte vueltas a un archivero o gestor documental contemporáneo.

      En la #Archivítica medieval está gran parte de los conceptos y fundamentos de la Archivística moderna.

      ¿Sabías que el Alvito de en el siglo XI participó en localizar y llevar a León las reliquias de San Isidoro arzobispo Hispalense del siglo VII?

      #Vikingos en la España medieval:
      un #documento del #Archivo de la Iglesia de Lugo (agosto 1032) dice que #Gallaecia fue atacada por los "leodomanorum" (normandos).

       El #Archivo de la Iglesia de #Astorga sufrió cuatro grandes expolios:
      * Robo y destrucción en los siglos X-XI por nobles y laicos desaprensivos.
      * En la Guerra de la Independencia española (1808-1814) por las tropas francesas e inglesas.
      * Un incendio destruyó en 1905 gran parte de los fondos documentales diocesanos.

      "Maxima vigilantia" (siglo XVIII), la norma apostólica dada por el papa Benedicto XIII es clave en la formación de los #Archivos Diocesanos y de la #Archivística eclesiástica contemporánea.

      A la #Historia le pasa como a la #Medicina con el curanderismo. Hay mucho chamán historicista manipulándola con fines insidiosos o lucrativos.

      [...]

      Muchas gracias por haber tenido paciencia de leer hasta aquí.
      Madrid, 4 de Noviembre de 2016.
      Alfonso Sánchez Mairena

      Por favor, si usas o reutilizas todo o parte de mis artículos en este blog, cita su procedencia. La cita proporcionará calidad a tus publicaciones impresas o digitales.




      "Las inscripciones de las iglesias románicas de Galicia", por James D'Emilio

      $
      0
      0
      "The inscriptions of the Romanesque churches of Galicia (Spain)", by prof. James D'Emilio.
      "Les inscriptions des églises romaniques en Galice (Espagne)", par prof. James D'Emilio.
      "Die Inschriften der romanischen Kirchen in Galicien (Spanien)", von prof. James D'Emilio.
      "Gallaecia Hispanica ecclesiarum romanicarum Inscriptiones", loquitur a magistro Iacobo Aemiliani.

      Autor del cartel: Nacho Mascuñán
      Con este título, impartirá el profesor norteamericano James D'Emilio una conferencia el próximo martes 22 de noviembre a las 19:30 horas en el áula 8 de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela.

      James D'Emilio (Universidad de South Florida, Estados Unidos), como dicen los organizadores de esta charla-coloquio, no necesita presentación. Es conocido por su abundante y variada obra sobre el medievalismo con trabajos sobre historia, arte, diplomática o epigrafía medieval centradas en la Galicia medieval.

      Recientemente, impulsó y coordinó un volumen titulado Culture and Society in Medieval Galicia. A Cultural Crossroads at the Edge of Europe (Edited and Translated by J. D'Emilio. Brill, 2015).

      Con el fin de facilitar la participación en el coloquio de los asistentes que lo deseen el profesor D'Emilio ha sugerido que se lea previamente su artículo titulado "Inscriptions and the Romanesque Church: Patrons, Prelates, and Craftsmen in Romanesque Galicia", al que se accede en Internet dentro de la web personal de James.

      Esta conferencia-coloquio forma parte del programa de actividades de INCIPIT: seminario de formación y difusión de recursos especializados en Cultura Escrita medieval formado por docentes de la Universidad de Santiago de Compostela (GID-31). INCIPIT (lat. 'inicio, comienzo, principio') organizó el pasado mes de julio "Factum est silentium?", un homenaje dedicado a la memoria del también profesor norteamericano John W. Williams, del que nos hicimos eco en Cartulariosmedievales.

      Sigo la obra del profesor D'Emilio para mis estudios sobre el Lugo medieval. En el trabajo sobre el scriba del cartulario de la Iglesia de Lugo -del que he escrito esta primavera en este "blog"- atiendo recomendaciones metodológicas de este autor.

      La asistencia y participación en el coloquio es libre, hasta completarse el aforo. 

      Alfonso Sánchez Mairena
      @Thesaurarius
      Madrid, 16 noviembre 2016.

      Si usas o reutilizas todo o parte de este artículo, por favor, cita su procedencia y autoría. La cita proporcionará calidad a tus publicaciones impresas y electrónicas.

      La Historia en el contexto digital. 1er Seminario Metahistoria (Madrid, 23 noviembre 2016)

      $
      0
      0
      History in the digital context. 1st seminar Metahistoria (Madrid).
      L'Histoire dans le contexte numérique. 1er séminaire Metahistoria (Madrid).
      Die Geschichte im digitalen Kontext. 1te Seminar Metahistoria (Madrid).
      Historia sive Res gestarum contexto electronico. Metahistoria Primus Seminarius Matritensis.

      El próximo miércoles 23 de noviembre, la editorial Metahistoria organiza su Primer Seminario 'Metahistoria' titulado: La Historia en el contexto digital.
      Tendrá lugar en Madrid a las 17:00 horas en la Casa del Lector (Paseo de la Chopera, 14), perteneciente a la Fundación Germán Sánchez-Ruipérez.

      El objetivo del seminario es reflexionar y debatir sobre el actual estado de la disciplina en su coexistencia con y desenvolvimiento actual con las nuevas tecnologías y los desafíos que esta relación evidencia.
      La organización propone el siguiente marco de reflexión:
      En los últimos años, la irrupción de las nuevas tecnologías y la llegada del mundo digital se han extendido de una manera imparable, afectando a todos los ámbitos de la sociedad.
      La disciplina histórica no ha sido ajena a esta revolcuión y se ha visto alterada en múltiples aspectos: baste señalar la facilidad de acceso a los archivos, propiciada por la digitalización de los documentos; la aparición de nuevas herramientas de difusión, como los 'blogs', las redes sociales o las revistas digitales; y las nuevas modalidades de enseñanza 'online', que permiten crear un nuevo diálogo entre profesores y alumnos.
       La jornada se articula en tres paneles:
      1. La difusión y divulgacion del conocimiento histórico.
      2. El mundo de los Archivos y las Bibliotecas.
      3. La enseñanza.
      En cada panel o sección temático intervienen tres especialistas, que expondrán su propio trabajo y dialogarán con los otros participantes para contrastar sus experiencias. Yo he sido invitado a participar el el segundo, junto a dos colegas de la Biblioteca Nacioal de España y del Museo Arqueológico Nacional, en mi caso representaría a los Archivos Estatales.

      Al final de este artículo se puede descargar el programa, que también es accesible por los enlaces del inicio. 

      Antes de acabar os escribo una serie de reflexiones que me gustaría comunicar. Están elaboradas a partir de mi experiencia real como archivero que ha realizado una transición desde la formación documental e histórica tradicional hacia las nuevas técnicas y metodologías digitales en el ámbito de los archivos. Todas las he escrito en algún trabajo o las he ido exponiendo en cualquiera de las actividades didácticas que realizo. Soy de los que piensan que las nuevas tecnologías son una oportunidad para el mejorar el acceso, la gestión, la transmisión y la visibilidad de los Archivos. Creo firmemente que los Archivos son espacios vinculados a la creación y gestión del conocimiento, y que deben evolucionar hacia convertirse en espacios sociales a partir del conocimiento y la información inmamente en los documentos. Algunas de estas ideas:

      • Archivos, Bibliotecas y Museos deben aportar datos e información de calidad.
      • Los riesgos del libre uso y reutilización de la información, cuando los autores e investigadores no citen o no citen bien la procedencia y localización de las fuentes.
      • Los fenómenos que denomino de "invisibilidad" de las fuentes documentales, derivados de la idea anterior, que se observaban en el mundo del manuscrito y del impreso, y ahora se potencia, continúa y ser perfecciona con las tecnologías digitales.
      • La transición desde el registro resumen catalográfico a la necesidad del investigador y ciudadano de localizar con rapidez inmediata documentos y, sobre todo, datos e información elaborada y relacionada. Los horizontes del "big data".
      • Los retos de la transparencia, el gobierno abierto y los nuevos archivos electrónicos.
      • La necesidad de que los conocimientos y avances científicos elaborados por los investigadores a partir de los fondos documentales de los archivos sean divulgados y lleguen a mundos y canales tan importantes como la educación, la pedagogía y el periodismo. El gran desconcimiento de la Historia, sus "redescubrimientos" y subproductos que todos los días nos invaden en los medios de comunicación y redes sociales, donde los anacronismos históricos y las falsificaciones de la Historia son riesgos patentes.
      • La necesidad de transcribir los contenidos de nuestra memoria histórica manuscrita.
      • Analizar como la nueva era digital afectaría a las tipologías documentales tradicionales.
      • Si la era digital produce un impacto negativo o positivo en la Historia: ¿existiría una brecha histórica?
      • Al igual que existe unas Humanidades Digitales, por tanto, existe una Historia digital.
      Espero veros en el seminario.

      Madrid, 18 noviembre 2016.
      Alfonso Sánchez Mairena
      @Thesaurarius


      Si usas o reutilizas todo o parte de este artículo, por favor, cita su procedencia y autoría. La cita proporcionará calidad a tus publicaciones impresas y electrónicas.






      Libros, memoria y archivos: Cultura escrita en los monasterios cistercienses del noroeste de la Península Ibérica. I Seminario LEMACIST

      $
      0
      0
      Books, memory and archives: Literacy in Cistercian monasteries of the northwest Iberian Peninsula, 12th - 13th centuries.
      Livres, mémoire et fichiers: Scripturalité dans les monastères cisterciens dans le nord ouest de la Péninsule Ibérique, XIIe-XIIe siècles. 
      Bücher, Spreicher und Archiv: Schriftlichkeit in den Zisterzienserklöstern im Nordwesten der Iberischen Halbinsel, XII-XIII Jahrhundert.
      Codices, memoria et archivia: Hispania septemtrionale scripturales labores monasteriis Ordinis Cisterciensis, saeculis XIIº-XIIIº.

      El próximo lunes 21 de noviembre de 2016 tendrá lugar el primer Seminario LEMACIST titulado De libros, memoria y archivos cistercienses. Se desarrollará en el paraninfo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, entre las 9:30 y las 21:00 horas (programa).

      Los temas que se ofrecerán son los siguientes.
      1. Presentación del proyecto de investigación LEMACIST.
      2. "Bernardo de Claraval y la implantación cisterciense en el noroccidente ibérico", por Ermelindo Portela Silva (Universidad de Santiago, España).
      3. "Las comunidades femeninas en los siglos XII-XIII: estado de la cuestión", por Ghislain Baury (Université du Maine, Francia).
      4. "Los documentos de LEMACIST".
      5. "Las parroquias gallegas en la documentación del Císter: administración, clero y producción documental", por James D'Emilio (University of South Florida, Estados Unidos).
      6. ". Notarios y documentación del monasterio de Santa María de Monfero (c. 1140-1250)", por Mª Teresa Carrasco Lazareno (Universidad Autónoma de Madrid).
      7. "Os corónimos GALLAECIA, Galiza e Galicia na documentación cisterciense do noroeste peninsular na Idade Media", por Xavier Varela Barreiro (Universidad de Santiago de Compostela, España).
      8. "Libros de archivo modernos en LEMACIST".
      9. "Los 'tumbos' de los siglos XVI-XVIII: documentación estratégica y 'plan de emergencia' en los monasterios cistercienses del noroeste peninsular", por Carmen Rodríguez López (Universidad de León, España).
      10. "Se buscan libros", por Ana Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela, España).
      11. Coloquio y debate.
      El acceso e inscripción es gratuito hasta completar aforo.

      Los temas que se van a tratar son una importante contribución al conocimiento de la cultura del Occidente medieval a través de una de las instituciones más organizadas y de mayor proyección de las surgidas en el medievo: la Orden del Císter, a la que se atribuye, entre otras cosas, ser una de las que desarrollaron el arte gótico. En este seminario se centrarán las aportaciones en el mundo de la cultura escrita, ese espacio en el que al tradicional binomio libro-scriptorium y libro-biblioteca se le une el del archivo, y con él, el del documento. En el medievo del Occidente cristiano europeo se inventó el cartulario, un tipo codicológico y documental en el que la selección de documentos diplomáticos articulan cuadernos y libros. Los cartularios conjugan por tanto la doble naturaleza entre la Codicología y la Diplomática, a la que se suma la Paleografía. A partir del siglo XIV los cartularios hispánicos comenzaron a evolucionar para convertirse en los siglos XVI y XVII en instrumentos archivísticos, equivalentes a inventarios o índices de archivos, bajo la denominación de tumbos en muchas instituciones. En este sentido, aparecen reflejados en este seminario. 

      La función archivística de los cartularios es un tema de investigación cultivado en los últimos veinte años; y que ha tenido un significativo eco en la investigación desarrollada en España. Una de las líneas de investigación de LEMACISTes desentrañar el concepto de "memoria de la memoria" dentro las abadías cistercienses hispánicas en una doble función:
      • La actividad de selección de documentos y textos escritos para su transmisión.
      • Identificar cómo era la organización de los archivos cistercienses.
      Los libros "tumbo" entre los siglos XIV y XVIII constituirían la llave que da acceso a los archivos cistercienses de los siglos XVII y XIII, a sus fondos y a la organización de los mismos. [A. Suárez]

      Carmen Rodríguez López nos ofreció hace un año una primera reflexión sobre estos aspectos en su trabajo "Libros de memoria y memoria de archivos cistercienses", en Jornadas Archivando: valor, sociedad y archivos: León, 5 y 6 de noviembre de 2015, Fundación Sierra-Pampley, pp. 93-103. En este trabajo se exponen las ideas que acabamos de indicar.
       
      Nosotros nos felicitamos porque tanto esta actividad académica como porque una de las líneas de investigación del Programa de Doctorado en Estudios Medievales de la Universidad de Santiago se tiene en cuenta al mundo de los Archivos y de los documentos medievales como integrante de la Cultura Escrita medieval. 

      El valor científico del seminario está reconocido por dos programas de doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela: "Historia, Geografía e Historia del Arte" (E5061P01) y "Estudios Medievales" (E5031P01); y en uno de la Universidad de León: "Mundo Hispánico: raíces, desarrollo y proyección".

      Y cuenta con el apoyo del Departamento de Historia y del Grupo de innovación docente / Seminario de formación INCIPIT (GID 31, USC) de la Universidad de Santiago.

      LEMACIST 

      Es el acrónimo del Proyecto de Investigación "Libros, memoria y archivos: cultura escrita en monasterios cistercienses del noroeste peninsular (Siglos XII-XIII)", con el código LEMACIST. HAR2013-40410-P del Ministerio de Economía y Competitividad.

      Está coordinado por Ana Suárez González, profesora del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Santiago. Y a él pertenecen varios de los investigadores que participan en estas jornadas como Carmen Rodríguez López, Mª Teresa Carrasco Lazareno o James D'Emilio.

      En la página web de LEMACIST se ofrece además de información sobre el proyecto, noticia y acceso a todos los trabajos que los miembros del grupo van publicando.

      Madrid, 19 de noviembre 2016.
      Alfonso Sánchez Mairena
      @Thesaurarius

      Si usas o reutilizas todo o parte de este artículo, por favor, cita su procedencia y autoría. La cita proporcionará calidad a tus publicaciones impresas y electrónicas. 


      Identificación de un libro impreso en Córdoba (España) a finales del siglo XVI.

      $
      0
      0
      Una noticia con este título: Encuentran  un libro del siglo XVI en la Biblioteca Central de Córdoba", vía Europapress.es, datada el pasado 20 de abril, me hacen reflexionar acerca de que la divulgación periodística no suele estar a la altura de la calidad que exigen estas noticias de naturaleza científica. En otros medios titular y subtitular son distintos y precisan algo más sobre el "hallazgo", como ocurre en Diario Córdoba de la misma fecha: debido a un error de catalogación el ejemplar estuvo oculto "dentro de un facticio".

      Diríamos mejor, que la Biblioteca Central de Córdoba informa que ha sido identificado y catalogado un nuevo libro impreso del siglo XVI. Uno de los elementos relevantes a destacar es que fue elaborado, es decir, impreso en la propia ciudad de Córdoba, en la imprenta de Andrés de la Barrera en el año 1598.


      Se trata de la Oratio ad Franciscum de Reinoso, obispo de Córdoba, elaborada por el jesuita Martín de Roa Francés. El inicio de la imprenta en España en la segunda mitad del siglo XV tuvo importantes focos en la Andalucía cristiana, con el establecimiento de importantes impresores como los Cromberger en Sevilla o incluso en Jaén.

      Dudo que se esté dando la primicia del "descubrimiento", sino la conveniencia mediática por la institución gestora de la Biblioteca cordobesa de sacar una noticia. Esta obra está considerada como la "única pieza oratiora conservada" de este autor. Fue reeditada en 1940 con el título traducido del latín al español como La vida ejemplar de Don Francisco de Reinoso: abad de Husillos y obispo de Córdoba, por Joaquín de Entrambasaguas (Ediciones Cumbre, 1940).

      De todas formas, los contenidos culturales de calidad son un buen elemento para contrarestar la abundancia de "contenidos basura" que pululan por Internet. ¡Enhorabuena al equipo de profesionales de la Biblioteca Central de Córdoba!

      Aún nacido en Andalucía (Córdoba ca. 1555-1560 - Montilla 1637), el P. Roa es una de las figuras destacadas del Humanismo español de los siglos XVI y XVII. En mi opinión es una de las figuras a recomendar y reivindicar en nuestra cultura, no era un simple clérigo, ni un jesuíta inteligente, era una de esas figuras que denominamos actualmente "clérigo letrado" que dieron gran impulso a la ciencia filológica y la Historia en el siglo XVII. Su obra es extensa. No era un racionalista en el sentido de los ilustrados, pero forma parte de los intelectuales del Siglo de Oro que formaron la conciencia histórica y el interés por crear una Historia crítica. Sus fuentes y sus métodos, como la de todos los "Antiquarios" -siempre vistas con la mirada crítica- son un jalón más en la formación de nuestra cultura. 

      El "andalucismo infantista" que padecemos no lo tiene en cuenta por su orígen jesuita y porque abunda en las raíces pre-islámicas de la actual Andalucía. Hoy día su figura es reivindicada sólo desde el punto de vista localista, cuando es uno de los hitos de la literatura en lengua española de la época de Felipe II. Y este libro, entre otros, figuraba en las Bibliotecas de la Compañía de Jesús (Augustin de Backer: Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, O. Schepens, 1895, vol. 6).

      Martín de Roa SI bebió en las fuentes de otros intelectuales nacidos en Andalucía como Elio Antonio de Nebrija, Ambrosio de Morales y Benito Arias Montano. Tres figuras que formaron parte del Renacimiento en la cultura española, que participaron en los proyectos culturales y científicos del Cardenal Cisneros en la Universidad Complutense (Alcalá de Henares, Madrid); en la formación de la gran Biblioteca Regia de El Escorial y en el proyecto de la segunda Biblia Políglota de Amberes por Felipe II.

      Madrid, 23 de abril 2017.
      Alfonso Sánchez Mairena

      Puedes usar y reutilizar el texto de este artículo, pidiéndote que cites siembre su procedencia, lo que aportará calidad a tus publicaciones electrónicas e impresas.

      El Monasterio de Lorvâo y la Abadía cisterciense de Alcobaça: la dimensión internacional del Patrimonio medieval en Portugal.

      $
      0
      0
      The Monastery of Lorvâo and the Cistercian Abbey of Alcobaça: the international dimension of medieval heritage in Portugal.
      Le Monastère de Lorvâo et l'abbaye cistercienne de Alcobaça: la dimension internationale du patrimoine médiéval au Portugal.
       Lorvâo Kloster und die Zisterzienser-Abtei von Alcobaça: die internationale Dimension des mittelalterlichen Erbe in Portugal.
      Monasterium Laurbanense et Abbadia Alcobacensis: Lusitania Portogalense universale dimensione patrimonii medii aevi.

      Entre los días 28 de octubre y el 12 de noviembre pasados, en Portugal, han tenido dos actos culturales de proyección internacional en Portugal. Ambos actos han tenido como fundamento la civilización y la cultura escrita medieval. Sus productos fueron creados por monjes cristianos en diferentes contextos: el alto y el pleno medieval. Hoy día son importantes hitos del acervo cultural europeo.

      I Encuentro Internacional de Abadías Cistercienses.

      Tuvo lugar el día 12 de noviembre en el Monasterio de Alcobaça. Fue organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural, la propia Abadía y el municipio de esa población portuguesa (información web).
      Uno de los lemas del actual Monasterio de Alcobaça es el de "aprender con el patrimonio"; y al mismo se ha subordinado los objetivos del encuentro:
      • Dar a conocer la riqueza y la diversidad de la herencia cisterciense en Europa.
      • Crear en Alcobaça un espacio de reflexión y de intercambio de experiencias a nivel de la gestión de los monasterios y abadías cistercienses.
      • Hacerlo en torno a proyectos internacionales.
      • Generar con ellos una cultura de buenas prácticas. 
      Para tratar de ello se reunieron los gestores de doce abadís cistercienses repartidas por diez países europeos: Portugal, España, Bélgica, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, República Checa, Polonia y Dinamarca. En su conjunto representaban a todos los sitios integrantes de la Carta Europea de Abadías y Sitios Cistercienses. Podemos acceder a una versión española de este documento. Esta asociación tiene como misión la preservación y la puesta en valor del patrimonio legado por la Orden del Císter en toda Europa (dominio web: http://www.cister.net).

      El encuentro se ha celebrado coincidiendo con la finalización del diseño de la nueva estrategia de gestión en curso en el Monasterio de Alcobaça, que tiene una de sus líneas estratégicas básicas en la apuesta por la internacionalización de este monumento, tanto en el plano de la divulgación y la promoción, así como en el refuerzo de su posición en los adecuados contextos. Ello se lleva a cabo teniendo siempre en cuenta su identidad y singularidad al ser uno de los conjuntos cistercientes existentes incluidos en la Carta Europea de Abadías y Sitios Cistercienses y en la Ronda o Círculo de las Abadías Cistercienses, un itinerario específico creado por el Consejo de Europa.

      Esta es la relación de ponencias y comunicaciones: 
      • "El Tercer Sector. Gobernanza y asociacionismo en la gestión de los monasterios cistercienses", por Sarah Barbará y Juan Martínez (Monasterio de Oya, Galicia, España).
      • "Monks, Kings and Visitors - the residents of Esrum Abbey" (esp. "Monjes, reyes y huéspedes, los residentes en la Abadía de Esrum"), por Arne Kwist Roennest y Helle Simonsen (Abadía de Esrum, Dinamarca).
      • "Bierwznik Cistercian heritage in present day" (esp. "El patrimonio cisterciense en el presente en Bierwznik"), por Teresa Swiercz (Monasterio de Bierwznik, Polonia).
      • "Herkenrode Abbey, a former Cistercian abbey Flemish (B), one of the richest and most powerful feminine abbeys old 'Reunies Provinces', now managed by the Flemish Heritage" ("La Abadía de Herkenrode, una abadía cisterciense flamenca en Bélgica, una de las antiguas y más ricas y poderosas abadías femeninas de las 'Provincias Unidas', ahora gestionada por el Patrimonio de Flandes"), por Irène Bien (Abadía de Herkenrode, Bélgica).
      • "Bronnbach Abbey" (esp. "La abadía de Bronnbach"), por Matthias Wagner (Abadía de Bronnbach, Alemania).
      • "Revitalization strategy of the Zamek Zdar Estate in the Czech republic: vision, successes, failures and lessons learned after the first year" (esp. "La estrategia de revitalización de la región de Zamek Zdar en la República Checa: visión, éxitos, fracasos y lecciones aprendidas en el primer año"), por Constantin Kinsky (Abadía de Zdar, República Checa).
      • "Mosteiro de Alcobaça: Identidade e Estratégia" (esp. "El monasterio de Alcobaça: identidad y estrategia"), por Ana Pagará (Monasterio de Alcobaça, Portugal).



      II PREMIO DE INVESTIGACIÓN "TORRE DE TÁBARA"

      $
      0
      0
      2nd Research Award "Tower of Tábara": Spain. National historical Archive, 2017.
      2ème Prix de recherche "Tour de Tábara":  Archives Historiques Nationales. Espagne, 2017.
      Zweiter Forschungspreis "Turm von Tábara": Historisches Nationalarchiv. Spanien, 2017.


      La Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional convoca el II Premio de Investigación"Torre de Tábara" 2017 para trabajos inéditos basado en documentos del Archivo Histórico Nacional (web). Con este premio de investigación, la Asociación se ha adherido a la conmemoración del 150 Aniversario de la creación del Archivo Histórico Nacional (1866-2016): #150AHN.

      El plaza de presentación de los originales ha comenzado el 3 de marzo y estará abierto hasta el próximo 31 de octubre 2017.

      Los trabajos estarán redactados en lengua española y versarán sobre cualquier asunto histórico, artístico, literario, geográfico, paleográfico, genealógico, documental o, en definitiva, cualquier trabajo de investación de cualquier índole, que esté fundamentado en fondos custodiados por el Archivo Histórico Nacional. La extensión de los trabajos no superará las 170 páginas según las normas de edición.

      La obra elegida será editada por la Editorial Doce Calles (web). Complementariamente, se podrán conceder hasta dos accésits a otros trabajos que por su calidad se considere dignos de reconocimiento por el Jurado; esta mención no supone su publicación.

      El jurado calificador esdtará compuesto por miembros de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional y por profesionales de los ámbitos archivístico y académico de reconocido prestigio. Su identidad se dará a conocer en la página web del Archivo Histórico Nacional en la fecha de finalización del plazo de la presentación de los trabajos.

      Este jurado dará a conocer la resolución con el trabajo y autor galardonado antes del 31 de diembre del presente año. Los autores premiados y los que reciban mención especial serán convocados a un acto que se celebrará en la sede del Archivo Histórico Nacional el próximo 28 de marzo de 2018, coincidiendo con la fecha de creación de la institución.

      Más información sobre las bases y demás aspectos de la convocatoria es accesible en un documento "pdf" que podemos descargar aquí.

      Si lo deseas puedes comunicarte con la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional en el siguiente buzón de correo-e: asociacionamigosahn@hotmail.com

      Madrid, 9 de mayo 2017.
      Alfonso Sánchez Mairena.

      Si usas o reutilizas este artículo, por favor, cita su procedencia.

      EL PATRIMONIO DOCUMENTAL Y CULTURAL EN LA ASTORGA MEDIEVAL

      $
      0
      0
      Documentary and Cultural Heritage in Medieval Astorga (León, Spain).
      Le Patrimoine documentaire et culturel dans Astorga médiévale (León, Espagne).
      Il Patrimonio documentario e culturale nel'Astorga medievale (León, Spagna).


      Se trata de un Curso de Verano organizado por la Universidad de León en colaboración con el Ayuntamiento de Astorga y la Cámara Oficial de Comercio e Industria de esta población leonesa.

      Tendrá lugar en Astorga entre los días 25 y 28 de julio de 2017, en la Casa Panero. El enclave asturicense que junto con León, Mérida y Elvira (actual Granada) son las diócesis cristianas más antiguas citadas por las fuentes escritas romanas del siglo III d. C. 

      Está dirigido por la profesora G. Cavero Domínguez (Universidad de León). Comprenderá 30 horas presenciales de sesiones teóricas y prácticas en mañana y tarde. 

      Está dirigido fundamentalmente a la formación de estudiantes, graduados o licenciados universitarios de las especialidades de Historia, Historia del Arte, Biblioteconomía, así como para profesores de secundaria y bachillerato, así como para profesionales y personas interesadas en la temática. 

      La asistencia al curso es homologable con 3 créditos LEC ó 2 créditos ECTS.

      El programa se articula con los siguientes contenidos:
      • Conferencia inaugural: El patrimonio documental de la Astorga medieval. Archivos de la Iglesia, por el Dr. Miguel Á. González García, director del Archivo Diocesano de Orense.
      • Conferencia: La escritura y lo escrito en la Edad Media, por Marta Herrero de la Fuente, Universidad de Valladolid.
      • Actividad práctica: Cómo leer y trabajar con documentos medievales, en el archivo diocesano y catedralicio de Astorga.
      • Conferencia: Estructura y tipología de los documentos medievales, por el Dr. José A. Fernández Flórez (Universidad de Burgos).
      • Actividad práctica: Cómo leer y trabajar con documentos medievales, en el archivo diocesano y catedralicio de Astorga.
      • Conferencia: Archivos, libros y memoria: los cartularios y libros registro de Astorga, por la Dra. Josefa Sanz Fuentes (Universidad de Oviedo).
      • Actividad práctica en el archivo catedralicio.
      • Conferencia: Catalogación de fondos en archivos municipales, por la Dra. Carmen Rodríguez, profesora de Archivística y Biblioteconomía en la Universidad de León.
      • Actividad práctica con documentación municipal de Astorga.
      • Conferencia: Actuación en archivos monásticos: los archivos de los mendicantes astorganos, por la Dra. Gregoria Cavero Domínguez.
      • Prácticas de catalogación y visita al archivo de Santa Clara de Astorga.
      • Conferencia: Inscripciones: clasificación, datación, lectura y catalogación de fondos epigráficos, por la Dra. Encarnación Martín López (Universidad de León).
      • Práctica en el Museo de los Caminos.
      • Práctica sobre libros, códices y documentos.
      • Conferencia de clausura: El patrimonio artístico astorgano, conservación y problemática, por Manuel Arias Martínez (Subdirector del Museo de Escultura de Valladolid).
      Los objetivos enunciados en la convocatoria son estos tres:
      1. "Dar a conocer a los alumnos o personas interesadas en la investigación el conocimiento necesario en Paleografía y otras ciencias afines para acceder a la información de los archivos y especialmente de los documentos y códices medievales."
      2. "Mostrar a los alumnos los fondos de los archivos históricos de la Iglesia y sus posibilidades".
      3. "Abrir los archivos a la sociedad y dar una visión amplia y actualizada del patrimonio así como la necesidad de estudio y conservación de dicho patrimonio."
      Toda la información, datos de contacto y el folleto descargable en "pdf" en la página web de Extensión Universitaria de la Universidad de León.

      Existe un formulario de inscripción en línea. 

      Madrid, 10 de mayo 2017.
      Alfonso Sánchez Mairena

      Si usas o reutilizas este artículo, por favor, cita su procedencia.

      Cartularios electrónicos: CBMA: Proyecto Corpus de la Borgoña medieval.

      $
      0
      0
      CBMA: Corpus Burgundiae Medii Aevi.
      On line Medieval Burgundy Corpus.
      Corpus en ligne de la Bourgogne du Moyen Âge.
      Corpus on line der Mittelalterlichen Burgund.

      Os presentamos ahora un interesante proyecto de Humanidades Digitales relacionado con la Cultura escrita medieval y con los cartularios.

      El pasado mes de abril de 2017, el proyecto Chartae Burgundiae Medii Aevii se convirtió en el Corpus Burgundiae Medii Aevi. Os ofrezco una traducción libre en lengua española a partir de la información de la página web de CBMA en francés.

      Es un programa frnacés iniciado en el año 2004 como una plataformal documental tecnológicamente basada en una base de datos basados elaborada a partir de los documentos y textos contenidos en treinta códices manuscritos de cartularios de origen borgoñón. Los textos digitales han sido singularizados a partir de los folios que los contienen, y posteriormente se van enriqueciendo con datos y metadatos.


      Esta base documental inicial se ha ido enriqueciendo también con la integración de otros tipos documentales, de manera que el repertorio originario de documentos y textos extraídos de cartularios se ha convertido en un corpus estructurado y heretogéneo de textos medievales. 

      En estos momentos se prepara un sub-corpus de textos hagiográficos que serán progresivamente publicados para su recuperación en línea de forma, mediante un acceso libre, que permitirá las búsquedas por una base de datos y la edición y exportación mediante distintos formatos electrónicos. 

      El proyecto CBMA pasa a ser un espacio de experimentación de las nuevas metodologías de investigación para el mejor conocimiento de la sociedad medieval, mediante el estudio de la semántica estructural, de aproximaciones estadísticas y espaciales, así como de implicaciones cognitivas de la literalidad, usando tecnologías gráficas y visuales. 

      Este corpus digital o electrónico desea abordar la reflexión epistemológica sobre las transformaciones en la práctica de la investigación inductiva mediante la digitalización masiva de textos medievales y por el uso del soporte electrónico en la reproducción de los documentos y mansucritos originales (presentación en vídeo, junio-julio 2015).
       
      La base de datos comprende actualmente 29.000 documentos. Está disponible en diferentes formatos (FilemakerPro, CSV y TAB, tanto para pc y mac). Los ca. 17.000 documentos iniciales, registrados antes de 2015 es posible navegar por ellos en un formato filológico (Philologic).

      Es posible acceder mediante criterios geográficos a los textos en formato "Flipbook" y bajo el punto de acceso de materia "Manuscritos" :
      • De los cartularios y documentos digitalizados por los Archivos Departamentales de Côte-d'Or.
      • Un listado de cartularios y documentos cistercienses digitalizados.
      • Un repertorio de cartularios y documentos digitalizados por otros servicios.
      Los textos y documentos se estructuran mediante los siguientes tipos:
      • Textos diplomáticos, hagiográficos y otros textos (crónicas, epigráficos, repertorios o listas de libros, etc.)
      • Textos ciscercienses, sobre la abadía de Cluny o relativos a la abadía de San Benigno de Dijon (Saint-Bénigne). 
      Complementariamente están disponibles diferentes recursos de información y referencia para trabajar con la geolocalización y su relación con su evolución histórica en los contextos espaciales y cronológicos referidos a los cartularios, textos y documentos con que se trabaja: la Borgoña medieval francesa.

      Se ofrece también el acceso a diferentes publicaciones electrónicas relacionadas con el proyecto, que incluyen también reuniones técnico-científicas, estudios y proyectos de investigación cistercienses, así como inventarios y catálogos. 

      Madrid, 12 de mayo 2017.
      Alfonso Sánchez Mairena

      Si usas o reutilizas la información de este artículo, por favor, no olvides citar su procedencia (autor, blog, enlace al post y fecha del artículo). 

      Imágenes y sentimientos en el Cristianismo popular. Viejos testimonios de fieles extremeños.

      $
      0
      0
      Images and feelings in popular Christianity. Old testimonials of Faithful from the medieval Extremadura in Spain. Editorial news.
      Des images et des sentiments du Christianisme populaire. Anciens témoinages des fidèles dans l'Extremadura médiéval espagnol. Nouveauté éditorial.
      Immagini e sensazioni del Cristianesimo popolares. Vecchi testimonianze dei fideli nella Extremadura medievale spagnola.

      El próximo miércoles 24 de mayo se presentará en la Librería Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid este libro. El acto tendrá lugar a las 18:30 h y la asistencia es libre hasta completar el aforo.

      El autor es Manuel Gutiérrez Estévez, un antropólogo americanista que actualmente es Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid (perfil web). Con esta obra hace un giro hacia la indagación antropológica localizada en la Extremadura medieval. Una región en la que nacieron, se formaron y educaron gran parte de los descubridores, conquistadores, colonizadores y emigrantes al Nuevo Mundo entre finales del siglo XV y gran parte del XVI. Por ello, la indagación sobre la cultura popular cristiana resulta uno de los objetos de investigación más adecuados para conocer los horizontes mentales, los sentimientos y las creencias de los hombres que se lanzaron a la gran aventura americana.

      Los datos bibliográficos son:
      • Título:  Imágenes y sentimientos en el Cristianismo popular: viejos testimonios de fieles extremeños.
      • ISBN: 978-84-00-10154-1
      • NIPO: 723-16-288-2
      • Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
      • Lugar: Madrid.
      • Año: 2016.
      • Nº páginas: 697.
      • Existen versiones en soporte papel y electrónica. 
      El sumario es el siguiente:
      1. Prólogo.
      2. Introducción.
      3. Informes sobre devociones populares en Extremadura (1984). Comentarios sobre diversos asuntos religiosos. 
      4. Testimonios devocionales acerca de los santos. 
      5. Epílogo.
      6. Bibliografía.
      7. Créditos.
      El lanzamiento editorial ha difundido la siguiente valoración:
      A diferencia de lo que ha sido habitual en los estudios sobre religión, este libro no está centrado en el estudio del ritual, del culto público, sino en la devoción privada con su cortejo de emociones tácitas, no verbalizadas nunca totalmente. Los testimonios de los fieles extremeños de comienzos de los años ochenta son discursos personales -a veces parecen incluso confesiones-, que están impregnados de afectividad, desbordados por ella. Ya hablen de los favores recibidos de san Antonio o de la conducta incorrecta de los curas de la época, la continuidad entre el sentir, el pensar y el actuar se manifiesta por doquier en las palabras de los devotos. Y en este sentido, el libro puede ser visto como un fruto del giro afectivo (como se dice, por analogía con el giro lingüístico) que han experimentado las ciencias sociales en los últimos años. Por otro lado, siendo un libro de autor, también podría decirse que no tiene autoría particular. Es una obra coral y de un coro polifónico. Así, con múltiples voces se ha constituido algo parecido a un peculiar Flos Sanctorum que recorre las advocaciones de Jesús, de la Virgen o de los santos que eran entonces más relevantes para la gente de estos pueblos de Extremadura. Los sucesos hagiográficos de cualquier santo se mezclan con las anécdotas de quien los cuenta y con los comentarios sobre la beleza o fealdad de la imagen que está en la iglesia de su pueblo; la imagen que puede contemplar, tocar o besar. También podría compararse con un diccionario de autoridades, pero elaborado por quienes no tienen autoridad. En cierto modo, es la antítesis de las obras piadosas clericales o de los diccionarios académicos. Porque quienes haglan son los subordinados, la gente que se ha vervido de los personajes sagrados del Cristianismo para llevar la vida con algo de esperanza o de consuelo.
      Una obra, en nuestra opinión, también muy útil para conocer sobre la mentalidad de parte del contingente repoblador del reino de Granada a finales del siglo XV. Los extremeños -esa mezcla de castellanos con gallegos, leoneses, asturianos, gallegos y portugueses-, que también entre los siglos XIV y XV fueron protagonistas de la repoblación de la actual Andalucía occidental.

      Es una gran aportación al medievalismo español, desde la metodología y la inquietud de un experimentado antropólogo y sociólogo.

      Madrid, 19 de mayo 2017.
      Alfonso Sánchez Mairena

      Si usas o reutilizadas este artículo, por favor, no olvides citar su procedencia.

      Hispania: revista española de Historia, Vol. 77, Nº 255 (2017)

      $
      0
      0
      Medieval contents in digital 'Hispania': the Spanish Journal of History.
      Contenu médiéval dans 'Hispania': la revue espagnol numérique d'Histoir.
      Contenuti medievalista in 'Hispania': rivista digitale spagnola di Storia.
      Mittelalterliche Inhalt in 'Hispania': Spanisch Geschichte Digitalmagazin.

      En el mes de mayo se ha distribuido el vol. 77, núm. 255 (2017) la versión digital de la revista Hispania, editada por Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): ISSN 0018-2141; e-ISSN: 1988-8368.

      En este ejemplar se publican tres artículos de contenido netamente medievalista dentro de su sección Estudios, y una recensión de libro en el apartado Reseñas.

      Hispania es una publicación científica española de contenido abierto y versión digital, mediante el acceso y libre descarga de los artículos en ficheros "pdf":
      El primer trabajo está firmado por Alejandro García Sanjuán, profesor de la Universidad de Huelva, especializado en la Historia de al-Andalus (CV en Academia.edu), titulado La conquista de Sevilla por Fernando III (646 h/1248). Nuevas propuestas a través de la relectura de las fuentes árabes, pp. 11-41:
      Fernando III (1199-1252), rey de Castilla y León
      La conquista de Sevilla por Fernando III en 646 h/1248 constituye uno de los hechos decisivos del proceso de expansión política y territorial desarrollado por la Corona de Castilla [y León] durante el siglo XIII. En este artículo se plantea, por vez primera, un análisis global de la información que las fuentes árabes aportan sobre este episodio, la cual no ha sido, hasta el momento, objeto de un tratamiento pormenorizado. Esta información resulta ampliamente compatible con la de las fuentes cristianas y posee un particular interés en relación con tres aspectos específicos: la cronología de la conquista y la secuencia del traspaso del control de la ciudad de manos musulmanas a cristianas, la visión de los vencidos y el destino de la población musulmana.
      El segundo artículo es obra de Ferrán García-Oliver, profesor de Historia medieval de la Universidad de Valencia (perfil en Academia.edu), titulado: Mediaciones de paz: el recurso a los arbitradores en el reino de Valencia (siglo XIV-XV), pp. 43-68:
      El arbitraje, como vía de conciliación, gozó de una extraordinaria difusión en el Occidente medieval. Tenía la ventaja de una mayor rapidez y, por lo general, de un menor coste que las causas ventiladas ante la justicia ordinaria. Además, trataba de armonizar los intereses de las partes enfrentadas. Este artículo analiza los usos y los protagonistas del arbitraje en el reino de Valencia durante la Edad Media, tomando como ámbito particular de observación la pequeña comunidad campesina de Vilafranca.
      Y el tercero está tiulado como El mercado interior nazarí: bases y redes de contactos con el comercio internacional, y está escrito por Adela Fábregas, profesora de la Universidad de Granada en el Departamento de Historia medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas (perfil en Academia.edu), pp. 69-90:
      Se aborda un primer ensayo de reconstrucción de las redes interiores del mercado nazarí y la presencia de italianos en los mismos, observándolos como espacios de contacto entre estos agentes del gran comercio internacional y una red mercantil indígena que consideramos ya constituida y operativa. A través de ello se pretende reflexionar y matizar en su caso acerca del grado y naturaleza del mercado nazarí como espacio de comercio dependiente de las grandes fuerzas del desarrollo mercantil del mediterráneo bajomedieval.
      Fuentes escritas y arqueología: el espacio geográfico escenario de procesos históricos.

      Entre las páginas 253 a 256 Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca) ofrece la recensión de un libro. Comenta una tesis doctoral portuguesa que circula en el ámbito medievalítico en estos momentos. Su autor es André Evangelista Marques y se titula Da representaçao documental a materialidade do espaço. Território da diocese de braga (séculos IX-XI), editada en Oporto (Pt) por CITCEM-Faculdade de Letras da Universidade do Porto y Ediçiôes Afrontamento en el año 2014 448 p., ISBN 978-972-36-1389-6. 

      Esta obra tiene como objeto de estudio "organización social del espacio" y sigue fundamentalmente un modelo de investigación propuesto por la investigación española por el profesor J.Á. García de Cortázar que junto con el profesor Luis C. Amaral son los directores de la tesis, y complementada con bibliografía francesa, italiana e inglesa. En esta investigación se aplica al ámbito portugués.

      El trabajo de A. Marques reflexiona sobre las posibilidades informativas de las fuentes escritas primarias para la identificación de las antiguas entidades geográficas del pasado. El espacio no es una entidad pasiva, sino que ha de entenderse como un "escenario de procesos" históricos. Las principales fuentes primarias medievales, denominadas "registro escrito", usadas son dos cartularios: el Liber Fidei de la sede de Braga y el Livro de Mumadona del monasterio de Guimarâes. 

      El estudio del registro escrito es contrastado con las aportaciones de la arqueología y de la toponimia. André Marques trabaja con una metodología que valora el contexto y las formas de compilación de las fuentes escritas: a) la génesis, b) la transmisión de los textos, c) la estructura interna de los documentos, es decir, la forma en que se editan los datos, y d) la terminología y su evolución. El producto, según el propio autor, sería una especia de "prosopografía del espacio".

      Al hilo de lo indicado más arriba, quiero exponer un hecho que vengo constatando, por el que una característica de las investigaciones científicas del medievalismo hispano-luso desde la década de 1990, hacerse eco y enmarca la producción bibliográfica en la investigación internacional; mientras que en la investigación publicada fuera de nuestras fronteras el eco de la investigación elaborada en la Península Ibérica tiene un débil impacto. Otros hechos es que las revistas internacionales del medievalismo no suelen aceptar los trabajos redactados en español. En España incluso desde la propia universidad se estimula a que los alumnos redacten y publiquen en lengua inglesa. Es algo inaudito que ocurra ésto con la que es ya la segunda lengua más hablada en el mundo, la española.

      Sobre "La conquista de Sevilla por Fernando III" de A. García Sanjuán.

      Alejandro García es un autor científicamente consagrado y reconocido. En mi biblioteca tengo su excelente libro sobre la visión historiográfica de la conquista islámica de la Península Ibérica. Es un medievalista especializado en la Historia de al-Andalus y trabaja desde el manejo de las fuentes primarias y secundarias musulmanas.

      En este artículo -lo que pretendo con estas líneas es introduciros a este interesante artículo para que lo leáis- plantea en mi opinión que la historiografía que ha tratado tradicionalmente el tema de la conquista cristiana de al-Andalus se ha centrado fundamentalmente en las fuentes cristianas, dejando de lado la aportación de las fuentes islámicas tanto coetáneas como posteriores, narrativas, poéticas o de otra índole. Pero ese argumento no me convence del todo, pues creo que plantea un prejuicio muy arraigado entre muchos medievalistas y arabistas especializados en al-Andalus. Alejandro hace en este artículo un repaso de cada momento del proceso de conquista del reino y de la ciudad de Sevilla por el rey Fernando III en el siglo XIII. Repasa la aportación y metodología de los principales investigadores que tradicionalmente han tratado este aspecto como Julio González, Manuel González Jiménez y otros. Y afirma que cuando estos historiadores han usado las fuentes islámicas disponibles, lo hacían de forma "reduccionista", es decir, en segundo lugar tras las cristianas, que él denomina "castellanas".

      Su visión del concepto "Reconquista" se recoge en este párrafo:
      Una de las desfavorables consecuencias del papel secundario otorgado tradicionalmente a las fuentes árabes en la reconstrucción del proceso histórico medieval en la península ibérica ha sido el predominio de la perspectiva generada por el sector de los vencedores. La manifestación principal de este fenómeno radica en la duradera hegemonía del discurso historiográfico de la Reconquista, concepto cuya dimensión más ideologizada supone una exaltación glorificadora de la conquista de al-Andalus como empresa colectiva fundacional de la nación española. La total y definitiva superación de esa situación de desequilibrio en el tratamiento de los testimonios históricos, así como  la necesaria erradicación de viones trasnochadas del pasado, hoy residuales en los medios académicos, pero persistentes en otros ámbitos, obliga a integrar en el análisis historiográfico las perspectivas de ambos registros informativos, el de los vencedores y el de los vencidos, con el fin de obtener visiones más completas y evitar, así, apriorismos y prejuicios (pp. 27-28).
      Si al principio se plantea en este artículo una especie de "cuarentena" a la producción historiográfica especializada en las fuentes escritas cristianas, a lo largo de su lectura hallamos una serie de conclusiones muy interesantes. La primera es que la principal fuente cristiana, la Estoria de España, usando fuentes orales y escritas coetáneas a los acontecimientos, aunque no sea "la única fuente de información, desde luego [es] la principal". Alejandro reconoce seguidamente que el auge de las ediciones y traducciones de fuentes musulmanas tuvo lugar en la década de los años 80 y 90 del siglo pasado, de cuyos beneficios no se pudieron beneficiar los medievalistas del siglo XIX y gran parte del XX.

      En estos momentos, se puede hablar ya de una "amplia compatibilidad entre ambos registros literarios, árabe y castellano". En el artículo repasa minuciosamente, como hemos indicado, cada acontecimiento del proceso leyendo los datos de las fuentes islámicas, cronísticas, literarias o poéticas -al-Saqundi, al-Marrakusi, ibn Jaldun, ibn Harun, ibn Idari, al-Himyari, fundamentalmente-, mayoritariamente comparándolas con la Estoria de España. Llegados aquí se echa en falta el contraste con las fuentes documentales cristianas editadas fundamentalmente por los historiadores.

      En el destino de los vencidos se constata principalmente su emigración a otras regiones del entorno de Sevilla y al Magreb. Se verifica las garantías que les proporcionó el rey Fernando III en los pactos y tratados para la rendición y entrega. Esta parte del proceso se conoce fundamentalmente por estas fuentes musulmanas cuya visión, según Alejandro García, muestra un "predominio de una perspectiva magrebí". El rey Fernando se aseguró que los emigrados al Norte de África lo hicieron salvos y seguros según el compromiso que adquirió en las capitulaciones. Sin embargo, echamos en falta información sobre el hecho, que conocemos por otras fuentes, de la emigración de musulmanes sevillanos y de todo el algarbe hacia el reino nazarí de Granada. Aunque las fuentes musulmanas sí reflejan su impresión sobre la actitud del primer emir nazarí cuyas actividades bélicas y diplomáticas estaban en alianza con los objetivos del rey cristiano Fernando III. Podemos afirmar perfectamente que las fuentes musulmanas como las cristianas reflejan su memoria selectiva e interesado.

      Al final, el artículo viene a validar la calidad y veracidad de las fuentes cristianas, una vez pasadas por el método de la comparación con las fuentes musulmanas que tratan los mismos acontecimientos históricos. De esta manera, la lectura historiográfica de las fuentes cristianas como la Estoria de España, la Crónica particular de San Fernando o De Rebus Hispaniae del arzobispo Jiénez de Rada -ésta escrita pocos años después de los acontecimientos, usando testimonios orales y escritos coetáneos-, tras su comparación rigurosa del proceso y los acontecimientos, detectadas las realidades ocultas a primera vista en las fuentes, vienen a poner de manifiesto -y esta es una gran aportación de Alejandro García en este artículo y en el resto de su obra- que las citadas fuentes cristianas sobre la conquista de Sevilla por Fernando III son compatibles con lo que dicen las fuentes árabes, corroborándose especialmente "la fiabilidad de la narración de esta crónica", refiriéndose especialmente a la Estoria de España. Concluye el artículo así:
      Las fuentes árabes, por lo tanto, no alteran en lo esencial el relato de la Estoria de España, razón que, tal vez, permita también entender el uso restrictivo que la historiografía más tradicional ha hecho de ellas, junto a las razones antes indicadas. no obstante, a mi juicio, aportan dos aspectos de relevancia principal, uno de naturaleza más general y otro de carácter específico. Por un lado, la visión de los vencidos, lógico contrapunto al triunfalismo de los vencedores, prolongado en la tradición historiográfica más clásica a través de la versión más ideologizada de la noción de Reconquista. En el plano puramente empírico, la fecha del 27 de ramadán de 646 h/13 enero 1249, ausente del relato de la Estoria de España y que marca el final definitivo y completo de la Isbiliya árabe y musulmana, con la evacuación total de su población. (p. 36)
      Se acaba con varios apéndices de gran utilidad para los investigadores: I: Ulemas emigrados tras la conquista; II: Traducciones de fuentes árabes; III: Bibliografía actualizada.

      La validación de rigor histórico de las fuentes históricas, precisamente las del siglo XIII, en las que la idea o ideología de la reconquista, como se prefiera, está inmanente, dan un respaldo a este fenómeno de la Historia medieval española. Otra cosa es el uso ideológico y político con el que se haya podido usar; pero ante ello, hoy día poseemos suficientes recursos de información para poder detectalo y elaborar investigaciones productivas. Llegados a esta altura del tiempo, ya es hora para abordar el estudio científico del fenómeno de la Reconquista. La dialéctica planteada en el pasado entre reivindicación y negación está claro que obedece a criterios de ideología política. Y la dialéctica basada en el nominalismo del significado y el contrasignificado del término es tan absurda como el actual contrasentido lógico y filosófico de hablar de "nación de naciones", un mero eslogan. La política no debe invadir el campo historiográfico, pues de sus productos historicistas surgen modelos de reeducación en función de la manipulación del pasado a base de selección de hechos y de su reinterpetación. Hoy día podemos ir más allá. Por ejemplo, podríamos partir de la teoría política romana como el de Justiniano con su programa de "restauratio imperii" y sus procesos de "recuperatio territorii", que están en la base de la cultura hispánica. Sería interesante conocer hasta qué punto el modelo romanista está presente en la teoría del poder y de su transmisión en la Península Ibérica medieval, y si incluso las sociedades andalusíes eran un reflejo fiel de las ideologías teocráticas islámicas, o si por el contrario reflejaban elementos de la sociedad preexistente en Hispania a la cual fagocitaron y suplantaron. El desafío para la futura investigación creo que sigue estando ahí.

      En mi opinión, el concepto de reconquista es usado y criticado injustamente, pues se hace desde el prejuicio ideológico, y, por tanto, negándolo como hecho histórico, aunque sea una realidad historiográfica. En principio el autor busca la necesaria equidistancia para la objetividad histórica, actitud que no observamos normalmente en los arabistas cuando abordan el estudio del impacto y consecuencias de la invasión y conquista musulmana de Hispania en el siglo VIII en las sociedad indígena, reduciéndose todo al fenómeno de las conversiones y a la necesaria acomodación de los hispanos como dimmíes. Como si la invasión musulmana fuera una necesidad histórica, lo cual no es un posicionamiento equidistante científicamente.

      Yo me formé en la especialidad de Historia medieval en la Universidad de Málaga y tanto los profesores especialistas en fuentes cristianas como en las musulmanas eran muy rigurosos en dos cuestiones: que utilizáramos siempre las fuentes de ámbas sociedades a la hora de estudiar o interpretar cualquier acontecimiento histórico, y que tuviéramos siempre muy en cuenta las visiones tanto del vencedor, como del vencido. Ahí me dí cuenta que había en esos años un sesgo: una incomprensible crítica con prejuicio de "anticuado" hacia los especialistas en las fuentes cristianas y un halo de modernidad a todo lo basado en las fuentes islámicas. De hecho, se promocionaba institucionalmente mayoritariamente la investigación de la realidad del vencido: el judío, el mudéjar y el morisco; mientras que todo el mundo daba de lado la investigación sobre los cristianos de al-Andalus o mozárabes, los vencidos en la fase primera del medievo hispánico.

      ¿Si las fuentes cristianas que tratan sobre la conquista de Sevilla rezuman "triunfalismo"? ¿Cómo calificar a ibn Hayyan cuando narra las victorias de Abd-al-Rahman III sobre Umar ibn Hafsún, y demás rebeldes muladíes y cristianos de al-Andalus? ¿Cómo calificar las jactancias de ibn abd-al-Hakam cuando narra su Historia de la conquista de al-Andalus y el Norte de África? ¿Como calificar las consultas del jurisconsulto al-Marrakushi respecto a los cristianos? 

      La moderna historiografía española desde los años 1970 han tratado con rigor qué ocurrió con los vencidos y se han esforzado en "revelar su drama". De ello no hay mucho más que decir aquí, las bibliotecas y las hemerotecas están llenas de estos trabajos. Tratar el análisis historiográfico teniendo en cuenta el concepto "reconquista", contextuándolo bien como se suele hacer, no ha producido en las últimas décadas ningúna heterodoxia ideológicamente retrógrada. Y la historiografía que usa ese concepto aún siendo académica no deja de ser científica en la inmensa mayoría de los casos. De hecho, ¿qué podríamos decir de la producción historiográfica de los últimos treinta años salida de nuestras universidades y la promovida por las instituciones autonómicas, es ciencia o adoctriniamiento?
       
      Madrid, 26 de mayo de 2017.
      Alfonso Sánchez Mairena

      Si usas o reutilizadas todo o parte de este artículo, por favor, no olvides citar su procedencia.
      Viewing all 130 articles
      Browse latest View live